El huevo, símbolo de vida, tiene como finalidad la perpetuación de las especies ovíparas y estuvo presente desde la antigüedad en la alimentación de la humanidad. Se le considera un alimento perfecto por la cantidad y calidad de macronutrientes que aporta y protege de enfermedades carenciales; por este motivo, desde AviNews América Latina hacen una introducción a la formación de huevos de gallinas y cuáles son los factores que afectan la calidad de la cáscara de estas para así protegerlas.
La industria del huevo se encuentra en permanente cambio, producto a una demanda creciente del mercado, cambios tecnológicos y la presión de los consumidores y de los entes regulatorios.
En los últimos años la producción mundial de huevos se incrementó considerablemente; incluso en algunos países el crecimiento de la demanda fue más rápido que el de producción para atenderla; “estos incrementos estuvieron cercanos al 3% anual”, afirmó AviNews y agregó que “el precio comparativo del huevo con otras proteínas de origen animal y la calidad de su proteína hicieron que el crecimiento en producción y consumo sea sostenible en los últimos años”.
Este crecimiento y el incremento de la competencia y las exigencias y especialización de los consumidores llevan a los productores a hacer considerables esfuerzos para reducir al mínimo los problemas de calidad de la cáscara del huevo, algunas veces sin éxito.
El aparato reproductor de la gallina está formado por el ovario y el oviducto, y solo son funcionales los ubicados en el lado izquierdo del cuerpo de esta. El oviducto podemos describirlo como un tubo de unos 60 cm de longitud y por su morfología y función, el oviducto puede dividirse en 4 regiones ilustradas a continuación.

Además, el huevo esta compuesto por una membrana, denominada cutícula, que se forma una hora antes de la ovoposición, cuya función principal es ejercer una acción antibacteriana de la parte externa del huevo, lo que es fundamental para hacer del huevo ese contenedor tan eficaz de proteínas.
Esta membrana está formada principalmente por proteínas (90%) y una pequeña porción de lípidos y carbohidratos. Su principal función es cerrar los poros formando una barrera contra la penetración de microorganismos al interior del huevo además de evitar también la pérdida de agua de este.
EL HUEVO
El huevo normalmente es puesto entre las 7 y las 11 de la mañana y la nueva ovulación debe iniciarse aproximadamente media hora después de que fue colocado el huevo. Diseñado por la naturaleza para la reproducción y para dar protección y alimentación al embrión, la estructura de un huevo está conformada por tres partes principales:

La cáscara: representa cerca del 10% del peso del huevo. Está compuesta por carbonato de calcio y pequeñas cantidades de carbonato de magnesio y fosfato de calcio.
La clara: está formada principalmente por agua y proteínas de alto valor biológico que contienen los 8 aminoácidos esenciales. Representa ceca del 60% del total del peso de un huevo.
La yema: contiene lípidos y proteínas y es la mayor fuente de vitaminas, minerales y sustancias esenciales de este alimento. Representa cerca del 30% del total del peso de un huevo.

La cáscara del huevo
Es el empaque natural del huevo, es la cubierta externa de éste y tiene como principal función mantener su integridad, proteger su contenido interior, y ser barrera de protección para el ingreso de patógenos, así como permitir la respiración y/o intercambio gaseoso del huevo a través de sus poros. La cáscara de huevo es el proceso de biomineralización más rápido que se conoce.
Está conformada en su mayor parte por una matriz cálcica sobre un entramado orgánico. También tiene en su composición minerales como magnesio, zinc, manganeso, hierro entre otros, pero en muy baja proporción.
En cuanto a la pigmentación de la cáscara, depende de la genética del ave y es dado en el huevo color marrón, por la concentración de pigmentos llamados porfirinas, que son depositados en la matriz cálcica y en la cutícula de la cáscara.
A medida que las gallinas envejecen, el color marrón de la cáscara del huevo se deteriora.  Según Roberts and Scott, la mayor parte del pigmento de la cáscara (protoporfirina) se deposita en las capas calcáreas externas de la cáscara del huevo y una cantidad menor se deposita en la cutícula. “Un hígado e intestino sanos, además de la ausencia de enfermedades respiratorias asegurarán una mejor pigmentación del cascarón en ponedoras marrones”, aseguran los especialistas.

Factores que influyen en la calidad del cascarón
Los problemas de calidad de “cáscara” suelen derivar de una combinación de factores. Entre estos se destacan:

La estirpe y la selección genética: algunas estirpes han sido seleccionadas para producir un mayor grosor y resistencia de la cáscara; además, en las estirpes modernas en las que la longevidad y productividad son la función objetivo más importante, la selección por calidad de cáscara se hace primordial.
La edad del ave: el espesor de la cáscara disminuye a medida que la gallina envejece – el peso del huevo aumenta mientras que el de la cáscara se mantiene, dando como consecuencia cáscaras más delgadas.
La muda o pelecha: el beneficio depende del tipo y la severidad de la muda que se haya realizado, así como de la edad de las gallinas; esta es una práctica común en algunos países para mejorar la calidad y el grosor de la cáscara desmejorado por efecto de la edad.
El estrés en general: generado por situaciones como, por ejemplo, la alta densidad de población, el calor y/o temperaturas extremas. El estrés calórico, por su impacto sobre el consumo de alimento y por el desbalance electrolítico generado por la pérdida excesiva de iones bicarbonato por el jadeo e hiperventilación.
Algunas enfermedades: Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Síndrome de Baja Postura, Mycoplasma Gallisepticum, Mycoplasma Sinoviae y Pneumovirusa.
Programa de Luz: el primer factor iniciador de la formación del huevo, es la luz, que actúa sobre el hipotálamo para que se active la secreción de FSH y LH, responsables de la formación y producción del huevo. El programa de luz afecta directamente la producción de huevos y el tamaño de éste, por lo que incide directamente también sobre la calidad de la cáscara. Es importante que la gallina ponedora, tenga un descanso o período de oscuridad no inferior a 8 horas, por lo que un programa de luz que no maltrate a las aves no debe superar las 16 horas de luz/día.
Crianza del ave: en las etapas de Cría, Recría y desarrollo es donde se forma la futura ponedora; es muy importante que las pollonas logren la ingesta no solo de alimento, sino de nutrientes acumulados en cada una de las etapas; para lo cual es importante utilizar la granulometría adecuada del alimento en cada etapa, además de la formulación correcta según requerimientos de la estirpe.
Salud Intestinal: este es uno de factores más importantes para la salud y nutrición de las aves, pues intestino sano, generará una excelente absorción de nutrientes y mejorará de manera ostensible la inmunidad.
La nutrición: en este punto tenemos varios factores a analizar, como los siguientes:

La calidad del agua fisicoquímico: aguas salobres y balance electrolítico. Se presenta una reducción de hasta el 10% del grosor de la cáscara en ponedoras que han recibido agua que contenía 250 mg de sal por litro. Al parecer el agua salobre ocasiona una deficiencia de iones bicarbonato, a través de una disminución de la actividad de la enzima anhidrasa carbónica presente en la mucosa del oviducto. El balance electrolítico en la dieta se considera importante para mantener una buena calidad de la cáscara.
La relación Ca:P: el exceso de fósforo, disminuye los procesos de calcificación y formación del huevo, perjudican la calidad debido a que cuando se presenta estrés térmico, se incrementa el uso de hueso medular como reserva de calcio, consecuentemente aumenta el nivel de fósforo en circulación, ocasionando una disminución en la calidad de la cáscara (Acosta et al, 2006; Tordi, 1979; Valdés, 2014.)
Interacción del calcio y otros elementos de la dieta: otro factor modulador de la disponibilidad del calcio y su deposición en el hueso es la interacción que presenta con otros minerales. La absorción de calcio requiere vitamina A, C y D (se ha reportado un aumento de absorción de calcio cuando son suplementadas con vitamina D3), magnesio y fósforo. El magnesio estimula la producción de calcitonina incrementando el calcio en los huesos, así mismo su extracción de los tejidos (Aker et al, 2009; Applegate et al, 2002). El magnesio regula la absorción y asimilación de calcio ya que suprime la acción de la Parathormona (que aumenta la resorción ósea y estimula los osteoclastos), además de activar enzimas que ayudan a la formación del hueso, adicionalmente y tiene influencia en la actividad de la vitamina D (Keshavarz, 1998).

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) anunció que el tradicional congreso que hacen cada año cambiará su formato a una presentación completamente virtual debido a las condiciones de contacto debido a la pandemia. 
De esta forma, este año, el Congreso, bajo el lema “Siempre Vivo, siempre Verde”, durará dos semanas, entre el 18 y el 28 de agosto. 
Durante el anuncio virtual, el presidente de la entidad Alejando Petek, abrió el juego y se refirió al desafío de nuevo contexto y aclaró la menor “Huella Ambiental” será récord por la baja emisión de gases de efecto invernadero. 
La cita virtual estará dividida en dos semanas comentó Marcelo Torres, director del Programa de Prospectiva de Aapresid. 
La primera de ellas, de cuatro días (18 al 21 de agosto) se realizarán tareas generales, como entrevistas, salón comercial y una mayor cantidad de tareas asociadas a la familiarización con las cuestiones asociadas al “networking”. 
Y la segunda semana, de cinco días (24 al 28 de agosto) será el contenido técnico propiamente dicho que sucederá en 14 salas virtuales y la capacitaciones suceden en dos bloques, uno por la mañana y otro por la tarde. 
“En los últimos años vimos una más que duplicación de asistentes de manera virtual al Congreso, con lo cual ya estábamos parcialmente preparados para este cambio. Asimismo, bajo estas circunstancias tendremos la posibilidad de hacer una entrada, una previa al Congreso, con lo cual se podrá explorar mucho mejor cada unos de los contenidos técnicos que se desarrollarán durante la segunda semana”, explica Petek. 
Por su parte, Torres agrega que esta será otra excelente oportunidad para internacionalizar el Congreso, que más regiones en el planeta conozcan el trabajo de Aapresid y sus productores en materia de siembra directa. 
Asimismo dejó planteado el potencial que la virtualidad representa. “Ya imaginamos, para un futuro, a los oradores que podremos traer así como todos los expertos y especialistas que nos puedan oír”, destacó.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La lechería sigue en su meseta productiva. A veces mejor, a veces peor, pero siempre con una producción proyectada anual en el orden de los 10.000 millones de litros, introduce, como panorama general, el último informe de la consultora especializada en agronegocios Zorraquín-Meneses.
Despejando lo general, lo cierto es que a nivel micro hay importantes cambios que el tambero ya debe integrar a su radar para tomar decisiones. 
Consultados por INFOCAMPO los técnicos de la consultora AZ Group brindaron algunas precisiones económicas-financieras sobre el escenario lechero pensando en el segundo semestre, que pinta bien distinto al del primero. 
“Con el comienzo de la cuarentena, los consumidores salieron a asegurarse la leche y se registró un pico en la demanda que, de a poco, fue cayendo. Este contexto requirió más leche fluida, pero también afectó la demanda de productos más elaborados, como los quesos, debido al cierre de restaurant y hoteles”, explican los analistas, considerando que durante el primer trimestre, en Argentina, se produjo mayor volumen de leche respecto al mismo trimestre de 2019 (2.400 millones de litros versus 2.200 millones).
Esta situación que afecta a los queseros, agregan, terminará complicando la situación financiera de los productores lecheros en la mitad del año porque hay altos riesgos de que se corte la cadena de pagos al productor. 
Siguiendo con el panorama, en el contexto comercial, bajaron las exportaciones, disminuyeron los fletes internacionales, la baja en el precio del petróleo, muy asociado al COVID-19, la falta de actualización en el tipo de cambio en Argentina y, especialmente, la baja internacional en el precio de la leche en polvo que alcanzó el valor más bajo desde febrero de 2019, con un precio actual de 2.700 dólares la tonelada (Ver Gráfico).

En el mientras tanto, destacan los analistas, muchas empresas están esperando una licitación del Gobierno Nacional para la compra de leche en polvo, para canalizar hacia la asistencia social, y que permita bajar los stocks hacia el pico de producción de leche que se ocurre en el país en primavera . 
¿Qué se plantean las empresas para el próxima bimestre?
Entre las alternativas que manejan las empresas, detallan desde AZ Group, es mandatorio la reducción de todo tipo de costos, eficientizar la producción, adelantar los secados de vacas e ir bajando la producción de leche, reducir el stock, así como aumentar la participación del pasto en la alimentación en detrimento del maíz, este último un insumo con precio dolarizado respecto al forraje. El pasto tuvo una buena producción gracias a un otoño satisfactorio en materia de precipitaciones.
También una estrategia de manejo, que dota de versatilidad al manejo y las finanzas, es la siembra de trigo en reemplazo del tradicional verdeo de invierno. De esta forma, de acuerdo al progreso de los precios, se define si el trigo se destina a cosecha de granos o se termina consumiendo como recurso forrajeo. 
Claramente estamos en un momento del año bisagra para los lecheros. Ellos deben asegurar el resultado para seguir en juego. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Una vacuna contra el coronavirus diseñada en Perú, el segundo país más afectado por la pandemia en Latinoamérica, comenzó a ser probada en animales con éxito, informaron fuentes del laboratorio a cargo de los estudios.
El gerente general del laboratorio Farvet, Manuel Fernández, explicó que una vacuna contra el coronavirus diseñada comenzó a probarse en alpacas, el tradicional animal andino emparentado con la llama, después de haber tenido resultados satisfactorios en gallinas, informó la agencia EFE.
Fernández dijo que los estudios en alpacas libres de patógenos servirán como complemento a otras pruebas que se realizarán simultáneamente en ratones de similares condiciones, para las que confía en obtener resultados concluyentes que avalen la efectividad de la vacuna. El siguiente paso será probarla en primates.
“Si los resultados son concluyentes en animales, luego se la probará en humanos, en un proceso más largo hasta demostrar que la vacuna no tiene efectos secundarios en el organismo”, informaron desde el laboratorio.
Cabe destacar que Perú es el segundo país más afectado por el coronavirus en la región, detrás de Brasil, con 123.979 casos confirmados y 3.629 fallecidos, informó el Ministerio de Salud del país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Siempre hablamos del campo, del trabajador rural, emprendedores, actualidad, y tantas otras cosas más que suceden en nuestra agroindustria querida. Pero pocas veces tenemos el tiempo para detenernos a saber que hay detrás de todo ello. Una historia, una vida, un sueño, un castillo de cristal.
Hoy, en un contexto mundial de pandemia, de COVID-19, de cuarentena preventiva y obligatoria, quizás encontremos ese espacio, ese momento para leer una historia de vida. No una cualquiera, sino una de arraigo, una que nace desde la tierra y crece como un árbol, echando raíces.
Por eso, desde Infocampo decidimos crear nuestra categoría “Pan de campo”, dedicada a las historias de vidas que hicieron y hacen el camino del agro. Esos que nunca dejaron de creer, de intentar. Esos que jamás buscaron la solución fácil, y le metieron para adelante sin mirar atrás. A esos, nuestro respeto y espacio.
El primer caso se trata de la familia Camargo y todo comienza con el cierre de una planta, y con un tal Carlos desempleado. Pero antes de dar inicio a la historia, agradecemos a la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (COPROFAM), y a Federación Agraria Argentina (FAA) quienes amablemente y de forma desinteresada, nos cuentan y nos permiten difundir estas historias.
Los Camargo
En 1998, Carlos Camargo tenía 46 años y una familia integrada por su esposa, Beatriz Vázquez, y sus dos hijos, Leticia y Carlos. Trabajaba en la bodega Resero, como uno de los encargados de vincularse con los productores de uvas para comprar las materias primas en la zona de San Rafael (Mendoza). Todo cambió tras la decisión de la empresa Cartellone, quien tras adquirir Resero decidió dejar de producir en la zona y cerró la planta. Carlos, junto a otros 400 trabajadores quedaron desempleados y en busca de nuevas oportunidades.
La esposa de Carlos, Beatriz, provenía de una familia de finqueros y había vivido hasta que se casó, a los 22 años, en Goudge, San Rafael. Con Carlos prosperaron y se mudaron al centro de la ciudad, pero ella siempre le expresaba a su marido las ganas de volver a vivir en una finca. La situación laboral de él, más las ganas de ella conjugaron una nueva historia: vendieron su vivienda y adquirieron 6 hectáreas en Las Paredes.
“Con la diferencia del cambio que nos había quedado, plantamos viñas. Como yo venía del rubro y mi mujer era de familia de productores, decidimos producir uvas y mantener las plantas y la estructura de la finca, que tiene 102 años, pues fue construida por unos italianos en 1916, cuando llegaron aquí tras escapar de la guerra, en su país de origen”, relata Carlos.
Cambio Rural con gusto orgánico
En esos días, él estaba vinculado con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y en paralelo, la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía de la Argentina había lanzado el “Programa federal de reconversión productiva para la pequeña y mediana empresa agropecuaria”, más conocido como Cambio Rural (CR), que buscaba “promover y facilitar la intensificación y reconversión productiva de la pequeña y mediana empresa rural”.
“Pudimos constituirnos como grupo Cambio Rural, lo que nos ayudó a ver que debíamos sumar valor y que podíamos vender mejor nuestros productos si nos vinculábamos con el turismo que llegaba a la zona. Yo me había asociado con un enólogo, ex compañero en Resero y de a poco empezamos a producir vinos con nuestras uvas”, recuerda.
En ese entonces tenían vides en 4 hectáreas y producían alrededor de 40.000 kilos de varietales. Elaboraban vino propio y la uva restante la entregaban a una bodega de la zona.
“Mi mujer siempre creyó que teníamos que tener la producción orgánica, que debíamos ser amigables con el medio ambiente, e insistió en que certificáramos la finca”, explica Carlos.
Pero Beatriz no se queda atrás y profundiza: “Yo siempre tuve esas ideas. Cuando era chica los pocos químicos que se usaban en la finca se mantenían muy alejados de nosotros y lo incorporé así. Además de eso, leí sobre los jardines de Findhorm en un libro que me generó más ganas de producir de manera saludable y orgánica. Y en el año 2000 logramos que viniera la ‘Organización Internacional Agropecuaria’ para certificar la finca. En el primer año, aprovechando un corral con guano de caballo que había en el predio, planté unos tomates que aboné con ese material, sin químicos. Vendí un montón y me hice conocer en la zona, sin quererlo, porque yo solo quería comer sano y vivir como lo había hecho mi familia”.

Ambos emprendedores coinciden en que la certificación fue un paso muy importante para el emprendimiento, pues aportó un gran valor agregado a los productos y los ayudó en la difusión a nivel nacional e internacional de la finca. “Somos de los productores más antiguos certificados en San Rafael”, explican.
Crisis, vinos y Federación
Todo iba bien hasta que… La Argentina de los vaivenes económicos se las complicó un poco. La crisis del 2001, los encontró endeudados con el Banco Nación.
“En 1998 habíamos pedido treinta mil pesos para plantar la uva. Con esa crisis, la deuda que era en dólares se pesificó. Pasamos a tener que cancelar 170.000 pesos, lo que nos obligó a vender dos hectáreas de nuestra finca para salir adelante”, cuentan y añaden: “Pero pudimos hacerlo”.
“Hicimos una asociación estratégica con el enólogo: él ponía la técnica y yo la sabiduría de la viña.Trabajamos varios años juntos hasta que él pudo hacer su propio emprendimiento en 2007, por lo que cambiamos de técnico. Luego aprendimos a hacer espumantes. Además, siempre plantábamos verduras para consumo de la familia. Teníamos además duraznos, ciruelas y damascos, que usábamos para comer y hacer conservas”, explican los Camargo felices al mirar hacia atrás.
En el 2000 ya estaban vinculados con Federación Agraria Argentina, y crearon la filial en dicha localidad.
En el 2010, Carlos fue invitado a viajar a Italia a través del programa Fosel, implementado entre la provincia de Mendoza y la Organización Italiana de Cooperación. Programa que promueve procesos de desarrollo local equitativos para mejorar las condiciones sociales y económicas de ciudades de esa provincia, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
“Siempre estuve en FAA y también soy socio de la Cámara de Comercio de San Rafael, así que ambas instituciones pidieron que fuese uno de los que viajara a ese país para aprender a hacer aceite de oliva”, relata Carlos.
Nuevos caminos
Los Camargo aún no eran olivicultores, pero sabían que el vino siempre se liga al aceto balsámico y al aceite. En su viaje se interiorizó acerca de las técnicas que se usan en Italia desde hace muchos años para producir aceite de primera calidad, “aprendí a meter la mano en la pasta, como dicen ellos”, recuerda él, risueño. Pero no solo eso. Volvió con los planos para construir las máquinas necesarias para producir el aceite, por lo que en 2011 pusieron en marcha la fábrica de aceite de oliva.
“Además, me traje una visión más grande de lo que es el turismo rural. Desde que vivimos en la finca siempre se la hemos mostrado a los turistas. Hacemos visitas guiadas para turistas y colegios. Recorremos las viñas, la bodega, las elaboraciones de vinos y aceites, les mostramos cómo producimos de manera orgánica y sustentable. Y el viaje también me enseñó que los pequeños y medianos productores tenemos que encontrar maneras de vincular nuestras producciones con los turistas locales, nacionales e internacionales, mostrar cómo hacemos lo que hacemos, porque es algo que resulta atractivo y aporta un gran valor agregado a nuestros productos”.
En estos años, los Camargo tuvieron que ir actualizando la infraestructura de la finca de modo que cumpliese la normativa vigente para recibir a los turistas. “Tuvimos que gestionar habilitaciones en la Municipalidad, en el ente de Turismo y un seguro específico. Y lo fuimos logrando, lo que significa que un productor chico también puede, porque nuestra familia siempre pudo hacerlo”, cuenta.
Yerno y nuera a la orden del día
El yerno de ambos, Walter, es quien los ayuda en las tareas de la finca. Y desde el año 2012 sumaron a Miguel, el único empleado del emprendimiento. “Para un productor chico, cuesta mucho mantener un empleado, porque el costo laboral es muy alto. Estos emprendimientos llevan mucha mano de obra: hay que trabajar en la viña, en la bodega, en los olivos, en los frutales, hacer y mantener la infraestructura. Pero acá hacemos todo nosotros. Solo contratamos a otras personas muy pocos días al año, para la cosecha. El resto del tiempo, tenemos el lema ‘hacer un poquito cada día’, y nos funciona”, relatan.
Pero no es solo eso. Marcela, su nuera, trabaja en sistemas y los ayuda con la comunicación de la finca. Armó un video institucional que les permite dar a conocer lo que hacen. Además, Zoe (una de sus nietas) a sus doce años ya se empezó a interesar en la comercialización y los acompaña a las ferias. Por su parte, su otro nieto Alejo (de 11 años) ayuda en lo que puede porque le gusta compartir con sus abuelos.
En paralelo buscan permanentemente alternativas para recuperar los costos de producción y agregar valor a sus productos.
“Por el damasco o el durazno a los productores no nos pagan casi nada. Pero las plantas están y, si se mantienen, dan producción todos los años. Así que hemos logrado que un amigo haga dulces orgánicos, con los 2000 kilos que dan las 10 plantas de damasco que tenemos. Ofreceremos las conservas a los turistas y nos beneficiaremos ambos: ellos porque van a pagar precios bajos por productos orgánicos y artesanales, y nosotros porque habremos podido vender nuestra producción”, se entusiasman.

Un pequeño gran éxito
A la fecha, la finca produce aproximadamente 8.000 kg de uva por año, de los que se obtienen unas 6.000 botellas que hacen 4.500 litros de vino y venden a $100 la botella; también producen 2.000 litros de aceite de oliva que comercializan a $200 por litro. De lo que obtienen por el emprendimiento, pagan el sueldo del empleado y luego reparten lo que queda entre Beatriz, Carlos y Walter. A ese ingreso se le suman las jubilaciones que ambos cobran como producto de sus años de trabajo.
“En estos casi veinte años hemos podido estar en familia, con una buena calidad de vida nosotros, nuestros hijos e hijos políticos y ahora nuestros cuatro nietos también: Zoe, Ignacio, Alejo y Emilia. Esperamos que el aporte de nuestra experiencia en el manejo de la huerta, la fábrica de aceite de oliva, la bodega y la atención a los turistas permita que ellos puedan seguir nuestros pasos, con la ventaja de tener el emprendimiento armado. Para nosotros lo más importante es haber logrado hacer coincidir este emprendimiento con nuestro proyecto de tener toda la familia unida, viviendo en la finca”, aseguran los Camargo cuando se les pide un balance de su experiencia.
Inflando el pecho, generando arraigo, aportando a la comunidad local y nacional, la historia de los Camargo se puede definir por algunas de sus propias producciones: dulces y orgánicos.
“Para nosotros eso es muy valioso. Nuestros visitantes coinciden en esto, pues lo plasman en los mensajes que nos dejan en nuestro libro de visitas, en nuestras redes sociales y en la página de turismo Tripadvisor, a través de la cual llegan a conocernos muchas veces. Eso nos hace muy felices. Poder estar acá, donde queremos, haciendo lo que nos gusta y mostrárselo a nuestros visitantes es una gran alegría. La crisis nos dio una oportunidad. Y hemos logrado aprovecharla”, concluyen con una sonrisa.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de posicionarse como una de las cinco principales empresas en el rubro siembra a nivel mundial, el Grupo Crucianelli anunció su Plan Estratégico de Inversiones 2020, que fue presentado al gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti (Ver Foto).

El ppan que supera los 10 millones de dólares, que serán destinados a la creación de nuevas plantas fabriles y ampliaciones, generando 70 nuevos puestos de trabajo.
¿En qué se invertirá el dinero?

Ampliación de los talleres Metalúrgicos Crucianelli SA.
Adquisición del predio lindero de 30 hectáreas para la creación de la Ciudad Industrial “Nazareno Crucianelli”.
Construcción de nueva planta fabril Leaf Agrotronic SRL; trabajo con empresas brasileñas.
Capitalización de la nueva unidad de negocios.
Ampliación de planta Crucianelli Fabril SA.
Creación de una nueva empresa y planta fabril para fabricación de piezas y partes de chapa.

Fuente: InfoCampo

 Like

El vicepresidente de CRA fue víctima de un incendio “absolutamente intencional”, tal como él lo definió, en las últimas horas en su campo de la localidad de Oliva, a pocos kilómetros de la capital de Córdoba.
De un lote de 100 hectáreas, le quemaron un tercio: según los cálculos de Gabriel De Raedemaeker, el fuego afectó 10 hectáreas de trigo y 30 de maíz, que le pertenecen a su hermano.
Las imágenes y videos que el directivo compartió con Infocampo muestran cómo quedaron los campos. En estos momentos, la Policía investiga quiénes son los responsables, mientras De Raedemaeker trabaja en apagar el incendio.
Según pudo saber este medio, desde el Gobierno Nacional se comunicaron con el vice de CRA.
Las imágenes

Fuente: InfoCampo

 Like

Para el mercado de soja, “el USDA informó ventas a China por 66.000 tn. para la actual campaña, 198.000 tn. nuevo ciclo y 216.000 tn. de harina de soja en el ciclo presente. Tales datos resultaron alentadores ya que eran muy esperados por el mercado en plena incertidumbre por renovada tensión política-comercial. No se registraban negocios con el gigante asiático desde el 14/05. En tanto, compras de oportunidad respaldaban precios desde inicio de la rueda, tras descender el viernes a niveles mínimos de un mes. Harina y aceite operaron con avances, transmitiendo firmeza al poroto. En contrario, pronósticos favorables al avance de la siembra en EE.UU. condicionó avances. El mercado espera apuesta por un avance de tareas cercano a 69% para el informe semanal de cultivos de hoy”, informó Grassi.
En el caso del maíz, el “petróleo mantuvo tendencia alcista y transmitió firmeza por expectativas de mayor demanda para producción de etanol. En tanto, Agroconsult recortó proyección de cosecha de segunda en Brasil, a 71 mill. tn. (3 mill. tn. menos que en Marzo) por sequía en regiones productoras claves. En contraposición, pronósticos favorables al avance de la siembra en EE.UU. limitaron ganancias”, destacó la corredora de granos.
Por último, el trigo experimentó “ligeros ajustes, luego de que lluvias beneficien cultivos en regiones productoras del Mar Negro y Europa, disipando preocupaciones por el lado de la oferta. Dólar operando en retroceso contra principales divisas del mundo brindó competitividad al trigo americano. Posible participación en ventas a Japón por 65.000 tn. agregó estímulo”, finalizó Grassi sobre el mercado internacional de granos.
Valores estables en el mercado local
“En la jornada de hoy, el mercado de granos contó con ofertas de compras estables y discretos volúmenes negociados. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega disponible se mantuvo en U$S 215/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata fue de U$S 112/t, y la propuesta de compra por trigo Noviembre se ubicó en U$S 155/t”, explicó al cierre la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul´20 opera a U$S 220/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 215/t.
– Por trigo, U$S 170/t Mayo, y U$S 155/t Noviembre.
– Por maíz, disponible U$S 112/t, y U$S 116/t Noviembre.
– Por girasol, disponible U$S 250/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de una manga de langostas (Schistocerca cancellata) proveniente de la República del Paraguay, en Colonia Santo Domingo, localidad formoseña de General Manuel Belgrano, que provocó daños en cultivos de maíz, ensayos de mandioca, cítricos y caña.
En el marco de un operativo de vigilancia realizado por agentes del Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa desde el comienzo de la semana, en el que se monitoreó y alertó a la población sobre el posible ingreso de una manga de langostas desde Paraguay, el organismo sanitario recibió dos avisos por parte de una persona que integra la red de contactos de la zona y de una productora.
Es por ello, que un equipo del Senasa se dirigió a la zona de Fortín Leyes en donde se habría avistado la presencia de la manga de langostas alrededor de las 14 horas del pasado 21 de mayo, mientras que otro equipo recorrió la zona de Colonia Santo Domingo donde finalmente constató la existencia de la manga.
El Senasa trabajó en el lugar con el fin de evaluar la situación y la densidad poblacional de las langostas y los daños provocados a los cultivos.
En las próximas horas, junto al Ministerio de Producción y Ambiente de Formosa se convocará a una reunión de crisis para evaluar y definir las acciones a seguir.
En caso de detectar la presencia de langostas, el Senasa recomienda denunciarla inmediatamente en sus oficinas, municipio más cercano o a través de la aplicación “Alertas Senasa”.

Fuente: InfoCampo

 Like