El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentina (ICA) correspondiente al mes de abril de este año, que dejó un saldo positivo de 1.411 millones de dólares, explicados por la diferencia entre las exportaciones (4.329 millones de dólares, y las importaciones que fueron de 2.918 millones de dólares.
Si bien el saldo de la Balanza Comercial fue positivo, la preocupación por la economía argentina crece día a día, si se tiene en cuenta que el conjunto de las exportaciones cayeron 18,9% interanual para el mes de abril y donde la única categoría que creció en términos comparativos con abril de 2019, fue el de los “Productos Primarios”, que aumentó 10,8%.
En esa categoría, el INDEC informó que “las subas más destacadas fueron aceite de soja en bruto, (144 millones de dólares); porotos de soja excluidos para siembra (103 millones de dólares); maníes crudos (48 millones de dólares); maíz en grano (45 millones de dólares); y calamares congelados (28 millones de dólares), entre otras“.
En relación a las ventas al exterior que disminuyeron, el Instituto señaló que fue por las menores ventas de vehículos para transporte (-304 millones de dólares); biodiésel y sus mezclas (-103 millones de dólares); y harina y pellets de la extracción del aceite de soja (-62 millones de dólares).

Descargate el informe completo del INDEC haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Grassi informó que el mercado de soja sufrió las “tensiones políticas y comerciales entre EE.UU. y China siguen latentes por acusaciones sobre coronavirus y el los conflictos en Hong Kong. Se teme por el cumplimiento de la Fase 1 del acuerdo. En tanto, si bien la siembra de maíz permanece adelantada en términos históricos, comienza a especularse con cierto traspaso de área a soja si es que no logra plantarse toda la superficie intencionada”.
Para el caso del maíz, el “avance de siembra en EE.UU. ligeramente menor a lo que descontaba el mercado. Si bien las labores continúan adelantadas respecto a los promedios históricos, no se descarta un posible traspaso de área a soja. En tanto, los pronósticos señalan clima seco y temperaturas elevadas para ciertas regiones del cinturón maicero en EE.UU. Además, el petróleo revirtió la tendencia matutina -operando con ganancias- y contagió al maíz. Por otra parte, datos alentadores sobre repunte en la producción de etanol y caída en los stocks, aportaron impulso a los precios. A su vez, se espera cierto retraso interanual para la cosecha del maíz tardío en Brasil, a causa de las demoras en la etapa de siembra”, señalala corredora de granos.
Por último, el mercado de trigo estuvo rodeado de las “perspectivas de clima seco y caluroso en EE.UU. apuntalaron los valores. Sumado a ello, el dólar expreso un nuevo debilitamiento -por tercera rueda consecutiva- frente a las demás divisas del mundo, brindando atractivo al trigo americano. Se sigue de cerca la condición de cultivos en Europa y regiones productoras del Mar Negro”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Bajas para la soja local
“El mercado de hoy contó con, ofertas de compras alcistas por los cereales con entrega diferida, y caída para la soja con entrega inmediata. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega disponible cayó a $ 14.600/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega contractual se mantuvo en U$S 115/t, y la propuesta de compra por trigo Noviembre ascendió a U$S 160/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 14.600/t.
– Por trigo, U$S 160/t Noviembre, y U$S 170/t Marzo.
– Por maíz, contractual U$S 115/t, y U$S 123/t Noviembre.
– Por girasol, disponible U$S 250/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

La actualización de las labores que remite cada semana la Bolsa de Cereales porteña, mediante el panorama agrícola semanal, deja algunos datos muy interesantes. 
En trigo, la superficie sembrada durante la última semana casi duplica lo conseguido durante la primera semana de siembra, registrando un nivel de adelanto de 5%, respecto a la campaña  pasada. 
Durante la primera semana, la superficie sembrada había crecido un 5,1%, mientras que la actual fue de 8,3%, lo que totaliza en solo dos semanas de trabajo un 13,4% de adelanto, sobre la 6,8 millones de hectáreas planificadas.
Mirá también Un tutorial explica cómo agregar certidumbre técnica a la siembra de trigo con tecnología simple
Con la posibilidad de aprovechar la humedad superficial de los cuadros y lograr una buena implantación del cereal, los productores trabajan rápido. 
En referencia a las regiones, el NOA y NEA registran avances de siembra más importantes, del 65% y 21 % respectivamente. Los adelantos interanuales rondan entre los 12 y 17 puntos porcentuales.
Hacia el centro del área agrícola nacional, las labores superan al ciclo previo en hasta 13 puntos, a excepción del Núcleo Sur, en donde la siembra progresa al ritmo habitual. 
Finalmente, hacia el sur del área agrícola la humedad del suelo para la siembra se encuentra en niveles adecuados.
Mirá también [IMÁGENES] Así quedó el campo del vice de CRA: le quemaron 30 ha de maíz y 10 de trigo
SOJA

La cosecha de la oleaginosa ya avanzó un 97,2 % del área apta, marcando un nuevo récord de avance. A la fecha el volumen parcial acumulado supera las 48,8 millones de toneladas, un 90 % de esta producción fue recolectada en tan solo dos meses.

El clima seco de otoño permitió que las cosechadoras se muevan rápidamente a lo largo de toda la región agrícola. Por eso, en algunas de las regiones del país ya dieron por terminada la cosecha del cultivo. 

El Centro-Norte y Sur de Córdoba han culminado el ciclo aportando conjuntamente más de 10,5 millones de toneladas. Asimismo, la zona norte del paìs es la tercera región que ha finalizado la cosecha, aportando más de 8 millones de toneladas a la producción nacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para terminar de modelar un proyecto, pensar una idea o proyecto innovador, el aislamiento brinda una excelente oportunidad. 
Por eso, sigue abierta la convocatoria para “CREA INNOVA”, hasta el 15 de junio, para presentar una idea o proyecto innovador. 
De acuerdo a la plataforma de inscripción, se busca identificar, potenciar y difundir proyectos innovadores para el sector agroalimentario argentino y la convocatoria está abierta para emprendedores y empresas que tengan domicilio en Argentina y que sean mayores de 18 años.
Los proyectos pueden presentarse en cuatro categorías: 

Soluciones Agtech
Soluciones FoodTech
Economía Circular
Soluciones FinTech

Para conocer más Descargá las Bases y Condiciones haciendo click acá.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La ceniza de madera, restos de poda o malas hierbas se puede utilizar de varias formas en huertas y con aves de corral. Cargadas de minerales y con muchas propiedades que seguramente no conocías, te contamos qué hacer con las cenizas y cuáles usos se les puede dar. 
Lo primero es asegurarte de no usar nunca ceniza de restos de plástico o madera tratada. Para poder reutilizarla debe ser ceniza de madera sin tratamiento, escoge la mejor leña.
Usos en siembras y jardines.
Una buena alternativa para ahuyentar plagas, como hormigas, caracoles, babosas y algunos tipos de oruga. Juntá un poco de ceniza en un recipiente y luego espárcela en círculos alrededor de la planta. El círculo debe quedar completamente cerrado para que los bichos no logren llegar a la planta.
También se puede utilizar para eliminar los hongos de las hojas. Lo primero que tienes que hacer es localizar las hojas que tengan hongos, luego con una buena cantidad de ceniza, con las manos, ponerla sobre la hoja infectada y frotar por ambos lados. La ceniza reseca el hongo y cambia el pH eliminando el mismo finalmente.
Para cicatrizar las ramas partidas, hacer una pasta con las cenizas y aplicar directamente sobre la herida de las ramas, esto evitará la humedad y ayudará a cicatrizar.
A su vez, las cenizas son un excelente abono natural, ya que contiene magnesio, fósforo, calcio y otros nutrientes. Aclaración: como abono no debes usarla más de dos veces al año, tiene propiedades que cambian la acidez y el pH del suelo. Para preparar el abono natural, colocar en una maceta una parte de composta y media taza de ceniza, luego mezcla bien y ponlo en la planta que deseas abonar.
Uso en animales.
La ceniza evita pulgas y parásitos en aves. Mezclar ceniza con un poco de arena y dejarla a la vista de tus aves de corral. De esta manera tus patos y pollos de granja se frotarán en la mezcla desparasitándose.

Fuente: InfoCampo

 Like

En apoyo a la salud pública y animal, el Senasa participó de un muestreo en caninos para diagnóstico de brucelosis en la ciudad de Esquel, Chubut, cuyo objetivo fue la recopilación de información epidemiológica a los fines de proponer y evaluar diferentes estrategias de vigilancia.
La brucelosis canina es una enfermedad bacteriana de curso crónico causada por Brucella canis. Ingresa al organismo de los canes esencialmente a través de la vía genital, como así también conjuntival, oral, nasal y de modo transplacentario. Además, es una zoonosis poco frecuente.
Los principales síntomas en hembras son aborto tardío, muerte perinatal en cachorros o los animales sobreviven con linfoadenomegalia en la edad adulta. En los machos, los signos que determinan la enfermedad son prostatitis, epididimitis, edema escrotal y en forma más avanzada, atrofia testicular.
Ambos sexos pueden presentar también infertilidad, ser asintomáticos o tener otros signos variables como discoespondilitis y uveítis. Las fuentes de infección ocurren luego de un apareamiento con un can infectado, por ingestión de placentas o fetos abortados o por contacto directo con secreciones (vaginales o seminales).
En este contexto sanitario fue que se dispuso una acción articulada interinstitucional donde participaron el área Programática Esquel (APE), la Fundación Amigos de los Animales (FADA), Zoonosis municipal y el Senasa, realizando un muestreo de canes a lo largo de cuatro meses.
Durante ese período se realizó un estudio que consistió en la extracción sanguínea a canes que fueron llevados por sus dueños al Quirófano Móvil Municipal. La población en análisis incluyó machos y hembras en edades comprendidas entre los seis meses y los siete años, de diferentes razas, con hábitos peridomiciliarios. Todos con propietarios o bien perros callejeros adoptados transitoriamente por voluntarios, con el objetivo de ser entregados a familias receptoras.
En base a una planificación estratégica y a la solicitud de los referentes de los barrios periféricos de la ciudad, el personal municipal se trasladó a las sedes vecinales donde también se efectuaron cirugías programadas. Esta metodología de trabajo permitió obtener muestras de diferentes zonas de la ciudad, resultando absolutamente representativo y diverso.

Prueba Piloto
Las muestras obtenidas, un promedio de quince por semana, se analizaron en el Laboratorio Regional Senasa Esquel. A modo de prueba piloto se tomaron 252 muestras provenientes de 172 hembras (68%) y 80 machos (32%). Un total de 7 muestras resultaron positivas confirmadas (3%). De ellos, 3 son hembras (43%) y 4 son machos (57%). Todos adultos: uno de 1 año (14.28%), dos de 5 (28.57%) y 4 de 6 (57.14%).
Para el análisis serológico, se utilizó como prueba tamiz la técnica de microaglutinación en portaobjeto (RSAT). Simultáneamente se obtuvieron alícuotas para ser remitidas al Laboratorio de Brucelosis perteneciente a la Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SENASA, con el objetivo de confirmar las determinaciones por medio de técnicas serológicas; inmunocromatografía y ensayo inmunoenzimático (ELISA).
Las familias propietarias de canes positivos fueron notificadas y asistidas por agentes sanitarios y profesionales de Zooantroponosis del Área Programática Esquel (APE), quienes indicaron el tratamiento de los animales afectados mediante prescripción de antibióticos.
El tratamiento incluyó la esterilización quirúrgica, por lo tanto en todos los casos sometidos a tratamiento fueron controladas las principales y diferentes vías de eliminación bacteriana como excreciones urinarias, secreciones vaginales o seminales.

La experiencia, enriquecedora en todo sentido, permitió además obtener información de los animales analizados con resultados positivos. Dos mestizos de la misma camada nacidos por parto normal aparentemente sanos resultaron enfermos por una infección trasplacentaria.
Tres asintomáticos quedaron en tenencia transitoria. Habían sido rescatados de la vía pública, fueron dados en adopción voluntaria a un rescatista y esperan ser entregados a familias receptivas.
Una perra de seis años, labradora, perteneciente a una familia trasladada del noroeste argentino que nunca gestó (infertilidad) presentó signos compatibles con discoespondilitis crónica y ataxia.
Otra de raza indefinida de un año fue encontrada en estado letárgico en la vía pública y terminó adoptada por una familia del Barrio Badén I.
Los barrios de Bella Vista y Estación aparecen como las posibles zonas con mayor prevalencia de la enfermedad hasta el momento.
En los casos estudiados, las hembras no presentaron abortos y los machos resultaron sin orquitis, pero sí evidenciaron esterilidad y patologías óseas.
El aporte y compromiso de cada uno de los integrantes de la comisión, la valiosa participación de los representantes de los diversos organismos, como así también de la ciudadanía en general, quienes se interiorizaron en las charlas informativas y manifestaron su apoyo a la actividad, resultaron clave para el buen desarrollo de la actividad.
La continuidad del proyecto es fundamental para determinar la prevalencia de la enfermedad en la región y en base a ello implementar medidas de control y erradicación.

Fuente: InfoCampo

 Like

En este momento, los productores que definieron la siembra de trigo ya tienen toda su planificación armada. Sin embargo, siempre hay una parte de la decisión que queda librada a la incertidumbre.
Para tratar de agregar un poco de claridad técnica a esa falta de certezas, el “simulador”, el software “Triguero”, desarrollado por Facultad de Agronomía (UBA), AACREA y a la empresa Profertil, es una gran herramienta de simple aplicación.
“Triguero” que permite construir escenarios seleccionando la zona de producción, el tipo de suelo, el contenido de agua del suelo al momento de la siembra, el ciclo y potencial del genotipo a sembrar y diferentes niveles de distintas componentes tecnológicas y de manejo.
La construcción de estos escenarios, comúnmente, el productor los arma pensando el agua superficial y subsuperficial disponible, la dinámica de la napa (si es que está presente), los pronósticos de corto plazo, las variedades y el potencial de cada ambiente.
Ahora, usando esta plataforma, ya desarrollada hace varios años a partir de ensayos, y validada bajo situaciones reales en campos de productores, se puede hacer la simulación agregando las series climáticas históricas prolongadas y analizar las respuestas en años malos, promedio y buenos.
Bajo las circunstancias imperantes e indefinidas, de un año Neutro o Niña, la posibilidad de la mayor ocurrencia de heladas, una tecnología como “Triguero”, puede ser muy ventajosa. 
Con esta aplicación se pueden armar escenarios en cualquier lugar de país, con distintas combinaciones de factores y compararlos o analizarlos en forma conjunta o por separado. 
Mediante un tutorial de seis videos podes conocer cómo aplicarlo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio del INTA Cañada de Gómez, Santa Fe, demostró que la incorporación de aquellos cultivos que se siembran en esquemas de rotación con soja y maíz, permiten mejorar los balances de agua y de nutrientes en el suelo, en beneficio del cultivo de renta.
“En Santa Fe, los cultivos de cobertura ganaron terreno, sobre todo en aquellos lotes donde no intervienen los cultivos de invierno”, señaló Julia Capurro, especialista en cultivos y jefa de la Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez del INTA.
En el sur de Santa Fe, los tres cultivos más sembrados son soja de primera, trigo y maíz. Sin embargo, la relación entre las superficies de cada uno varió considerablemente en las últimas décadas, al igual que en gran parte de la región pampeana. “Si comparamos las dos gramíneas, el maíz creció significativamente más que el trigo. En 1988/89 se sembraban 4,2 hectáreas de trigo por cada hectárea de maíz, mientras que en 2018/19 esa relación disminuyó a 1,1”, comparó Capurro.
Soja sin cultivo de cobertura.
En la actualidad, el 75% del área sembrada se ocupa sólo con cultivos estivales. “En estos esquemas, los períodos de barbecho (sin cultivo) se prolongan en un ciclo no menor a seis meses, desde principios de otoño hasta la primavera, según el cultivo implantado”, indicó Capurro y aclaró: “Esos barbechos se mantienen libres de malezas con la aplicación de sucesivas mezclas de herbicidas, en especial para controlar especies resistentes a los productos más utilizados”.
En línea con la necesidad de aportar productividad y sustentabilidad a las secuencias agrícolas sin cultivos de invierno, “la propuesta es mantener el lote cubierto de verde, con al menos un cultivo, durante todo el año”, destacó la especialista del INTA quien detalló las múltiples ventajas que aportan al sistema: mejoran el aporte de nutrientes en el suelo, gracias a la degradación de la biomasa aérea y radicular, protegen la superficie de la erosión hídrica, generada por escurrimientos superficiales de las lluvias y favorecen la infiltración de agua, entre otros aspectos.
Un estudio realizado en la localidad de Correa, al sur de Santa Fe, durante seis años consecutivos y en una secuencia soja-soja determinó que la incorporación de cultivos de cobertura (CC) mejoró la capacidad de recarga de agua en el perfil, lo que derivó en mayores contenidos de agua en el suelo durante el ciclo de la soja.
“Durante el ensayo trabajamos con los siguientes cultivos de cobertura: trigo pan (Triticum aestivum), avena (Avena sativa), vicia (Vicia sativa), avena + vicia y un tratamiento control (sin cultivos de cobertura) con barbecho químico”, indicó Capurro y explicó que las gramíneas produjeron más materia seca, con una media de 7.441 kilogramos por hectárea, pero la leguminosa aportó casi un 50% más de nitrógeno con un promedio de 148 kilos por hectárea. La mezcla de gramínea y leguminosa presentó valores intermedios entre ambas especies, tanto de materia seca como de nitrógeno.
“El tratamiento testigo sin CC fue muy ineficiente en el almacenamiento del agua de las precipitaciones; se dedujo que una elevada proporción de las lluvias caídas en el barbecho tradicional se perdió por escurrimientos superficiales, filtración profunda y/o evaporación”, expresó la especialista del INTA.
En contraste, las parcelas con CC mostraron una mayor capacidad de recarga de agua en el perfil, en comparación con la parcela testigo. “Esto permitió la obtención de óptimas implantaciones del cultivo de soja en los seis años de estudio”, acentuó Capurro.
Los rindes de la oleaginosa mostraron una relación altamente significativa con las precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo estival y promediaron los 4.000 kilos por hectárea. No obstante, Capurro destacó que “en cuatro de los seis años evaluados, la soja sobre vicia rindió más que la soja sin cultivos de cobertura”.
De acuerdo Capurro, estos resultados muestran la importancia de la mezcla de especies para los CC. “En este caso, las gramíneas aportaron su elevada producción de materia seca y la leguminosa su significativo aporte de nitrógeno”. En definitiva, “se suman los beneficios a la biomasa producida y a la cobertura lograda”, consideró.

Fuente: InfoCampo

 Like

El diputado de la provincia de Buenos Aires Lucho Bugallo (CCARI) presentó un proyecto de repudio contra los ataques contra la propiedad privada en campos bonaerenses, de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
“Claramente, ya no son hechos aislados, hay un evidente ensañamiento contra el sector”, expresó Bugallo, cuya iniciativa cuenta con el apoyo de los diputados Etchecoin, Zuccari, Lazzari, Balbín, Barros Schelotto, Resico, París y Lipovetzky.
Los funcionarios solicitaron la aprobación del proyecto y remarcaron la necesidad de condenar los actos de vandalismo que se registraron en distintas zonas rurales del país, como las roturas de silobolsas, el robo de granos de soja y de ganado y los incendios intencionales, tal como ocurrió con el vicepresidente de CRA.
Según señalaron, la mayor preocupación tiene que ver con la cantidad de roturas de silobolsas, que se da con mayor asiduidad en los últimos tiempos. En ese sentido, consideraron “incomprensible” que existan estos hechos en medio de la pandemia, cuando las rutas están más custodiadas.
“Tampoco se escucha a nadie del Gobierno y en especial a los responsables del área agropecuaria condenando estos hechos y haciendo visible que se encuentran trabajando para evitar nuevos hechos, todo ello en un contexto de retracción o disminución de presencia policial debido a cambios en los Comandos de Patrullas Rurales, lo que debiera reverse y que también fuera objetado legislativamente en un proyecto anterior”, expresaron.
Bugallo presentó el proyecto en su cuenta de Twitter, donde le pidió a Alberto Fernández que “abandone esa actitud constante de hostigamiento y ataque hacia los sectores privados de la economía”.
“No son los enemigos, todo lo contrario, son ellos quiénes van a poner de pie, una vez más, la economía de nuestro país cuando salgamos de la cuarentena”, dijo, y le pidió al Gobierno Nacional que “entienda que de la mano del campo y de los demás sectores privados es como vamos a salir de esta crisis”.

Hoy presentamos en @HCDiputadosBA un Proyecto de Repudio a los numerosos ataques contra la propiedad privada en campos de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y por supuesto en nuestra provincia, BA.
Claramente ya nos son hechos aislados, hay un evidente ensañamiento contra el sector. pic.twitter.com/br3JQonAl1
— LUCHO BUGALLO (@LuchoBugallo) May 28, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó un nuevo sistema de reacreditación gratuito y a distancia (vía internet) para veterinarios privados, técnicos, inspectores sanitarios y vacunadores que desempeñan tareas vinculadas a los diferentes programas sanitarios de su Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA).
Los veterinarios y técnicos que se acreditaron hace más de tres años, deberán reacreditarse mediante esta nueva modalidad para cumplir con los lineamientos de la Resolución Senasa 1/18 y su correspondiente prórroga, hasta el 1 de julio del corriente.
Esta modalidad seguirá disponible para los profesionales que deban reacreditarse en el momento que tengan vencida su acreditación.
“Los profesionales acreditados constituyen una parte fundamental de nuestra Dirección Nacional de Sanidad Animal, porque realizan tareas en campo de los distintos programas sanitarios que lleva adelante”, afirmó Fiorella Arienti, referente de Capacitación de la DNSA del Senasa.
El nuevo sistema incorporó una evaluación con la modalidad de encuesta o “check list” que, una vez completada, se validará automáticamente y actualizará los datos previamente registrados en el sistema.
Para la reacreditación se debe ingresar a través de la página web de la AFIP, con clave fiscal y seguir los pasos que se indican en el siguiente manual.
Asimismo se informa que se encuentra disponible en la página web del Senasa la nueva Biblioteca para el acreditado en Sanidad Animal, donde hay información, normativa y material complementario a tener en cuenta al momento de la reacreditación. La misma será un espacio de consulta permanente para todos los acreditados.

Fuente: InfoCampo

 Like