Soja: alerta en el Mercosur por la falta de lluvias
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó el impacto que puede tener la falta de precipitaciones para el  Mercosur con respecto a la campaña Sojera-Maicera 2019/20.

Al ubicarnos en el cierre del trimestre frío del presente año, las lluvias, en general, se encontraron muy por debajo de los valores normales esperados prácticamente en toda la región del Mercosur. Solo algunas zonas presentaron lluvias un poco más generosas permitiendo un paso más holgado en la transición hacia la primavera. 

Si hacemos foco en el mes de septiembre, el régimen de lluvias para Argentina y Brasil, los dos principales países productores, observamos una recomposición muy leve de lluvias en el norte de Mato Grosso y la continuidad de buenas lluvias en el sur de Brasil (podemos incluir a Uruguay también con similar comportamiento). En nuestro país queda bien distinguido el gradiente deficitario entre el este y el oeste.
Cabe mencionar que el pronóstico de final de septiembre nuevamente muestra la ausencia de lluvias prácticamente en toda la región agrícola a la cual estamos haciendo referencia.

“Los mapas son elocuentes en cuanto al comportamiento termo hídrico del próximo trimestre. Si nos referimos a las lluvias, claramente las probabilidades no exhiben abundancia”, señaló el reporte.
En nuestro país el modelo concentra la mayor probabilidad de lluvias por encima de lo normal en el norte de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y este de Córdoba. En cuanto a las temperaturas, prácticamente es un predominio de probabilidad de valores por encima de los registros normales.
El centro del país cae en un segmento de lluvias por encima de lo normal decreciendo rápidamente hacia el oeste y el sur.
“Iniciamos una campaña signada indudablemente por la variable climática, la cual puede determinar un impacto negativo en términos de producción para la soja y maíz. En este sentido el monitoreo, análisis y seguimiento de la componente climática adquiere nivel de precisión, indispensable y protagónico”, concluyó el comunicado.

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

Argentina participó de la cumbre de la Federación Internacional de Lechería en Estambul
La delegación argentina participó como miembro activo de la cumbre de la Federación Internacional de Lechería (FIL), realizada en Estambul, luego de que nuestro país adhiriera a la Declaración de Rotterdam, mediante la reciente Resolución ministerial N°51/2019.
Durante el evento, el director Nacional Lácteo, Alejandro Sammartino, junto con el Bioquímico Juan Carlos Pagano, consolidaron el enlace institucional intercambiando detalles acerca de la agenda láctea con autoridades de la Federación, como la directora general Caroline Edmund, y la presidenta Judith Bryans.
Dentro de este marco, se presentó la reciente Resolución, por la que Argentina adhirió a la Declaración de Rotterdam, suscripta entre la Federación Internacional de Lechería (FIL) y la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).
“Cabe resaltar que esa acción fortalece el compromiso formal de lograr un desarrollo sostenible del sector lechero. En este sentido, se reafirmó la condición de Argentina como un actor importante en el ámbito de la lechería mundial, con presencia en el mundo y con productos elaborados en el marco de un compromiso sustentable en lo económico, social y ambiental. Esto implica adoptar un enfoque integral para promover la sostenibilidad de los sistemas lecheros, teniendo en cuenta las dimensiones sociales, económicas, sanitarias y ambientales”, Informó Agricultura.
 

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

Invirtieron $ 14 millones para mejorar el uso sustentable del Palo Santo
Desde las últimas dos décadas, el palo santo (Bulnesia sarmientoi) es una especie de alta demanda y valor en el comercio internacional. Por este motivo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, puso en marcha el proyecto “Apoyo a la implementación del Plan Estratégico Nacional para el Manejo Sustentable de Palo Santo” con el objetivo de cuidar la especie ante su comercio significativo y asegurar su uso sustentable ante la previa ausencia de planes de manejo.
 
La secretaría, a cargo de Sergio Bergman, implementó la medida a partir de una donación que Argentina gestionó ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). La convención lo incorporó al Apéndice II en el año 2010, lo que significó la regulación de su comercio internacional. Así es que los países exportadores, Argentina, Paraguay y Bolivia, deben desarrollar planes de manejo sostenible y emitir los certificados de extracción no perjudicial, para que sean verificados por los países importadores, para evitar el comercio ilegal.
 
El proyecto contará con la participación de las provincias de Salta, Formosa y Chaco. Entre sus objetivos se encuentran continuar el proceso de actualización de la normativa nacional para la emisión de Certificados CITES para la exportación de palo santo; profundizar la información disponible de los datos poblacionales de la especie, la comercialización de los productos y su cadena de valor; identificar e implementar sitios de manejo adaptativo, a fin de poner a prueba y monitorear la evolución de distintas prácticas de manejo; para fortalecer la gobernanza y la coordinación con los países de la región del área de distribución de la especie mencionada.
 
En esta línea, el secretario Bergman, firmó este año la Resolución SAyDS n.° 108/2019, a través de la cual se fijaron los lineamientos para el aprovechamiento sustentable y la conservación de la especie relevante de los bosques secos de la región del Gran Chaco Americano.
 
Cabe destacar que esta estrategia es el resultado de un proceso que inició en el año 2016 de ordenamiento y puesta en marcha de diferentes instrumentos para regular el uso de la especie y su exportación, entre los que se cuentan pautas para la emisión de certificados CITES de exportación, la obligatoriedad del uso del sistema de guías electrónicas provisto por el Sistema de Administración Control y Verificación Forestal (SACVeFor) y la mejora en todos los sistemas de trazabilidad, desde el plan de aprovechamiento que aprobó la provincia, hasta el puerto de exportación.
 
 
 
.
 
 

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

China habilitó las primeras siete plantas argentinas para exportar harina de soja
Las plantas son Bunge Argentina, LDC Argentina, Cargill, Molinos Río de la Plata, Renova, T6 y COFCO International Argentina, las cuales fueron inspeccionadas durante la visita de auditoría realizada a fines de agosto.

China habilitó las primeras siete plantas argentinas para exportar harina de soja“>Ir
Fuente: Telam – Agro

 Like