Noviembre y octubre dejaron, en materia de lluvias, sabor a poco. De esta forma, el último mes de año comienza con una demanda y un déficit de humedad de los suelos que es significativo.
“Lo bueno es que diciembre comienza con el pie derecho, pero entramos en un periodo del año particularmente sensible a los efectos negativos del fenómeno “La Niña”, dice el análisis semanal que hace la Bolsa de Comercio de Rosario en materia climática.
Sin embargo, el último mes del año tiene una particular característica, dice el trabajo de la entiedad: es una época en la que los sistemas convectivos se vuelven muy activos favorecidos por las altas temperaturas.
¿Cómo se activan estos sistemas? Los elevados registros térmicos fortalecen los flujos ascendentes de humedad posibilitando el desarrollo de las lluvias convectivas, independientes a los forzantes globales y difíciles de pronosticar por cualquier modelo climático.
Sin ir más lejos en el tiempo, agrega el informe semanal, este fue el caso de las precipitaciones recientemente ocurridas y es un comportamiento que, estadísticamente, podría repetirse durante el resto del mes.
“Y no hay dudas de que son aportes significativos que si bien pueden ser transitorios acompañarían beneficiosamente la evolución de los cultivos de la gruesa”, hace hincapié el informe. 
LA SEMANA
 Se mantendrán en la semana las condiciones de tiempo estable. Las temperaturas serán relativamente bajas para la época del año, dice otro parte del análisis de la entidad rosarina.
La circulación del viento comenzará prevaleciendo del sector sur moderando las temperaturas. Pero con el transcurso de la semana irá cambiando al sector norte, con moderada intensidad.
Este cambio en la dirección será el principal responsable del importante ascenso térmico previsto para los próximos días.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una medida cautelar dictada por el juez federal de Paraná, Daniel Alonso, prohibió el uso de agroquímicos, plaguicidas “y/o sustancias contaminantes de cualquier naturaleza” [SIC] en las 250.000 hectáreas que abarca el archipiélago de las Lechiguanas.
La decisión tiene que ver con un pedido de las asociaciones civiles Unidos por la Vida y el Medio Ambiente, Cuenca Río Paraná y Foro Medio Ambiental, que demandaron a la empresa agropecuaria Mapuche SRL. 
De acuerdo a las declaraciones de los ambientalistas, esa zona, que queda en el Delta del departamento Gualeguay, fue “incendiada, sembrada y luego fumigada”. Por eso, el fallo no establece distancias, sino que prohíbe las aplicaciones por completo.
“Esto es inédito”, expresó Fabián Maggi, abogado de Foro Medio Ambiental, en declaraciones a la agencia Télam. “No hubo vecinos implicados en la demanda, no se denunció que tal persona es víctima de agrotóxicos [SIC], que respira ese aire contaminado o que lo tiene en la sangre, sino que la prohibición fue dictada por el juez pura y exclusivamente en torno a la protección del ecosistema y la naturaleza como ente de derecho propio”, explicó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves, la Comisión y Delegados del Sindicato aceitero lanzaron una serie de acciones de reclamo en pos de un aumento salarial y un bono de fin de año en todas las empresas aceiteras del departamento de San Lorenzo, en la zona de influencia portuaria del Gran Rosario. 
De acuerdo a los expuesto por el Sindicato, las empresas tomaron “una posición inusualmente dura, intransigente, y provocadora” con una conciliación obligatoria en noviembre que impidió medidas de fuerzas por parte del gremio durante el mes.
Al vecimiento de la conciliación, los delegados recorrieron las plantas, explicando el estado de avance de las negociaciones y se definió comenzar con la detención de las plantas, guardias mínimas  y a las 18 horas la evaluación y continuidad de la medida de fuerza. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En el periodo enero-noviembre, las exportaciones de vino argentino llevan acumuladas un aumento del 34,1%, comparado con el mismo periodo de 2019.
Estos datos, presentados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, demuestran que los vinos a granel se quedaron con un 84,7% del mercado y los fraccionados contribuyeron con un crecimiento del 6,1%.
En rigor y valores absolutos, el volumen exportado fue de 369.282.300 litros, superando en más de 93 millones de litros a igual periodo de 2019.
Este desempeño en el comercio internacional, dice el trabajo, le permitió a la Argentina escalar posiciones en el ranking mundial de países exportadores, pasando del puesto 11 al 8 a nivel global.
Los vinos color siguen liderando los envíos aunque los blancos muestran un crecimiento cercano al 20% durante enero -noviembre 2020.
En cuanto al tipo de vinos los “sin mención varietal” representan el 61,5% y “los varietales” el 23,4%. Por su parte,los vinos fraccionados tienen una participación del 51% y los graneles del 49% de las exportaciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

Uno de los grandes problemas que tiene el campo argentino, además de la ya habitual incertidumbre generada por el aspecto macroeconómico del país, es la conectividad.
Según el presidente de los Ateneos Carbap, Brian Robert, “la falta de conectividad es algo que venía sucediendo, pero la pandemia lo terminó de exponer, y de forma dramática”.
Las palabras no son infundadas o arbitrarias, sino que desde el Ateneo realizaron un relevamiento con casi 1.000 encuestados donde el 40% afirmó vivir en el campo y tener “serios problemas de conexión”.
Una de las preguntas de la encuesta fue si había internet en el establecimiento rural, donde el 48% explicó que no, y respecto a la señal telefónica, el 37,7 afirmó que no tenía señal.
Pero la encuesta del ateneo de Carbap fue más allá, y consultados sobre si aumentaría su productividad en caso de disponer internet de buena calidad, un 74,1% señaló que sí, y un 20,8% dijo que tal vez.
El reclamo sobre la falta de conectividad no sólo abarca la vida y opinión de los productores, sino que también es un planteo que se ha realizado desde otros sectores como las escuelas rurales y las industrias de maquinaria agrícola, que en su gran mayoría ya cuentan con sistemas de interconexión en su flota de máquinas, que hoy por hoy son subutilizadas.
En este contexto específico, la proveedora de internet satelital Orbith registró en lo que va de este año un crecimiento récord en la demanda del 80%, y según las estimaciones de la propia empresa el 50% de los campos de Buenos Aires y La Pampa aún no cuentan con servicio de internet.
Pablo Mosiul, Gerente General de Orbith, destacó sobre la situación actual que “no sólo notamos un gran número de nuevos ingresos, sino que percibimos además un interés en la contratación de planes con mayores prestaciones“.
Restará saber si el arco político toma cartas en el asunto, o si la solución al problema será una consecuencia de la actividad entre privados.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) dio a conocer los resultados de la faena bovina argentina correspondiente al mes de noviembre, que dejó un saldo de 1,24 millones de cabezas, número que representa una baja del 1,4% en comparación al mes de octubre.
De todas formas, desde el Consorcio explicaron que el mes pasado tuvo menos días hábiles, y que de tener en cuenta esto, noviembre mostraría el nivel de faena más elevado de 2020 y uno de los mayores de los últimos años.
En el acumulado de los primeros once meses del año la faena bovina ascendió a 13 millones de cabezas de ganado, lo cual implica un crecimiento interanual del 3%.
Según Mario Ravettino, presidente de ABC, “durante abril y mayo, la composición de la faena acusó un aumento en el número y en la participación de hembras dentro del total sacrificado, llegando a representar el 50% del total, pero a partir de entonces, esta tendencia se ha revertido y se mantuvo por debajo del 45%“.

Fuente: InfoCampo

 Like

La distinción que cuenta con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y el Ministerio de Desarrollo Productivo, reconoció nuevamente a John Deere, líder mundial en el suministro de productos, tecnologías y servicios avanzados para la industria del agro, por su desempeño en términos de exportación en el sector.
Debido a las restricciones sanitarias provocadas por la pandemia de COVID-19, la 33ª edición de este galardón no pudo desarrollarse de manera presencial como cada año. Por este motivo, el tradicional Premio a la Exportación Argentina se llevó a cabo en un formato especial que consiste en una publicación donde se muestran las particularidades de la actividad exportadora de cada una de las empresas destacadas.
“En un año sin dudas diferente, frente a una gran incertidumbre sanitaria con fuertes impactos económicos a nivel global, resulta un honor para nosotros recibir este reconocimiento por 20° vez consecutiva. Hoy más que nunca reforzamos el compromiso que tenemos desde hace más de 60 años produciendo de forma ininterrumpida en el país, con la convicción de que apostar a la producción local, la exportación y acompañar al productor en su labor diaria es el camino indicado para poder seguir creciendo“ destacó Sergio Fernández, presidente de John Deere Argentina. Además, aseguró que “la contribución del sector agroindustrial al desarrollo y crecimiento del país es indiscutible y, en momentos complejos como el que estamos atravesando a nivel global, el progreso del campo es clave para impulsar la reactivación económica que Argentina necesita.”
El Premio a la Exportación Argentina es considerado la distinción más importante en el ámbito del comercio exterior y se entrega a la empresa que lidera el rubro de exportaciones en el sector de Maquinaria Agrícola durante 2019.

Fuente: InfoCampo

 Like

El proyecto de modificación de la Ley de Manejo del Fuego de Máximo Kirchner ya consiguió media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación y todo parece indicar que la votación en Senadores será un mero trámite para darle sanción definitiva.
Si bien resta saber cómo se hará efectiva y a partir de cuándo se ejecutará, la preocupación más grande que mostraron diferentes cámaras y entidades rurales, es que la Ley no distingue entre incendios naturales, accidentales e intencionales.
Al respecto, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, conversó con Infocampo y aseguró que “con la modificación de la Ley de Manejo del Fuego castigamos al perjudicado. Además, no se aplica el sentido común porque quién va a pensar que el propio dueño se va a prender fuego su campo. Esto sólo demuestra que la Ley se armó sin conocimiento profundo de la situación productiva donde se quiere legislar“.
“Obligar a alguien a que siga produciendo lo mismo por 30 o 60 años porque se le prendió el fuego el campo, con el riesgo que pase alguien y lo incendie con o sin intención, es inentendible y sólo demuestra que la Ley no es ecuánime“, afirmó el titular de CRA.
Sobre las instancias, al parecer inexistentes, que tiene el agro para frenar esta Ley, Chemes explicó que “si finalmente se promulga, buscaremos impulsar luego otra Ley que modifique la actual”.
Para concluir, el confederado explicó que “nos preocupa mucho el encierro que muestra el Gobierno al no escuchar las voces que vienen de afuera”.
La mirada ambiental
La investigadora del Instituto de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Córdoba, y especialista en valoración de recursos naturales y medio ambiente (Universidad Alcalá-ILPES CEPAL), Inés del Valle Asís, habló con Radio Colonia y detalló que “hay tres puntos que hay que discutir de esta Ley. El primero es el aspecto legal, que al no diferenciar la intencionalidad o no del incendio es muy peligroso y puede dar a todas las arbitrariedades”.
“Los otros aspectos son que las leyes tienen que surgir del consenso, porque sino después terminan como letras muertas, y el tercero y más importante, es que para que esa norma se cumpla tenés que dedicarle monitoreo y control, o sea, tenés que cumplir la etapa de la fiscalización”.
Y continuó: “Si no hemos podido controlar las áreas rojas de los bosques nativos, que se puede hacer simplemente con imágenes satelitales, la pregunta es: ¿Vamos a poder controlar los temas de incendios?”, afirmó Inés, quien además explicó que “con esta nueva Ley no sólo hay que determinar si se incendió o no una tierra, sino que ahora hay que analizar el área para ver qué se hacía ahí en términos productivos, qué podés hacer después del incendio, etc.”.
Para poner un ejemplo al asunto, la especialista compartió el caso de Córdoba, donde “un sólo guardaparque atiende todo el norte de Córdoba, desde la laguna Mar Chiquita hasta el límite con La Rioja. Eso es prácticamente el 20% de la superficie de la provincia, o sea, un poco más de 30.000 hectáreas que controla una sola persona”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de las lluvias de los últimos días en diversas zonas del país se retomó la siembra de lotes tardíos de maíz con destino grano comercial. Los mayores avances se relevaron en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
De esta forma, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aire, a la fecha ya se logró sembrar el 35% de las 6.300.000 hectáreas estimadas para la actual campaña, 200.000 hectáreas menos que las sembradas el ciclo previo
Hay importante expectativa para la siembra atrasadas del cereal ya que con ellos se juega el 50% del área del cultivo. Por otra parte, los plantíos de maíz de primeras transitan el período crítico de definición de rendimiento con reservas hídricas renovadas y buena sanidad.
En referencia a las siembra tardías, según la Bolsa, los mayores avances se relevaron en el centro del área agrícola, en lotes con buena humedad superficial producto de las lluvias registradas en el final de octubre.
El avance intersemanal fue de 3,1 puntos porcentuales y la demora interanual disminuye al 13,7%. Las siembras demoradas se espera, subraya la entidad porteña,que se extiendan hasta finales del mes de enero, junto con la siembra temprana de las regiones del NOA y NEA.

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja acumulaba sólo pérdidas luego del Día de Acción de Gracias que se celebra en Estados Unidos, dejando en el camino y en tres ruedas consecutivas más de 14 dólares, sin embargo los el cierre de hoy muestra que la cotización del poroto rebotó por compras de oportunidad.
Finalmente cotizó con subas promedio de 5 dólares, marcando una cotización para los contratos de enero 2021 a 428 u$s/tn. Según Grassi, parte de estas alzas se debe a que el “aceite de soja apuntaba destacados avances en medio de fundamentos alcistas para aceites vegetales y agregaba estímulo al poroto“.
El maíz cerró con una suba promedio de 1 dólar, que dejaron a los contratos de diciembre en un precio de 166 u$s/tn, valores que fueron impulsados principalmente por “robustas exportaciones semanales de Estados Unidos, y el persistente rumor que China buscaría nuevas compras del maíz americano“, según remarcó la corredora local.
Por último el trigo cerró en el terreno negativo, perdiendo casi 2 dólares promedio de cotización, dejando a las posiciones de diciembre con un valor de 210 u$s/tn. El impulso bajista se lo dio las buenas perspectivas de producción de Canadá, Australia, Rusia y Ucrania.

Fuente: InfoCampo

 Like