Que “La Niña” tendrá a los productores al filo de sus preocupaciones por la falta de lluvias durante todo el ciclo de los cultivos de verano es una alternativa cierta.
Ahora, ¿cuál será la intensidad de temporada seca? ¿Hasta cuándo se extenderá?
Una reciente publicación del meteorólogo a cargo de BAMWX, Kirk Hinz, una plataforma tecnológica sobre climatología agrícola, evidencia que los próximos tres meses (diciembre, enero y febrero) tendrán precipitaciones por debajo del promedio, también afectadas por el efecto “La Niña”.

The latest Euro monthlies came in for the next 3 months VERY dry for both the #Argentina & northern #Brazil major cropland areas, much like 2017 #corn #soybeans #drought #AGwx #OATT
Full details tomorrow at https://t.co/Q0SJUsQKTJ
Msg / email Kirk@bamwx.com for service info! pic.twitter.com/bGlSKk9Lur
— Kirk 🌽 Hinz | BAM Weather (@Met_khinz) December 6, 2020

De esta forma, va quedando más descartada la posibilidad inicial de que el impacto de la corriente vaya bajando su intensidad para el mes de enero. Las proyecciones muestran que el segundo mes del año 2021 también será afectado por los efectos de las bajas precipitaciones.
En la perspectiva cercana, de los últimos 15 días del mes de diciembre, el mismo analista muestran que también será una quincena seca, con faltante de precipitaciones, “bloqueadas” en un patrón más profundo de escasez de lluvias.

12-4-20 SA: Latest long-range weekly data now "locked-in" with pattern deeper into Dec…discussion here. K. #AGwx #OATT #corn #soybeans #Brazil #Argentina #Uruguay #Paraguay
Client update: https://t.co/56UlH9O7Jg
Msg here / email Kirk@bamwx.com for more service info! pic.twitter.com/hVLzc3j0v8
— Kirk 🌽 Hinz | BAM Weather (@Met_khinz) December 4, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de fruta de Río Negro y Neuquén se reunieron con el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy, y el secretario de Fruticultura, Facundo Fernández para definir medidas en relación a la llegada de trabajadores migrantes para la temporada.
Desde la Federación que los nuclea se planteó eliminar requerimientos del protocolo migrante, dado que “generan preocupación a los pequeños productores” por la imposibilidad de cumplimentarlo.
Los puntos del protocolo que los productores pidieron modificar son:

Eliminar el requerimiento de listados de los empleados al 10 de diciembre
Eliminar el requerimiento de dos años de antigüedad
Gestionar el reglamento interno de cosecha con deberes y obligaciones de empleadores y empleados.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de un nuevo encuentro virtual organizado por ADBlick Agro, Andrés Guaragna, Managing Director de ADBlick Consulting; Gonzalo Santamarina, Founder and Managing Partner de MAP Economic and Business Advisors y Marcelo Hegel, CFO de ADBlick Granos hablaron sobre la importancia de planificar en contextos marcados por la incertidumbre.
“En un mundo que ha pasado de ser VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) a TUNA (turbulento, incierto, novedoso y ambiguo), nos encontramos ante un escenario en el que las tomas de decisiones no son binarias. Las cosas no son blancas ni negras, hay muchos matices y múltiples variables de grises. Esto significa una gran ruptura en la forma de planificar”, explicó Guaragna para dar comienzo a la charla.
A continuación, el especialista profundizó sobre la necesidad de entender que a la hora de desarrollar un negocio, un entorno nunca va a ser del todo favorable ni desfavorable y remarcó que estamos en un momento del mundo en el que la avalancha de datos es tan grande que es muy difícil seleccionar cuáles son los que importan y cuáles no.
“La mayoría de las variables que manejamos en un negocio no se pueden cambiar. Hay algunas que tenemos que monitorear y otras que hay que descartar. Por último, existen aquellas que puedo influenciar fuertemente aunque no sean muy relevantes y en ese caso es importante conocerlas porque nos pueden dar una ventaja con respecto a nuestros competidores. Lejos de planificar menos, hay que planificar más, evitar paralizarse, trazar escenarios alternativos y aplicar lógica difusa”, aconsejó.
Por su parte, Gonzalo Santamarina habló de un mundo marcado por el cambio climático, fuertes turbulencias en la geopolítica, los roles del estado y el gobierno que no están claro; los avances tecnológicos, un nuevo concepto de capitalismo, disrupciones en la industria, y el acceso a los capitales que permite que muchas empresas compitan en mercados establecidos. “Hoy en día no hay estabilidad, y eso no comienza en las empresas sino en la vida personal. Estaremos en un mundo mucho más pobre por una buena cantidad de años y esto va a tener un enorme impacto en el mundo de los negocios. Vamos a tener que tomar decisiones más precisas en un escenario de enorme imprecisión. Este es un desafío muy grande porque a la vez tenemos que ser ágiles, inteligentes y obtener consenso”, dijo.
Para cerrar su exposición, Santamarina destacó lo importante que es pensar con una visión de 360°, teniendo en cuenta el contexto, la industria, la empresa y los competidores. A su vez dijo que a la hora de proyectar hay que trazar por lo menos cuatro escenarios posibles. “Lo más relevante es generarnos preguntas, entender que estos escenarios nos permiten generar hipótesis y probabilidades. Lo único que sabemos es que como los planes no van a suceder, esa es la mejor razón por la que hacer un plan”, expresó.
El encuentro finalizó de la mano de Marcelo Hegel, quien explicó cómo desde ADBlick Granos trabajan día a día para minimizar los riesgos en un negocio tan complejo como lo es el de siembras a escala en campos alquilados. “De acuerdo con nuestra experiencia, hay que analizar planificar y medir día a día. Cuando empieza una campaña definimos qué queremos hacer, dónde y cómo lo queremos hacer. Pero esta planificación no alcanza para todo un año así que vamos corrigiendo los escenarios. Contamos con un comité asesor, conformado por expertos en el negocio, con los que nos reunimos mensualmente para validar la gestión y corregir el rumbo de la planificación en forma permanente. También aplicamos en nuestra gestión el concepto que denominamos comunicación total, un estándar que nos hemos fijado para lograr que cada ingeniero agrónomo conozca cuál es la rentabilidad de su lote, incluso hasta cuáles son los costos fijos que se le asignan. Por ejemplo, con una planificación constante entre el sector comercial y financiero, tomamos las decisiones de ventas de granos, en función de las necesidades de la compañía. Tener flexibilidad es la clave de este negocio. Si nos quedáramos atados a un plan nos iría muy mal”, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Comisión de Semillas de Federación Agraria Argentina expresó mediante un comunicado que “ante el avance hacia el cobro de regalías extendidas de los granos, está en peligro el uso propio del agricultor”.
Según explicaron los federados el derecho de Uso Propio Gratuito está consagrado en la ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, que hoy en día “está siendo vapuleado por la industria semillera, y el INASE no actúa como debiera”.
Desde la comisión señalaron que “la flexibilización de derechos en favor de las grandes empresas, transnacionales en su mayoría, con una clara transferencia de recursos y propiciando su concentración, se refleja en el avance de condiciones de regalías extendidas en la mayoría de las variedades“.
Andrea Sarnari, abogada y referente de la comisión explicó a Infocampo que “entendemos que la tecnología que desarrolla la industria semillera la pagamos en el momento de la compra de la bolsa, y allí debería agotarse el derecho al cobro por parte de las empresas“.
“Las empresas no se quedan quietas y de vez en cuando vienen con una fuerte impronta para avasallar ese derecho del Uso Propio gratuito, y querer cobrar regalías. Notamos un avance importante para generar condiciones contractuales a través de las facturas que se emiten cuando uno compra semillas para el cobro compulsivo de regalías extendidas“.
Y finalizó: “El Estado debe intervenir para garantizarle al productor que se reserva semillas de su propia cosecha para el año siguiente que sea de uso gratuito“.
Asimismo la Comisión indicó que “los productores reciben innumerables cantidades de mails, llamados telefónicos, cartas documento, notas y facturas, con condiciones estipuladas en el abuso de posición de la empresa proveedora de tecnología“.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación aprobó 133 iniciativas dedicadas a facilitar el acceso al agua en diferentes regiones productivas del país.
Desde la cartera estiman que los beneficiarios serán 3.971 familias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, La Rioja, Mendoza, San Luis, Catamarca, Tucumán y Misiones.
Se estima una inversión de 7,5 millones de dólares para la construcción de sistemas de captación de agua de lluvia.
El ministro Luis Basterra indicó al respecto que “las iniciativas tienen como objetivo principal mejorar el acceso al agua en el medio rural, a fin de incrementar la producción de alimentos y garantizar un derecho humano básico”.
Los proyectos serán ejecutados por la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), a través del Proyecto de Inclusión Socio Económica en Áreas Rurales (PISEAR), y contarán con el acompañamiento técnico de INTA y SAFCI.

Fuente: InfoCampo

 Like

Dos jóvenes paraguayos fueron los ganadores del programa “Soluciones para el Futuro”, tras crear un desalinizador portátil a base de paneles solares que potabiliza agua llamado MBARETICS.
El proyecto resolvería la falta de agua potable que se da por la contaminación de agua salada que ingresa al Acuífero Guaraní, y ampliaría el acceso de agua potable de manera segura y a bajo costo.
Los oriundos de Paraguay, Jazmín y Diego, fueron seleccionados entre más de 2.300 chicos que inscribieron entre julio y octubre más de 600 proyectos destinados a otorgar una solución innovadora a problemas comunes.
El programa Soluciones para el Futuro 2020 forma parte de la estructura de Samsung, que año a año busca impulsar la innovación de las generaciones jóvenes que construirán el futuro.
De los cinco equipos finalistas tres fueron de la Argentina, uno de Uruguay y el ganador, de Paraguay.
Los finalistas
Llevada a cabo por tres estudiantes chaqueños, Test T.A.C.C consiste en el desarrollo de un test que identificaría alimentos contaminados con gluten, enfocado hacia las personas que padecen la celiaquía o quiénes que mantienen una dieta libre de gluten. El test generaría un cambio de color a detectar cualquier proteína de gluten, para advertir fácilmente si un alimento posee o no gluten.
Cuatro estudiantes de Córdoba presentaron ECOFLOC, tiene como objetivo crear un kit que pueda, de manera económica y simple, purificar el agua. Utiliza la hoja de tuna deshidratada en polvo (opuntia ficus-megapotámica) como floculante, aprovechando que es una planta autóctona de América.
Con ECOGEEKS, cinco estudiantes tucumanos proponen crear videojuegos que no solo tengan un contenido interesante, sino que también estén pensados para estimular la consciencia ecológica de los jóvenes argentinos por medio de un entorno de aprendizaje experimental.
Por último, la uruguaya PROTOHAND de cinco jóvenes de Colonia, propone crear una prótesis 3D articulable de una mano. Dicha prótesis sería controlada por movimientos de la muñeca y en segunda instancia se le agregarían motores y sensores que permitan la articulación mecánica mediante impulsos nerviosos en el antebrazo. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En la búsqueda de potenciar la naturaleza agropecuaria de la mano de la sostenibilidad, Indigo presentó “Indigo Ag Finance”, una plataforma de negocios innovadora, que conecta a productores e inversores y permite aportar financiamiento para el negocio del productor.
A partir de esta herramienta, el productor puede acceder de manera rápida a los insumos requeridos para sus cosechas, eliminando así los procesos de espera y retrasos que presenta la financiación económica.
Una vez finalizado el ciclo de siembra, el productor devuelve la inversión con los granos obtenidos de la producción.
La novedosa herramienta apunta a fomentar el desarrollo de prácticas sustentables y regenerativas dentro de la agricultura, a partir de la inclusión de productos de síntesis biológica que incrementan la eficiencia en el uso del agua de los cultivos.
“Confiamos en la simplificación de procesos, la rapidez, flexibilidad y competitividad que ofrece esta herramienta, y como contribuirán al crecimiento del sector”, declaró afirmó, Darío Maffei, CEO de Indigo Latinoamérica.

Fuente: InfoCampo

 Like

La tecnología aplicada al agro vuelve a ser una herramienta de calidad indispensable, y en este caso, gracias a las imágenes satelitales aportadas por Google Earth Engine y el procesamiento de los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, cae la estimación de área triguera sembrada en la zona núcleo de la Argentina y también el resultado productivo.
Según informó la Guía Estratégica para el Agro (GEA), “empezando por los departamentos del centro sur de Santa Fe, Belgrano, San Martín, San Jerónimo e Iriondo, se determinó 251.147 hectáreas cultivadas con trigo en este año. El ciclo pasado los satélites mostraron 330.00 hectáreas con lo que se estimaba hasta hace una semana, solo una baja de un 6%, es decir 310.000 hectáreas, pero el ajuste resultó mucho más importante, se sembró casi un 25% menos que el año pasado”.
El dato aún más pesimista del informe es que la Bolsa aseguró que no se descartan más ajustes, dado que “la falta de agua a la hora de siembra impactó a un mayor nivel de lo que se esperaba en Córdoba y Santa Fe“.
“A nivel región núcleo, el trabajo satelital seguirá por el sur de Santa Fe. Por lo pronto las cifras de trigo se actualizan a 1,56 millones de hectáreas sembradas, y una producción que pasa de 4,17 a 4,07 millones de toneladas“, destaca el informe.
Mirá el informe completo haciendo click AQUÍ. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En mes de septiembre, la compañía de soluciones de agroindustria Agrality, parte del Grupo Bioceres daba a conocer la noticia de adquisición de la planta semillera “La Ballenera”, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, en manos, hasta entonces, de Syngenta Agro.
Con una capacidad de 250.000 bolsas, desde secado en espigas a bolsa terminada, la planta semillera procesará semillas de maíz, girasol y trigo.

La ceremonia de inauguración incluyó el tradicional corte de cinta y una recorrida por la planta y contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez y el intendente del partido de General Alvarado, Sebastián Ianantuony.
De esta forma, la compañía se consolida mediante esta inversión, que ya concretó la reapertura de la planta y la creación de puestos de trabajo local. 
Juan Cruz Lizarralde, CEO de Agrality, destacó: “Agradecemos especialmente al equipo que estuvo a cargo del reacondicionamiento y la puesta a punto de La Ballenera. Las operaciones de la planta se integran a nuestras competencias, que van desde el campo al producto terminado, y amplían nuestra capacidad de procesamiento y producción de semillas”.
Por su parte, el Ministro Rodríguez señaló que “es muy importante la idea y la concreción de este esfuerzo de reactivar la planta, que va a generar más trabajo y desarrollo para la región y la provincia de Buenos Aires en su conjunto”. 
En una breve reseña, Agrality es una empresa dedicada a la prestación de servicios para compañías agroindustriales del mercado mundial, con operaciones en Argentina y Estados Unidos.
Desde 2020, es parte de la cartera de “Bioceres Tech Services”, brazo del Grupo Bioceres dedicado a servicios de investigación y desarrollo, y producción de semillas de alta calidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Decir que la campaña 2020/2021 estuvo eclipsada por las adversidades climáticas es prácticamente hablar sobre sabidos, pero no es lo mismo decir que en el último relevamiento SEA de CREA el 60% de los empresarios encuestados reconocieron daños por la sequía, el 38% informó efectos adversos productivos por las heladas y el 10% por incendios.
La encuesta se realizó con más de 1300 asociados los cuales informaron que la diferencia entre los rendimientos esperados en el plan productivo proyectado y los realmente cosechados es de el 13% para el caso del trigo y del 7% en cebada.
Del 10% que reportó incendios, el 40% de los empresarios registraron daños en campos naturales, mientras que un 28% aseguró que perjudicó cultivos o pasturas, un 11% a componentes de la infraestructura del establecimiento y un 7% a bolsones con granos.
Para el caso de los productores ganaderos el 4% informó anegamientos por exceso de lluvias, mientras que el 68% reportó serios daños por la sequía, y la estrategia adoptada para reducir los daños fue que un 55% anticipó el destete.

Fuente: InfoCampo

 Like