En un contexto de altas temperaturas y pronóstico de pocas precipitaciones, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos prolongó la prohibición de cualquier tipo de quemas hasta el 28 de febrero.
Ese período, según señala la Resolución 1637, podría extenderse de acuerdo a las condiciones meteorológicas que se presenten a futuro.
Con esta medida, el organismo se adecua al “elevado índice de peligrosidad” de incendios dados los pronósticos de un verano con La Niña, que implica pocas lluvias y temperaturas mayores a las normales.
En el caso de infracciones, quienes las cometan deberán presentar una defensa por escrito en los siguientes 10 días hábiles al hecho, y ante un nuevo incumplimiento podrán ser penados con prisión de tres a 10 años si hubo daños de bienes.
Ambiente señaló que la medida se adoptó en concordancia con el Plan de Manejo del Fuego y en virtud de lo establecido en la Ley Provincial Nº 9.868 de Manejo del Fuego y el Decreto Reglamentario Nº 3.186.
“Los incendios ocurridos en la zona del delta del río Paraná ocasionaron pérdidas importantes en plantaciones forestales, pastizales y bosques nativos“, remarcó la Secretaría.

Fuente: InfoCampo

 Like

La pasión por innovar en el agro tiene su reconocimiento. Una vez más, el certamen organizado por Ternium y Expoagro, en colaboración con la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG), logra visibilizar el ingenio y la creatividad de los inventores y desarrolladores argentinos del sector.
La 7° edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial marcó récord de inscriptos, con 70 desarrollos presentados en sus 12 rubros. 61 llegaron a la instancia de jura, que se realizó desde el 24 al 27 de noviembre de manera virtual, y el lunes 30, tras la puesta en común con la DLG, se dio a conocer el veredicto final. En esta nueva edición, 9 desarrollos resultaron ganadores de la Medalla de Oro, 5 obtuvieron Medalla de Plata, 14 mención al Diseño Industrial y 9 mención en Buenas Prácticas Agrícolas.
Al respecto, el Dr. Thomas Rademacher, parte del jurado por la Universidad de Bingen, dijo: “Las innovaciones nos mostraron que la agricultura argentina está altamente tecnologizada. Lo que destacamos durante estos años (desde 2009), es que los desarrollos que se presentan generalmente se crean para el mercado local, y ahí hay una oportunidad enorme de aprender sobre la tecnología y las formas de construcción para el mercado argentino”. En la misma línea, agregó: “Las innovaciones presentadas en este concurso están en un nivel muy alto de desarrollo de la ingeniería industrial y de la agricultura”.
Del prestigioso jurado de expertos, que le da el sello de calidad al Premio, también participaron Sergio Marinelli (AAPRESID), Gustavo Barragán (CEIL), María Borghi (Cideter), Carlos Van Gelderen (Conicet), Gabriel Tinghitella (CREA), Eduardo Croce (FAUBA), Analía Cervini (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo), Hernán Ferrari (INTA), Marcelo Marzocchini (INTI), Jorge Francisco Cosiansi (UNC), Fernando Cuenca Revuelta (UNRC), Eduardo Soza (Universidad de Morón), Leopoldo Génova (UNLP y Universidad de Concepción del Uruguay), Héctor Huergo (Clarín Rural), Alfredo Quiroga (Consultor Externo) y Thilo Keunecke (DLG, organizadores de Agritechnica). El jurado internacional permite evaluar el impacto global que tendrán las innovaciones presentadas.
GANADORES

Medalla de Oro + Mención al Diseño Industrial y en Buenas Prácticas Agrícolas

DeepAgro. Rubro: robótica. Desarrollo: dispositivo de reconocimiento de malezas en cultivo emergido.
Marinelli Technology. Rubro: robótica. Desarrollo: sistema aéreo no tripulado de alas rotativas RUAS–160, una nueva herramienta agrícola de alta precisión. Codesarrollado con INVAP y Cicaré.
Plantium. Rubro: robótica. Desarrollo: Terran – Plataforma Autónoma Agrícola Multipropósito.
Plantium. Rubro: protección vegetal. Desarrollo: OcuWeed – Sistema Selectivo de Aplicación utilizando Inteligencia Artificial.
Indecar. Rubro: fertilización. Desarrollo: sistema de aplicación doble de fertilizantes y/o semillas aplicables a máquina automotriz tipo mosquito.
Los Olivares de Venado Tuerto (MAQTEC). Rubro: cosecha. Desarrollo: cabezal roto-oscilante de pesas excéntricas montado sobre engranajes de tamaño reducido, alta fiabilidad y libre de mantenimiento para cosechar frutales, comandado mediante software de control de frecuencia, amplitud y ángulo de las varillas.

Medalla de Oro + Mención al Diseño Industrial

Dolbi. Rubro: cosecha. Desarrollo: cosechadora de Algodón Autopropulsada DOLBI HAC 5000.
Maizco. Rubro: cosecha. Desarrollo: cabezal de maíz independiente del surco.
El Pato Maquinarias Agrícolas. Rubro: siembra. Desarrollo: sembradora neumática de ajo de enganche montado a tres puntos de tractor.

Medalla de Plata + Mención al Diseño Industrial y Buenas Prácticas Agrícolas

Mario Tanzi. Rubro: siembra. Desarrollo: sembradora sistema “air drill” de soja a chorrillo, granos finos y posturas de gran autonomía y versatilidad en transporte.

Medalla de Plata + Mención en Buenas Prácticas Agrícolas

Pauny. Rubro: tractores. Desarrollo: sistema de telemetría de maquinaria agrícola y vial, asistencia al productor, asistencia al conductor y protección de motores, cubriendo la gama de motores diésel con gestión de combustible electrónica o bomba inyectora mecánica, completamente integrado en un módulo único con conexión a Internet vía GPRS, enmarcado en el grupo de IoT, Agro 4.0, SmartAgro y BigData.

Medalla de Plata + Mención al Diseño Industrial

Carlos Mainero. Rubro: cosecha. Desarrollo: cabezal para maíz Mainero MDD-200 para múltiples distancias y direcciones. Segunda generación de cabezal que cambió la historia de la cosecha de maíz, ahora con la versatilidad suficiente para adaptarse a todas las condiciones de cultivo.
Piersanti Plataformas. Rubro: cosecha. Desarrollo: regulación del ángulo de corte del sistema flexible de manera eléctrica sin variar el ángulo del cabezal.

Medalla de Plata

Mgg Robotics. Rubro: robótica. Desarrollo: vehículo aéreo no tripulado multipropósito orientado a la aeroaplicación agrícola.

Mención al Diseño Industrial

Mariano Valetti. Rubro: multifunción. Desarrollo: microcargadora a radiocontrol para mejorar la calidad de trabajo en ambientes hostiles.
BK Components. Rubro: protección vegetal. Desarrollo: barrales livianos para pulverizadores agrícolas, de diseño modular que combina tubos de fibra de carbono y uniones metálicas, haciendo uso inteligente de los materiales para obtener mayor productividad a un costo optimizado.

Mención en Buenas Prácticas Agrícolas

Ricardo Martínez Peck. Rubro: protección vegetal. Desarrollo: cargador de fitosanitarios que asegura el lavado e inutilización de los bidones de fitosanitarios y garantiza la seguridad del operador.
VOCES GANADORAS
Gastón Cepeda, director de Diseño de Indecar, expresó: “Este triple premio es una felicidad enorme para la empresa. Es realmente un honor recibir una Medalla de Oro, sobre todo en este contexto”. Al referirse a la innovación, dijo: “Para nosotros innovar es todo. Hay mucha competencia en el rubro, pero el que hace la diferencia es el que genera desarrollos e innovaciones que beneficien al usuario. Estaremos participando de la próxima edición de Expoagro y el desarrollo debutará en la muestra”.
Desde Maizco expresaron: “Nos enorgullece haber formado parte de la 7º edición del premio que potencia y promueve el desarrollo e innovación de las empresas nacionales, a nivel nacional e internacional”, y agregaron: “Estamos muy agradecidos por el reconocimiento obtenido, que refleja el compromiso y esfuerzo del gran equipo Maizco, brindando productos de calidad para el agro”.
Por su parte, Nelson Lambertini, presidente de Mainero, destacó: “El premio fortalece nuestro compromiso innegociable hacia la innovación, calidad, investigación y desarrollo. Es la búsqueda permanente de darle a nuestros clientes las mejores herramientas para optimizar su trabajo y maximizar sus beneficios”.
MÁS QUE UN PREMIO
En el marco de Expoagro 2021 edición YPF Agro, del 9 al 12 de marzo en San Nicolás, se entregarán las Medallas de Oro y Plata y las menciones a los correspondientes ganadores. Asimismo, quienes fueron galardonados con la Medalla de Oro podrán contar con un espacio en Expoagro 2022. Además, la DLG podrá elegir uno de los desarrollos triunfadores para ser presentado en la feria Agritechnica, Hannover, Alemania, del 14 al 20 de noviembre de 2021.

Fuente: InfoCampo

 Like

El cultivo de melón es una opción para realizar en la huerta del hogar de primavera-verano especialmente para el período que va desde octubre a enero.
A continuación, se explica todo lo necesario acerca de los requerimientos y aspectos relevantes a tener en cuenta para llevar adelante este cultivo según el ingeniero agrónomo Enrique David Goites del INTA.
Clima y Suelo
A pesar de ser un cultivo que el clima seco y cálido lo favorecen, puede hacerse de todas maneras en nuestra zona, aunque con una calidad menor.
En cuanto a las temperaturas, es sensible a las heladas. La temperatura mínima que tolera es de 15°C y por debajo de 10°C la semilla no germina.
Con respecto a los requerimientos edáficos. se adapta bien a una variada gama de suelos. No obstante, prefiere los sueltos y bien drenados.
Forma y Época de Siembra
Se siembra en forma directa de asiento a principios de Octubre, a una distancia de un metro entre surcos y a razón de cuatro semillas distanciados 80 cm.
Una vez emergidas, se deja la plantita más fuerte y se corta las restantes. También es posible sembrarlas antes en recipientes individuales para ganar tiempo (los ideales son los de plástico de medio kilo).
De esta manera, se los puede sembrar protegidos de las bajas temperaturas, y luego hacer el trasplante directamente al lugar definitivo con pan de tierra.
La conducción de melón es en forma vertical. Se realiza un tutorado con caña, y las técnicas de poda a un eje o en abanico pueden permitir la realización del cultivo en invernáculos.
Variedades

Honey Dew (Rocío de Miel): lisos de forma oval, alargados y redondos. Cáscara tersa, color amarillo. Pulpa color salmón.
Ogen: redondo, mediano de cáscara blanda y carne color amarillo. Muy dulce.
Jumbo Hales best: fruto redondo, acostillado, mediano, cáscara reticulada, carne color salmón, medianamente dulce.
Planters Jumbo, cantaloupe: cáscara reticulada y pulpa color salmón.
Jeaune canaire: cáscara amarilla, pulpa crema.

Cuidados del Cultivo
Es importante llevar un control riguroso de las malezas hasta que las plantas inician la floración. Cuando la guía principal tiene cinco a seis hojas, conviene despuntarla para favorecer el desarrollo de guías laterales.
Una práctica sugerible consiste en agregar compost a razón de tres kilos por metro cuadrado, debido a que favorece el buen rendimiento.
Cosecha
Según la variedad se cosecha a los 90 -100 días. El momento de cosecha también puede determinarse por otros aspectos del fruto.
Las variedades conocidas como Inodorus (Ej: Rocío de miel = Honey Dew) cambia de color blanco al amarillento en la zona que el fruto toca el suelo. Al tocar la corteza con la mano, tiene aspecto grasoso cuando está maduro.
Los del tipo Charentais como el Ogen se determina por su perfume fuerte, mientras que los “escritos” (Jumbo Hales Best) de cáscara reticulada, cambian color verde oscuro al verde amarillento.
A veces se desprende el fruto del pedúnculo con facilidad, otros autores mencionan la marchitez de la primer hoja que está después del fruto.
Se recomienda cosechar de cinco a seis días antes de la madurez óptima así tendrá un buen nivel de azúcar y dejarle unos tres centímetros de pedúnculo al cortarlo de la planta.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con la presencia de Alberto Fernández y Omar Perotti, Syngenta y Sinograin Oils Corporation anunciaron este jueves la venta de 1,2 millones de toneladas de soja originaria de Argentina y Uruguay a China por un monto superior a los US$ 500 millones.
El acto incluyó también la presentación del plan de inversiones de Syngenta en el país por US$ 25 millones hasta 2022, en la planta que posee en la ciudad santafesina de Venado Tuerto.
Durante el encuentro, Fernández remarcó que lo importante, en el marco de la crisis del Covid-19, es  “pensar en la Argentina del futuro”, donde “la investigación, la ciencia y la tecnología se apliquen a la agricultura. “El futuro está demandando otros tipos de conocimientos”, dijo.
“Acá el dilema no es si Argentina es agrícola o es industrial, acá el dilema es crecer”, consideró el presidente de la Nación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las altas temperaturas tienen efectos negativos sobre la fisiología, la salud, el comportamiento y el estado mental de los animales, afectando negativamente su bienestar.
Como consecuencia del estrés por calor, disminuyen la fertilidad, la producción y el rendimiento de los rodeos, aumentando el riesgo de muerte por golpe de calor, advirtió el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Para medir el estrés calórico existe el ITH (Índice de Temperatura y Humedad) que indica que, cuando se iguala o supera el valor de 75 hay nivel de “alerta”, cuando iguala o supera 79 “de peligro” y “de emergencia” cuando es mayor a 84.
Por esto, el Servicio brindó una serie de consejos técnicos:
Proveer espacios de sombra suficientes para todos los bovinos: la sombra de árboles es una de las más efectivas ya que no sólo disminuye la radiación, sino que produce menor temperatura del aire por la evaporación desde las hojas. Cuando la provisión de sombra sea artificial, debe colocarse de manera tal que permita el movimiento de aire por debajo de la misma.
Proporcionar agua fresca, limpia y abundante: Se estima que un bovino adulto consume diariamente el 7% de su peso vivo en agua. Se debe proporcionar agua fresca, limpia y suficiente para todos los animales ya que una vaca puede consumir, en promedio, hasta 107 litros por día, mientras que una lechera de alta producción ingerir hasta 140 litros por día.
Verificar que los bebederos estén accesibles y cerca de los animales: es necesario controlar el caudal y la presión, previo a períodos de extremo calor y asegurar un espacio suficiente en los bebederos.
Evitar manejos estresantes: una buena práctica consiste en consultar el pronóstico del ITH antes de programar los manejos de la hacienda y evitar realizarlos en días para los que se prevean valores de alerta, peligro o emergencia.
Adecuar la alimentación y ofrecer dietas de baja actividad fermentativa: es conveniente conocer el nivel de infección con hongos productores de ergoalcaloides presente en las pasturas y raciones que los animales están pastoreando. Se recomienda priorizar los pastoreos nocturnos y de madrugada y suministre dietas “frías” (aquellas que por su composición minimizan la generación de calor metabólico manteniendo la oferta de nutrientes).
Refrescar la hacienda cuando se prevean temperaturas elevadas: se recomienda hacerlo bien temprano a la mañana o durante la noche, utilizando un caudal suficiente para penetrar el pelo. En el tambo, se debe proporcionar ventilación adecuada en sala de ordeñe y utilizar ventiladores y aspersores en patios de espera.
Prestar atención al comportamiento de los animales e identificar síntomas de estrés calórico: Los signos en los bovinos son, en primera instancia, el aumento de la frecuencia respiratoria y del consumo de agua, así como la búsqueda de sombra.
Extremar las medidas preventivas si van a transportar animales: consultar el pronóstico del tiempo antes de programar el viaje y evitar los traslados en los días de mucho calor. Cuando no pueda evitarse el transporte: la hacienda debe cargarse a última hora de la tarde o primera hora de la mañana.
Deben utilizarse únicamente vehículos habilitados y adecuados para la especie y categoría, respetando la densidad de carga permitida.
También es importante minimizar la duración del viaje. Para ello, en la medida de lo posible se deben evitar las largas distancias, prever los conflictos de tránsito o atascamientos en rutas y evitar realizar paradas durante el viaje. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de más de 10 años de producción a partir de la Ley 26.093, la industria del biocombustible en Argentina generó un círculo virtuoso para las economías regionales y se transformó en un sector que emplea a más de 10 mil personas en zonas donde nunca antes hubo industrias, en provincias como La Pampa, Santiago del Estero, San Luis, Entre Ríos y Santa Fe. 
Hoy, la actividad pasa por su peor momento y le exige al Gobierno Nacional definir medidas para que dejen de cerrar empresas. Por un lado, piden definir un esquema de precios que les permita cubrir los costos productivos; por otro, apuntan a restablecer el corte progresivo del biodiésel para alcanzar el 10% como dispone la normativa vigente.
“Hay un aspecto fundamental en la ley, que es la existencia de una fórmula para garantizar la sustentabilidad en la producción. Esa fórmula se debe publicar de manera periódica conforme a las fluctuaciones de los costos de producción. El principal costo es el aceite de soja, que representa casi el 85% del precio. La última publicación que se hizo con precio de fórmula fue en diciembre de 2019. Luego, el 14 de octubre de este año se publicó un precio con un aumento del 10% que no respondió a ninguna corrección de precio conforme al marco normativo“, le explicó a Infocampo el director general de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), Francisco Jáuregui.
Jáuregui contó que, si bien no lograron contacto con funcionarios en la gestión de Lanziani, sí encontraron predisposición cuando asumió Martínez. “Hoy estamos en una situación compleja. Los costos están por las nubes, el aceite de soja está disparado, la brecha es enorme y vemos que hay buena voluntad de los funcionarios, pero hay una imposibilidad de darnos el precio que exige el marco normativo para poder producir. Los combustibles fósiles reciben constantes y periódicos aumentos, mientras que el biodiésel que genera un marco favorable está totalmente congelado”, sostuvo el directivo.
“Es la primera vez en los ocho años que existe la cámara que la industria está planeando cómo desarmarse. Ya no es más sostener la crisis, sino qué hacer el día después. Es urgente que las autoridades le den una solución a esto, ya no hay tiempo de espera”, disparó.
Actualmente, CEPREB representa a 30 pymes regionales que están paralizadas hace cuatro meses. Las empresas presentaron un plan transitorio a la Secretaría de Energía para la reactivación del sector en un mediano plazo. Aún están en negociaciones.
La nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde el 30 de noviembre, Rogerio Zaccaro asumió la Dirección del negocio Agro de Sumitomo Chemical para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Brasilero, con más de 30 años de experiencia en el sector, asume para liderar la estrategia de posicionar a Sumitomo Chemical entre las compañías más importantes de la región.
Rogerio ingresó a la compañía en 2007, y lideró diferentes áreas de Marketing y Comercial en distintas regiones. En 2013 fue asignado Country Manager en Colombia, después para Chile y México, y en el último año, trabajo en el área de proyectos especiales para LATAM.
Rogerio Zaccaro
Rogerio asume la posición con el claro objetivo de Sumitomo de fortalecer el “foco en el cliente”, a través de un excelente servicio, contribuyendo a atender a las necesidades del mercado, trayendo innovación, tecnología y calidad dentro de sus soluciones híbridas. “Queremos fortalecer nuestra estructura de distribución, para lo cual estaremos estrechando nuestra relación con cada uno de los eslabones de la cadena productiva buscando un desarrollo sostenible en la región”, explicaron desde la firma.
“Finalmente, reforzamos nuestra posición como empresa innovadora y proveedora de productos de protección de cultivos de alta calidad para el mercado argentino. Sumitomo Chemical se continuará posicionando cómo una empresa innovadora, ágil y competitiva, manteniendo su foco en investigación y desarrollo, lanzando moléculas químicas y biológica innovadoras, así como ofreciendo un amplio portafolio de productos post patente de alta calidad para nuestros clientes”, señalaron.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de reguladores de Singapur le otorgó a una start up estadounidense los derechos para comenzar a vender nuggets de pollo a partir del cultivo en laboratorio de células.
La firma, Just, estableció lazos durante los últimos dos años con los reguladores y obtuvo su aprobación. De esta forma, por primera vez comenzarán a venderse productos cárnicos “cultivados” al público.
Para evaluar las etapas del proceso detalladamente, el organismo singapurense reunió un panel de siete expertos en toxicología alimentaria, bioinformática, nutrición, epidemiología, política de salud pública, ciencia alimentaria y tecnología alimentaria.
En este sentido, se buscó un seguimiento del proceso de fabricación de Just para asegurarse de que el pollo sea seguro para comer.
“No solo miraron el producto final, sino que analizaron todos los pasos que llevaron a ese producto ”, aseguró Josh Tetrick, cofundador y director ejecutivo de Just, y agregó: “Nos impresionó lo reflexivos y rigurosos que fueron”.
Un restaurante aún sin nombre en Singapur pronto será el primero en tener el pollo cultivado de Just en el menú. Sin embargo, Tetrick manifiesta que planea expandirse después de eso. “Pasaremos de un solo restaurante a cinco a diez y luego, finalmente, al comercio minorista y luego, fuera de Singapur”, enfatizó.
La mayor parte de la carne cultivada se elabora de forma similar.
En primer lugar, se extraen de un animal mediante una biopsia o una línea celular animal establecida y se alimentan con un caldo de nutrientes. Posteriormente, se colocan en un biorreactor donde se multiplican hasta que hay suficientes para cosechar y usar en albóndigas o pepitas.
A pesar de querer producir carne con emisiones de gases de efecto invernadero mucho más bajas y cero sufrimiento animal, el costo constituye un obstáculo: el alto precio de los factores de crecimiento necesarios para desarrollar las células significa que los precios de los productos cárnicos cultivados puros serían demasiado caros para competir con la carne normal.
Es por eso que los primeros productos de pollo de Just serán las “mordeduras” de pollo que utilizan células de pollo cultivadas mezcladas con proteína vegetal, aunque no se reveló en qué proporción. “Los nuggets de pollo ya están mezclados, este no será diferente”, afirma Tetrick. Los bocados se etiquetarán como “pollo cultivado” en el menú del restaurante.
“Tanto Singapur como Israel se han dado la bienvenida activamente a las nuevas empresas de carne vegetal y cultivada”, explicó Freidrich, y concluyó: “Los gobiernos deberían seguir su ejemplo y comenzar a tratar esto como iniciativas en energía renovable y salud global”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación de Acopiadores, CONINAGRO, el Centro de Exportadores de Cereales y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) decidieron crear el Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO), que en este 2020 ya capacitó y profesionalizó a más de 600 personas.
La propuesta educativa del Instituto incluyó este año la realización de cursos de duración anual, con dictados de clases virtuales y presenciales y emisión de certificados de evaluación y asistencia.
El ya conocido acopiador Raúl Dente, y actual titular de INCAGRO realizó un balance del año y comentó que “disponer de contenidos de calidad y acordes a las necesidades actuales es el desafío que tenemos y decidimos asumir. No solo se trata de formarse, sino de hacerlo bien y de la mano de los profesionales referentes en cada tema”.
INCAGRO en 2020 (que en pandemia se viene realizando en forma totalmente virtual) abarcó 14 módulos, compuestos por 27 clases virtuales. Siete de sus módulos fueron correlativos con los desarrollados en el 2019, cuando se dictaron un total de 16 clases.
La lista de contenidos abarca desde los aspectos impositivos de la cadena agraria hasta las distintas regulaciones y operatorias comerciales del mercado de granos, pasando también por el conocimiento de las buenas prácticas agrícolas para mejorar la sustentabilidad del negocio, las reglas y oportunidades del comercio de granos o la actualización sobre temas clave como las perspectivas climáticas, entre otros.
Todas las clases y cursos son totalmente gratuitos para aquellas personas pertenecientes a empresas del sector cerealero que se hayan registrado en INCAGRO.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles, el Puerto de Quequén llevó adelante la operación inaugural de su nueva terminal de fertilizantes líquidos y sólidos, en el nuevo muelle de ultramar del giro 12 sobre la margen de Necochea de la estación marítima.
La desestiba fue de la embarcación “Amalia”, de bandera de Malta, y realizó la descarga de 4.950 toneladas de fosfato monoatómico y diamónico, con el trabajo de la agencia marítima Pleamar y la agencia de estiba Serviport.
El nuevo muelle se trata de una inversión de Glencore, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Sprayers que apunta al desarrollo de la logística de importación y comercialización de fertilizantes para una zona de influencia en plena expansión.
Además estuvo planificada ante el crecimiento de la producción agrícola y una proyección de incremento del consumo de fertilizantes en torno al 50 por ciento hacia el año 2025. 
La termina se construyó sobre un área de 5,9 hectáreas, en los sitios 11 y 12 de Puerto Quequén y cuenta con una capacidad de acopio de fertilizantes líquidos de 24.000 metros cúbicos y una celda de fertilizantes sólidos de 76.000 toneladas.
El nuevo muelle comprendió tareas de acondicionamientos, con nuevos dolfins, plataformas de transferencias, y la incorporación al proyecto original de un muelle de atraque, que posibilitará la recepción de buques de mayor eslora y la realización de embarques de pellets.
Finalizado en su totalidad, el proyecto también contará con una capacidad de carga de 50 camiones/día, dentro de la celda de almacenamiento, playa de estacionamiento de camiones y edificios administrativos y servicios.

Fuente: InfoCampo

 Like