La periodista Viviana Canosa volvió a apuntar contra el Gobierno por la polémica recientemente desatada con las visitas a la Quinta de Olivos en plena pandemia y también por los gastos de campaña para las elecciones. “Estamos gobernados por imbéciles, nos merecemos un país mejor”, arremetió la conductora.“Que hagan la campaña que quieran, mientras no me la saquen de mi bolsillo… Yo no quiero pagarle campañas a ningún político, no quiero que nos choreen más. Que tengan ideas, que nos convenzan”, expresó Canosa, indignada, al inicio de su programa por A24.Entre lágrimas, Florencia Peña regresó a Flor de equipo y leyó el emotivo mensaje que le escribió su hijo mayor para darle fuerzas“Escuchar al Presidente da vergüenza, defiende lo indefendible: las machirulas, los misóginos, los imbéciles. Vos tenés que pensar qué hacés con un imbécil para que el imbécil no se enoje, ¿me entendés? No me importa nada que un imbécil se enoje”, continuó con su descargo la conductora.‘Cuidado con los imbéciles, que son un montón’. ¡No me importa! Acá no hay género, sos inteligente o no lo sos. Estamos pensando en la imbecilidad de los demás. Si el otro es un imbécil, vamos contra el imbécil”, sentenció Canosa.Y al respecto concluyó: “Porque prefiero un hijo de puta que un imbécil, porque estamos gobernados por hijos de puta, por imbéciles… dejémonos de joder, nos merecemos un país mejor”.

Fuente: La Nación

 Like

El volante santafesino Federico Navarro fue transferido por Talleres de Córdoba al club Chicago Fire, de la Major League Soccer (MLS), de Estados Unidos, en unos cinco millones de dólares. Navarro, oriundo de Frontera, Santa Fe y que llegó al club cordobés en 2013, transitó todas las etapas formativas en las divisiones inferiores, residió en el Centro de Formación Talleres y fue convocado a la Selección Argentina Sub-15 y Sub-19.En 2018 Navarro firmó su primer contrato profesional e integró el equipo de Reserva que se consagró campeón de AFA y en enero de 2019 realizó su primera pretemporada junto al plantel superior.En su último partido con Talleres, Federico Navarro (5) tuvo que marcar a Juan Ramírez, que debutaba en Boca (Juan José García/)La transferencia al club que compite en la MLS se realizó por un total de cinco millones de dólares entre montos fijos, bonos y objetivos. El volante, por tal motivo, no jugará este sábado ante Talleres, por la 5° fecha del Torneo 2021.La “T”, ante BanfieldBanfield, que comenzó la temporada con buenos resultados, recibirá este sábado a Talleres de Córdoba, lejos aún de su mejor versión, en uno de los cuatro partidos que le darán continuidad a la quinta fecha del Torneo 2021 de la Liga Profesional. El encuentro se jugará este sábado a partir de las 13.30 en la cancha de Banfield, será arbitrado por Yael Falcón Pérez y televisado por la señal TNT Sports. Así juega Federico NavarroEl Taladro ganó un solo partido y empató tres, algunos para cuestionar como el cero a cero ante la Reserva de Boca cuando los xeneizes se vieron obligados a presentar un equipo juvenil hace un par de semanas, y otros para valorar como el que logró ante el encumbrado San Lorenzo en la fecha pasada.Para recibir a los cordobeses el entrenador Javier Sanguinetti no hará modificaciones en la formación que igualó con San Lorenzo, ya que el experimentado Jesús Dátolo no está recuperado físicamente y el juvenil Martín Payero que debía regresar luego de haber estado en los Juegos de Tokio, fue transferido al Middlesbrough inglés.Talleres, por su parte, con cuatro puntos (ganó un partido, empató otro y perdió dos) también repetirá la formación que igualó en Córdoba ante Boca (0-0). El entrenador del equipo, el uruguayo Alexander Cacique Medina no está demasiado conforme con el rendimiento del equipo pero decidió darle continuidad a una formación que tiene como puntos más altos a los tres delanteros: Diego Valoyes, Carlos Auzqui y Michael Santos.

Fuente: La Nación

 Like

Hace dos años, Rocío Severino, una cantante lírica, compró 70 plantas de cítricos con la idea de vender algunas pocas para que le quede cubierto el costo para lo que quería plantar en su jardín. A la semana ya no le quedaba ninguna. Compró 300 más y la situación se repitió. “Ahí dijimos acá pasa algo”, contó su pareja, el pianista Pablo Damiani a LA NACION.Así nació Cítricos Pampa, una empresa de venta minorista y mayorista de plantas cítricas de la ciudad de Toay, La Pampa. El mes pasado vendieron su primera franquicia en Mendoza a 1,2 millones de pesos y esperan el próximo trimestre alcanzar un promedio de 1,5 millones de pesos mensuales en ventas con la incorporación de la nueva franquicia, que se suma a los más de 40 puntos de venta alrededor del país con los que ya cuentan y la venta online.El emprendimiento nació cinco meses antes de que se decretara la pandemia, sin embargo, el contexto no fue un impedimento para continuar expandiendo el negocio. “Nos apalancamos mucho en las redes sociales y en una estrategia de comunicación en un rubro, como es el de los viveros, que estaba muy estancado desde hacía muchísimos años”, detalló Damiani.Es por ello que remarcó que una de las claves del éxito fue la comunicación. Junto a Damiani y Severino también integra la empresa Facundo Alecho, un baterista y dueño de una empresa de marketing. “Él tiene un gran conocimiento de la comunicación digital y su incorporación fue clave para que salga este resultado”, remarcó el empresario.Antes de esto, Damiani junto a su pareja se dedicaban de lleno a la producción artística de espectáculos y tenían una empresa de seguridad vial con la que hacían capacitaciones a grandes empresas con simuladores de conducción. “Ahora eso está muy frenado por la pandemia”, se lamentó.La experiencia a los tres les permitió ver y entender el negocio citrícola bajo una concepción diferente, incluso aseguran: “Tenemos un modelo de negocio que está lejos del vivero tradicional”.Actualmente comercializan de manera online a todo el país y cuentan con más de 40 puntos de venta en las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Mendoza y Buenos Aires. Hace un mes desarrollaron un modelo de franquicia de centro de distribución y aspiran a vender una por provincia o cada 500.000 habitantes. “De esta manera vamos a lograr tener una presencia igual de importante en todo los puntos del país y aumentar exponencialmente las ventas”, explicó.Con convenios con productores apuntan a tener una producción propiaEl próximo trimestre esperan alcanzar un promedio de 1,5 mensuales con el crecimiento de ventas de la franquicia de Mendoza. Y su próximo paso será realizar su primera siembra para lograr un autoabastecimiento.“Hasta el momento veníamos trabajando con productores que producían para nosotros con acuerdos que habíamos realizado y el mes que viene vamos a empezar a producir nosotros”, dijo. En marzo de 2023 van a contar con la primera camada de 20.000 plantas de producción propia y a partir de ahí tendrían el ciclo completo: producción y comercialización mayorista y minorista.Gracias a la estrategia de comunicación que desarrollaron, empezaron a captar una gran cantidad de clientes que no eran consumidores de viveros, pero comenzaron a través de las redes sociales a interiorizarse sobre el cuidado de las plantas y las condiciones para tenerlas. “Mucha gente que nunca antes se había propuesto comprar una planta o ir a un vivero nos empezó a comprarnos a nosotros cítricos”, indicó.Esperan incrementar la facturación con la franquiciaSegún mencionó, la planta que más se vende es el limonero, que representa el 50% del total de la producción. El resto se distribuye entre otras 20 variedades que ofrecen. “De todas maneras, por ejemplo, tenemos muchos clientes minoristas que compraron cuatro naranjas diferentes que fructifican en distintas épocas del año; se dan cuenta de que pueden tener naranja todo el año. Cada vez se animan más a comprar diferentes tipos de plantas y variedades”, sostuvo Damicini.No hay dudas que la huerta urbana fue uno de los fenómenos que creció en la pandemia. “Ya nos están empezando a contactar de pequeños municipios para hacer pequeñas plantaciones de cítricos para abastecer a su comunidad”, contó.Para facilitar la tarea, hacen una clasificación de la edad de las plantas en S, M y L, al igual que los talles de la ropa para hacerlo más amigable. Entonces el cliente, de acuerdo a lo que esté dispuesto a pagar, puede decidir cuánto tiempo quiere esperar, esto es si compra una planta joven, intermedia o adulta.“Estamos en la cresta de la ola, porque es algo que está creciendo y va a seguir creciendo porque la gente está buscando resolver todo lo que puede desde su casa”, remarcó el empresario.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de agosto, en la provincia de La Rioja se contabilizan 29.738 casos de infectados y 794 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 263 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1943 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.002.951 de infectados por coronavirus, 4.645.158 pacientes recuperados y 107.213 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.993.722 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de agosto, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 31.475 casos de infectados y 474 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 33 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 370 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.002.951 de infectados por coronavirus, 4.645.158 pacientes recuperados y 107.213 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.993.722 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de agosto, en la provincia de Misiones se contabilizan 31.860 casos de infectados y 605 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 224 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1336 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.002.951 de infectados por coronavirus, 4.645.158 pacientes recuperados y 107.213 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.993.722 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO.- Fue un instante de desconsuelo. Se derrumbó. Se arrodilló sobre la línea del arco y se tapó la cara. Primero con la mano, después escondiéndose dentro de su camiseta amarilla. La que había empujado necesitó que la empujen. La que había dado la cara por todas -clave en la clasificación a la final-, necesitaba un desahogo en solitario. Aunque no la dejaron: recibió palabras de aliento de sus compañeras y hasta de las referís. A los 35 años, Belén Succi cerró Tokio 2020 en gran nivel desde lo deportivo y con una fuerte carga de emociones desde lo mental. Por eso ese quiebre. Tras un año y medio atípico, se vació. Y en medio de mensajes a su hijo Juan Bautista (“Mamá ya vuelve a casa con una medalla”) y de decisiones sobre su futuro, la arquera del CASI esquiva dar precisiones y prefiere pensar en el corto plazo: “Después de 40 días de concentración, solo quiero volver a casa y ser docente”. Tras su tercer Juego Olímpico, será el momento de disfrutar y desconectar del hockey al menos por unos días. De liberar tensiones.Ya camino a Buenos Aires, deja atrás 40 días de concentración. Un tiempo lejos de su hijo que se potenció por todo lo que pasó antes. El desgaste que le generó la pandemia dentro de su planificación olímpica. Por eso el valor de esta medalla. Por eso su quiebre y su mirada hacia atrás. La emoción como expresión del encierro, el estrés y la presión.-Varias de las Leonas dijeron que es “de plata, pero vale oro” y Retegui marcó todo el trabajo previo. ¿Con qué sensaciones te quedás tras conseguir el segundo puesto?-Quedan sensaciones muy encontradas porque uno siempre quiere llevar la bandera a lo más alto y verla flamear lo más arriba. Dimos todo pero no se pudo. De todas maneras, y en tiempos donde el mundo y la Argentina viven días tan complicados, valoro poder llevar una medalla al país. Como docente transmito valores y creo que el deporte tiene que ser cada vez más importante, porque sirve para educar a las próximas generaciones y porque es una manera de enseñar a convivir, de enseñar el respeto, el compromiso, el manejo de frustraciones. Hace cinco años quedamos afuera en cuartos de final de Río 2016 y después tenés que estar otros cuatro o cinco años entrenándote en doble turno todos los días para ver si tenés una posibilidad. Y eso también es educación: enseñar que hay que darle para adelante siempre. Y esta medalla de plata tiene doble valor en medio de una pandemia. Con todo lo que estamos viviendo es para destacar que le podemos dar una alegría al país. Algo para la historia. Una medalla en pandemia.Belen Succi, desconsolada tras la final ante Países Bajos (Santiago Filipuzzi/)-Fueron superadas en un partido durísimo, pero ¿cómo lo viviste el partido ante Países Bajos? No desde lo estrictamente deportivo, sino desde esos sentimientos que se potenciaron tras el final.-Desde el juego, no hay dudas que el partido fue muy duro. Y desde mi posición no se vivió bien: los primeros cortos que tuvieron fueron gol. En esos detalles se nos fue la final. Pero por el otro lado, la sensación que nos queda es que dejamos todo, que nos fuimos vacías. Cuando salimos de la cancha nos encontramos en el vestuario y nos mirábamos con cara de “no podemos más”. Hace 40 días dejamos todo. Más allá del entrenamiento, no es fácil estar todos los días con hisopados. No es fácil estar todos los días con temor a quedarse afuera, con temor a contagiarse y contagiar a tus compañeras, y que después no puedas ir a jugar por una medalla. Es algo que todos viven desde sus trabajos o estudios. En nuestro caso, son días de estrés que ya van quedando atrás. Y de Tokio nos vamos vacías y eso explica nuestras caras de contentas más allá de las lágrimas y la emoción.-Hablás de frustraciones, pero también de entrega. De cómo dieron la cara. Este equipo muestra experiencia y juventud, con varias chicas que pueden pensar en los próximos ciclos. Después de Tokio, ¿cómo ves a la selección a futuro?-Hay futuro para rato. Imagínense un equipo sin tanto estrés de pandemia, entrenando de otra manera. Lo importante es que las cosas se hagan bien, se trabaje bien, y se esté en los detalles, como se viene haciendo. Si el proceso sigue, si las jugadoras siguen creciendo, creo que de acá a los próximos años estaremos muy bien. Repito: siempre y cuando se hagan bien las cosas y se trabaje bien. Yo creo que se puede. La Argentina siempre va a estar arriba, y las Leonas ya somos marca registrada. Ese es el legado que les dejamos a las generaciones de abajo. Que las Leonas siempre tienen que ir a buscar el podio-En los últimos días fueron marcando todo lo que les fue costando la preparación este año y medio. Los entrenamientos en casa, en los garajes, las estrategias por Zoom. ¿Cómo te impactó? ¿Tuviste dudas?-Dudas es poco… ¡Miles de dudas tuve! Fue muy dura la rutina. Levantarse sin hacer ruido para entrenar en silencio, después conectar a mi hijo las clases, volver a entrenarme por la tarde, trabajar con mis alumnos adaptándome al Zoom. Fue un aprendizaje muy duro, de días en los que llegaba la noche y le decía a mi hijo “dormite en mi cama porque no tengo fuerza, no puedo más”. De llorar y decirle “mamá llora, no es una súper heroína, soy una persona como vos, mamá no puede más”. El mostrarme tal cual soy con mi hijo, así como con mis alumnos, fue lo que me dio la fortaleza para seguir. Querer dar una enseñanza de vida y llegar a jugar un Juego Olímpico en estas condiciones. Con la enseñanza de que en la vida hay que pelearla. Todos tienen que pelearla. Mi papá se levanta todos los días a la mañana para manejar un remise, con la posibilidad de contagiarse cualquier cosa. El tipo se levantó todos los días de la pandemia a traer la plata a casa. Si mi viejo me transmite eso, yo no me podía quedar sentada en un sillón.-¿Qué te dijeron cuando te quebraste en el final?-Fueron palabras de apoyo de mis compañeras. Y también recibí algunas felicitaciones, que te dejan con la tranquilidad de que uno hizo las cosas bien. Aunque este es un deporte en conjunto y no me interesa rendir si no se dan los resultados porque quiero ganar y nada más. Todo lo demás no me importa, solo quiero que gane Argentina. Obvio que una se vuelve ambiciosa y quiere más. Llega la final y quiere el oro, pero hay que valorar lo que hicimos y lo que significa llevar al país una medalla en pandemia.-¿Qué hay de Belén Succi después de mañana?-Solo pienso en volver a mi casa y ser docente. Sacarle una sonrisa a los chicos por un tiempo y ser mamá. Eso es lo que voy a hacer. Y después veré mi futuro.

Fuente: La Nación

 Like

ESTADOS UNIDOS (AFP).- Un inmenso incendio que arrasa el norte de California se convirtió en el tercero mayor en la historia del estado este viernes, y se espera que continúe propagándose.Una larga sequía, que para los científicos está impulsada por la crisis climática, dejó el occidente de Estados Unidos reseco y vulnerable ante las explosivas y destructivas llamas.El incendio forestal más grande en California arrasó una pequeña ciudad, deformando los postes de las calles y destruyendo edificios históricos horas después de que se ordenó a los residentes huir (Josh Edelson/)Esta semana, el incendio Dixie arrasó Greenville, un histórico pueblo de la fiebre del oro que se encuentra en el norte del estado. Desde que comenzó, a mediados de julio, quemó más de 1700 kilómetros cuadrados.El incendio de Dixie ya es el sexto más grande en la historia del estado de California y aún se propaga gracias a los fuertes vientos y la sequedad del ambiente (Josh Edelson/)El alguacil del condado de Plumas, Todd Johns, quien ayuda en la coordinación del combate al fuego, dijo que la destrucción fue devastadora.“Soy un residente de larga data en Greenville. Mi corazón está arrasado por lo que ha ocurrido aquí”, dijo en un comunicado ayer.Un bombero inspecciona un edificio histórico que se quemó durante el incendio de Dixie en el centro diezmado de Greenville, California.
Greenville, es un asentamiento de Indian Valley de unos pocos cientos de personas que se remonta a la Fiebre del Oro de mediados del siglo XIX. Fue envuelto por las llamas cuando los vientos dirigieron el infierno hacia la comunidad, volviendo el cielo naranja (Josh Edelson/)“A quienes han perdido sus casas y sus negocios, su vida ha cambiado para siempre, y todo lo que puedo decirles es: lo siento”, agregó.El pueblo de Greenville quedó carbonizado y en ruinas este viernes. Estructuras de madera desaparecieron por completo y algunos edificios fueron reducidos por el fuego a escombros.Todds dijo que no hay heridos hasta ahora, pero remarcó que era vital que la gente acate las órdenes de evacuación.Una casa envuelta en llamas mientras el incendio de Dixie continúa en Greenville (Josh Edelson/)“Este incendio no ha terminado. Si las llamas están en su dirección, ustedes necesitan prepararse. Hacia donde el viento sople, hacia allí es que irá el fuego”, advirtió.Más de 5000 bomberos están batallando contra el incendio que está enviando enormes columnas de humo al aire, visibles desde el espacio.Casas y automóviles destruidos por el incendio en el centro de Greenville, en el condado de Plumas, en California (Noah Berger/)Durante la noche, el incendio Dixie se expandió sobre más de 174.000 hectáreas, superando al incendio Bootleg que devastó una parte de Oregón el mes pasado.Para mediados de julio, el área incendiada en California era más de 250% respecto a 2020, que a su vez fue el peor año en la historia moderna del estado.El bombero de Healdsburg, Justin Potter, descansa mientras su equipo se prepara para combatir el incendio Dixie en la comunidad de Clear Creek del condado de Lassen, California (Noah Berger/)El incendio Dixie ha revivido los recuerdos de Paradise, el pueblo destruido por el fuego más mortal de California en su historia reciente.El mayor incendio forestal en California arrasó una pequeña ciudad, destruyendo edificios históricos horas después de que se ordenó a los residentes que huyeran (Josh Edelson/)Entonces líneas eléctricas defectuosas desataron las llamas que barrieron el norte del pueblo Paradise en 2018 matando a 86 personas. Pacific Gas and Electric, la mayor compañía eléctrica de California, fue considerada responsable.Kesia Studebaker, residente de Greenville, que perdió su casa a causa del incendio de Dixie, asegura sus pertenencias antes de salir de un refugio para evacuados de Susanville, en California. La acompaña su perro Logan. “Lo perdí todo. Esto es todo lo que me ha quedado”, dijo Studebaker y agregó “Es un nuevo comienzo, una nueva aventura” (Noah Berger/)Fotos: AP y AFPEdición Fotográfica: Enrique Villegas

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 5.002.951 pacientes infectados, 107.213 muertos y 4.645.158 recuperados. Hoy, 6 de agosto, se reportaron 13549 nuevos casos, 190 fallecidos y 14602 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1993722 casos, CABA con 495978 casos y Córdoba con 479545 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 18.148,32 casos, La Pampa con 17.604,09 casos y Neuquén con 16.394,68 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,14 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 70, con una prevalencia de los hombres del 56,76 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 5.376.301 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 5.002.951 positivo. Esto da un 93,06 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 287,59 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like