Este viernes 6 de diciembre se celebra en Argentina el Día Nacional del Gaucho, en conmemoración a la publicación del libro El gaucho Martín Fierro, que escribió José Hernández en 1872.
La fecha se oficializó el 15 de diciembre de 1993 a través de la Ley Nº 24303, y en el marco de esa normativa se emitió el Decreto 1096/96, que dispone la creación de una Comisión Nacional del Gaucho en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Nación, con el fin de realizar actos y eventos para celebrar y promover la tradición gauchesca.
Es que en nuestro país el gaucho tiene un fuerte protagonismo como el habitante característico de las llanuras y zonas adyacentes, y está identificado como un hábil jinete. Además, se lo vincula al ganado vacuno y a las actividades económicas y culturales relacionadas con ese sector, principalmente en el consumo de carne y cuero.
Por eso, el Martín Fierro está considerado como el más fiel retrato de la identidad nacional, a través de un protagonista que refleja las raíces argentinas.
La obra cuenta la historia de un gaucho de la región pampeana al que la injusticia social del contexto
histórico lo vuelve un gaucho matrero (fuera de la ley).
A lo largo del poema, Hernández narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho.
Junto a su continuación, La vuelta de Martín Fierro, que se escribió en 1879, el texto está catalogado como Libro Nacional de Argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

Comenzó la siembra de maíz tardío con destino grano comercial en el centro y sur del área agrícola del país, con un avance a nivel nacional del 5,9 %. Los cuadros tempranos mantienen una condición hídrica de adecuada a óptima en el 87,3 % de los lotes implantados.
Con respecto a la fenología, se registró que el 73,6 % del cereal transita el periodo de diferenciación de hojas, mientras que los cuadros más avanzados se encuentran en la región Centro-Norte de Santa Fe, con un 51 % del cultivo en floración (R1). En los Núcleos Norte y Sur se relevaron cuadros puntuales afectados por eventos de granizo durante la última semana.
También continúa la implantación de soja de primera en el país, con un avance del 70,1 %, valor que se ubica 2,9 puntos porcentuales por debajo a similar fecha de la campaña anterior (Ciclo 2018/19: 73%). El 68,2 % de la soja en pie se encuentra con condición buena a excelente y el 89,5 % con humedad edáfica adecuada a óptima.
Respecto a la fenología, el 43,2 % ya se encuentra en diferenciación de hojas e incluso se han relevado lotes que comenzaron la floración (R1) en las zonas Centro-Norte de Santa Fe y Núcleo Norte.
La cosecha de trigo alcanzó el 46 % del área apta a nivel nacional, con un progreso de 1,6 puntos porcentuales por encima a igual semana del ciclo previo (Campaña 2018/19: 44,4 %). Un 35,3 % del trigo en pie mantiene condición normal a buena, en ambientes donde el 58,3 % del área implantada registra condición hídrica adecuada a óptima.
Respecto a la fenología, el 87,6 % del trigo alcanzó el estadio de grano pastoso.
La siembra de girasol cubrió el 98,8 % del área estimada a nivel nacional, con un avance intersemanal de 2,2 puntos porcentuales. A la fecha, el cultivo mantiene condición normal a excelente en el 96,1 % de los casos, con el 94,9 % de los lotes en estado hídrico de adecuado a óptimo. En lo que refiere a fenología, el 38,8 % de la oleaginosa transita el periodo de botón floral.

Fuente: InfoCampo

 Like

Diputados de la provincia de Santa Fe lanzaron un proyecto de ley para aumentar el impuesto Inmobiliario Rural y destinar lo recaudado a un fondo contra el hambre.
La iniciativa les pertenece a Mercedes Meier y Carlos Del Frade, del Frente Social y Popular, y ya ingresó a la Cámara de Diputados. 
En concreto, lo que proponen es que los propietarios de “grandes latifundios” de la provincia paguen más en concepto de ese impuesto y utilizar ese dinero para “resolver falencias alimentarias de las familias santafesinas”. En el caso de que el contribuyente sea propietario de más de un inmueble, deberán sumarse las superficies y valuaciones y se aplicará la tasa de acuerdo a los totales resultantes.
“Según los datos preliminares del Censo Nacional Agropecuario, en nuestro país el 1% de los productores concentra el 40 % de la tierra productiva de Argentina. Son 2.500 familias que poseen casi la mitad de la tierra en el país. Si bien no están disponibles los números definitivos, en nuestra provincia se estima que los datos son similares”, afirmó Meier.
El proyecto del Frente Social y Popular se basa en los números del IPEC de 2014, que señalan que un total de 1.983 establecimientos concentran 4.601.849 hectáreas, mientras las restantes 6.256.842 hectáreas productivas de la provincia se reparten entre 24.724 establecimientos, al tiempo que 21 establecimientos poseen más de 20.000 hectáreas; 51 más de 10.000 y 37 más de 7.500.
“En el país de la cosecha récord se vive una pobreza y hambre récord”, aseguró Meier.
Cómo se dividirían las tierras en relación a los impuestos
Para determinar la dimensión de las áreas gravadas según el valor de las tierras, se utilizaría una zonificación y se dividirían por cantidad de hectáreas, comenzando a partir de las 500 en adelante.
En ese marco, los aumentos serían del 30% extra para propietarios de nacionalidad argentina que sean personas físicas; 35% para personas jurídicas y 40% adicional para los titulares extranjeros.
El proyecto completo
Impuesto Al Latifundio by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas del INTA detectaron mangas de ninfas de tucuras sapo (B. clarasiana) en pleno desplazamiento al sur de la provincia de Río Negro. Se trata de una especie polífaga y voraz que consume prácticamente todo el material verde que encuentre a su paso, desde los tiernos pastos de los mallines hasta los más duros de la estepa.
“En la Argentina, las explosiones demográficas de algunas especies de acridios son un fenómeno recurrente”, explicó Valeria Fernández Arhex, especialista del INTA Bariloche e investigadora del Conicet (IFAB).

 “La plaga se encuentra en plena evolución y amplió su área de dispersión, como así también su consumo del recurso forrajero. Esta situación va a continuar hasta el comienzo de la oviposición de las hembras adultas y se podría generalizar a mediados de diciembre”, aseguró la especialista.
En este sentido, Fernández Arhex no dudó en asegurar que, “aunque esporádicas y localizadas, las explosiones demográficas de B. claraziana o tucura sapo tienen efectos devastadores sobre los pastizales donde se desplazan disminuyendo seriamente el forraje disponible”.
Frente a este contexto, desde el INTA consideran urgente la intervención de los productores para el control de la plaga, con la asistencia de organismos e instituciones oficiales nacionales y provinciales.
Para el control efectivo de esta especie, la especialista recomendó un manejo integrado de plagas (MIP) que consiste en la integración de las diferentes tácticas normalmente empleadas que incluyen el control biológico, el cultural, el uso de cebos y, por último, el químico.
 “Sólo se deben utilizar aquellos insecticidas registrados por el Senasa. Resulta clave cuidar el ambiente y trabajar conforme a las buenas prácticas agrícolas y el uso responsable de productos fitosanitarios”, destacó Fernández Arhex.

Asimismo, ponderó el rol que ocupan los controladores biológicos en tucuras, tales como las aves insectívoras, que pueden regular la población de una plaga y beneficiar al ambiente. Tales como Loica común, Tero, Sobrepuesto común, choique, Becasina común, Bandurria, Cachirla común, Pico de plata, Gaucho Serrano, lagartijas y aves de corral como pavos o gallinas.
También hay hongos y bacterias del suelo que pueden atacar los huevos de tucuras. Otros controladores biológicos son microsporidios patógenos de invertebrados, como Paranosema locustae, parásitos intracelulares obligados que infectan los adipositos del cuerpo graso, órgano que, en los insectos, cumplen un rol vital en el metabolismo intermedio y en el almacenamiento de energía.
“De este modo, el entomopatógeno interfiere en el metabolismo del hospedador y compite con este por reservas energéticas vitales, es decir, consumen el tejido adiposo, disminución del peso corporal y/o de la fecundidad y longevidad de los adultos y letargia, entre otros cambios”, expresó la especialista.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un 56% de los encuestados percibe que la situación del país se encuentra peor respecto de un año atrás, mientras que esa proporción es del 27% en el caso de la situación económica y financiera de las propias empresas agropecuarias. En cuanto a las expectativas a futuro, un 56% de los encuestados considera que el país estará peor dentro un año y un 50% cree que la situación de su empresa empeorará para ese mismo momento.
En términos generales, parte de la respuesta se explica por el deterioro de las principales variables macroeconómicas y la incertidumbre postelectoral.
Empresas agrícolas
Pese a todo, el área asignada a cada cultivo no cambió significativamente respecto del relevamiento de julio pasado: casi un 30% del área agrícola de las empresas CREA en la campaña 2019/20 se sembrará en el período estival con maíz (temprano + tardío), la cual, sumada a la superficie de los cultivos invernales de trigo y cebada, representa un 50% del área total. Tal proporción es clave para brindar sostenibilidad a los planteos productivos.
Además de las cuestiones macroeconómicas, se suma el factor climático: en regiones del oeste y sur del país la campaña de trigo y cebada terminará teniendo rendimientos bastante inferiores a los proyectados inicialmente debido a falta de lluvias suficientes. Vale remarcar que en muchas de las empresas de las zonas afectadas tanto el trigo como la cebada constituyen la mayor parte del ingreso agrícola total esperado de la campaña.
El plan de siembra de la gruesa no presenta grandes cambios respecto a la intención de siembra de julio pasado. Se destaca la recuperación del maíz temprano y la pérdida de área del girasol (versus campañas pasadas).

El costo de financiar
La inestabilidad macroeconómica registrada durante los últimos meses del año limita las opciones de financiamiento, razón por la cual la proporción del costo promedio por financiar, según lo indicado por los encuestados, se ubica en un 34% en el presente ciclo, una cifra inferior al 41% y 38% registrado en noviembre de 2018 y 2017 respectivamente. A su vez, los buenos resultados de la campaña 2018/19 contribuyeron a la posibilidad de adelantar el pago de algunos insumos, una decisión tomada por casi 1 de cada 2 empresarios CREA en el contexto reciente.

Expectativas ganaderas
Un 25% de los empresarios ganaderos señaló que tiene planes de reducir el propio rodeo; el principal motivo de esa decisión es la falta de expectativas favorables. Se trata de la cifra más elevada desde que CREA comenzó a relevar el dato en el marco de la Encuesta SEA (2013). De todas maneras, vale resaltar que, a pesar del contexto, la mayor parte de los empresarios ganaderos consultados planea mantener o aumentar su rodeo de cría.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que “la cosecha de trigo en la Provincia lleva un 73 % sobre las 443.100 hectáreas implantadas en la campaña 2019/20 y el rendimiento promedio provincial se ubica en 2.640 kg/ha.
En la Figura que se ve a continuación se muestra el grado de avance por zona y rendimiento promedio:

“Los colaboradores han mencionado que la calidad de los granos es muy variable, como así también el peso hectolítrico y el nivel de fusarium”, aseguró la Bolsa.
Y finalizó: “Esto se ve reflejado en los datos de Mapeo Preliminar de Trigo Campaña 2019/20 brindados por la Cámara de Cereales de Entre Ríos donde se puede observar valores cuyo peso hectolítrico está por debajo del mínimo que es de 73, según la norma de calidad de comercialización para el trigo pan vigente”.
LINO: “En la provincia de Entre Ríos se cosecharon los primeros lotes de lino. La trilla comenzó en el departamento La Paz y se hizo por el sistema de corte e hilerado. El rendimiento promedio obtenido se ubicó en los 1000 kg/ha”, informó el SIBER.
COLZA: “La superficie que se implantó con colza para el ciclo 2019/20 fue de 3.950 ha en la provincia.
La cosecha de dicho cultivo ha finalizado y próximamente se dará a conocer el Informe final de producción”, concluyó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos .

Fuente: InfoCampo

 Like

“El buen tiempo colaboró en acelerar la recolección y la cosecha de trigo avanzó sobre unas 340 mil has esta semana. El rinde medio de la región no baja de los 39 qq/ha, muy por encima de las expectativas. Los rendimientos máximos se están viendo en el centro sur de Santa Fe con 60 qq/ha y en los mejores lotes del sudeste cordobés superando los 60 qq/ha”, afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario.
El informe además asegura que “la incertidumbre venia por el lado de los trigales bonaerenses. Esta semana comenzó la trilla en esta provincia, con un rinde medio entre 38 y 39 qq/ha. Aunque ha sido una campaña con alta presión de enfermedades, la conciencia que tuvieron los productores sobre el problema y las medidas de control que tomaron hoy se reflejan en las cosechadoras: los rindes son excelentes y siguen superando las expectativas”.
“La fertilización jugó un papel preponderante en el número final. Las reservas iniciales de agua en profundidad permitieron sostener las buenas condiciones del cultivo. Aparte, las temperaturas más frescas durante el llenado le dieron condiciones agroambientales óptimas para expresar una campaña superadora. Las zonas más avanzadas son el centro sur de Santa Fe con un progreso del 90% y el este cordobés con un 75%”, explica la Guía Estratégica para el Agro.
Descargate el informe completo de la BCR haciendo click AQUÍ para saber qué más sucede en la región con el resto de los cultivos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara Argentina de Biotecnología se fundó con el objetivo de contribuir a una política público-privada en biotecnología y al desarrollo del sector. 
Este jueves eligió a sus nuevas autoridades para el período 2020/21 en el marco de un proceso de recambio generacional en la entidad.
El nuevo presidente de la cámara es  Federico Trucco, director ejecutivo del Grupo Bioceres, quien remplazará a Hugo Sigman, CEO del Grupo Insud, mientras que Sebastián Bagó (h) continuará como Vicepresidente 1º.
Entre los principales directivos que conformarán la plana mayor que acompañará a Trucco, también están: Alberto Alvarez Saavedra (Gador S.A.) como Vicepresidente 2°; Hugo Sigman (Romikin S.A), como Vicepresidente 3°; Gustavo Grobocopatel (Bioceres S.A.), como secretario y Miguel Alberto Acevedo (Aceitera General Deheza S.A.), como Tesorero. 
Trucco, bioquímico de profesión, tiene una reconocida trayectoria que comenzó en INDEAR en 2005, donde fue Director de Desarrollo de Productos hasta 2009. Luego ocupó el cargo de Gerente General de esa empresa entre el año 2009 y el año 2011.  
Por su parte, Bagó (h), licenciado en administración de empresas,  se desempeña como director general de Laboratorios Bagó y presidente de  Bioprofarma Bagó.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja ajustaron con nuevas ganancias, en una rueda que volvió a estar dominada por optimismo en torno a la evolución de las negociaciones entre China y EE.UU. Recordamos que en el día de ayer, Bloomberg informó que las mismas estarían avanzando. De toda formas, no se cuenta con mayor información oficial. En paralelo, subas en la harina adicionaron impulsos. Por el lado de la demanda, en el día de hoy se conoció el reporte semanal de exportaciones que no aportó mayor estímulo”, informó Grassi.
En tanto, “el maíz apuntó pérdidas próximas a 1 U$S/tn. En un mercado atento a la evolución de las ventas externas en EE.UU., el reporte semanal del USDA indicó un volumen en línea al mínimo previsto (cercano a 0,5 mill. tn.)”,señaló la corredora de granos.
“En sentido similar, el trigo cayó 1 U$S/tn. Los operadores permanecían a la espera de datos sobre exportaciones. En tal sentido, las ventas semanales no lograron estimular demasiado los precios. El reporte señaló un volumen acumulado semanal por 0,22 mill. tn., sin superar el mínimo esperado por el mercado”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Bajas en la plaza local
“En la jornada de hoy, el mercado de granos presentó discreta actividad comercial, y ofertas de compras bajistas, tanto por los cereales como por las oleaginosas. Por la oleaginosa con entrega inmediata, la oferta de compra cayó a U$S 245/t, mientras que, la propuesta por la mercadería con entrega en Mayo´20 se mantuvo en U$S 235/t. En tanto, la oferta por maíz disponible fue de U$S 140/t, y el precio por trigo con entrega Diciembre se ubicó en U$S 165/t”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 251.7/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de U$S 245/t con descarga inmediata, y U$S 235/t entrega en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega en Diciembre, y U$S 170/t Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 140/t, y U$S 140/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, con entrega en Diciembre/Enero´20 fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las buenas condiciones climáticas registradas durante los últimos quince días permitieron avanzar con la cosecha de los primeros lotes de cebada, según los primeros datos que publica la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 
De esta forma, el clima permitió un avance de cosecha 8,5%, con con un rinde medio nacional que se ubicó en 33,9 quintales por hectárea. 
Durante las últimas dos semanas, los mayores registros fueron en el centro-norte de Córdoba y Santa Fe, y en el Núcleo Norte.Los rendimientos relevados en  dichas zonas se ubicaron dentro de los promedios de las últimas campañas. 
Mientras tanto, hacia el centro y sudoeste de Buenos Aires, una de las tradicionales zonas cebaderas, y sur de La Pampa se relevaron las primeras labores de recolección, aunque la mayor proporción de los lotes aún se encuentra entre grano pastoso y duro.
Por su parte, otra de las regiones en las que se siembra mucha cebada, el sudeste bonaerense, transita, actualmente, etapas finales de llenado registrando una disminución en la oferta hídrica con respecto a la
publicación anterior y se prevén rindes un 15% por debajo a los promedios históricos.
TRIGO
El progreso de las labores  alcanzó el 46% de la superficie sembrada. Los mayores progresos  intersemanales se concentraron en toda la franja central del área agrícola, que fueron de entre 20 y 35 puntos porcentuales. También se comenzó la recolección de los primeros lotes en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. 
El dato destacado es que se registra un adelanto de 1 punto porcentual en las labores y una mejora de 1,7 quintales por hectárea en el rinde promedio hasta el momento. 

Fuente: InfoCampo

 Like