Sagitario es el signo del entusiasmo, la jovialidad y la alegría. Son divertidos y depositan una fe ciega en la vida y el futuro. Son portadores de un optimismo a prueba de cualquier dificultad. Tanta energía positiva a veces los convierte en ingenuos y pueden caer en la falta de tacto y la impulsividad.Fechas:
22 de Noviembre al 21 de DiciembreQué le espera a Sagitario el viernes 10 de SeptiembrePrepárese, ya que la vida le reserva muchas sorpresas a lo largo del día. Manténgase muy alerta y dispuesto a vivirlas sin ningún temor. Todo saldrá bien.Amor:
Haga uso de sus poderes de seducción para conquistar a esa persona que tanto quiere. Usted es una persona encantadora, explote el don que tiene.Riqueza:
Si es líder, aplique una nueva metodología de trabajo por la situación que se está viviendo. A corto plazo verá el resultado positivo.Bienestar:
Pruebe con retomar o comenzar una actividad corporal que fortalezca sus huesos. Busque por la web algún ejercicio y póngalo en práctica.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Escorpio es la pasión y el magnetismo. Su signo se representa por el escorpión, que simboliza el autosacrificio, la posibilidad de atacar y trascender. Es cortés, tenaz y de gran corazón, pero en cualquier momento se puede convertir en un arma de destrucción.Fechas:
23 de Octubre al 21 de NoviembreQué le espera a Escorpio el viernes 10 de SeptiembrePrepárese, ya que contará con la Luna en su signo y esas ideas que parecían sepultadas en el pasado volverán para ser incluidas en el presente que está viviendo.Amor:
No se haga el distraído y aclare esa cuestión compleja que tiene con su pareja. Entienda que ya son dos personas adultas y deben solucionar los problemas.Riqueza:
Comprenda que no es un buen momento para iniciar ese acuerdo comercial que viene gestando hace meses. De lo contrario, podría sufrir un fracaso.Bienestar:
Si siente alguna molestia en sus articulaciones, busque por internet algún ejercicio o actividad física que le permita disminuir las dolencias.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Virgo es el signo del Zodiaco más dedicado a servir. Son personas extremadamente estudiosas y precavidas, con mucha atención al detalle. Su fuerte mentalidad analítica les permite destacarse en muchos planos intelectuales. Su agudeza se potencia, además, con una gran capacidad para la organización y la versatilidad.Fechas:
24 de Agosto al 22 de SeptiembreQué le espera a Virgo el viernes 10 de SeptiembreAprenda que cuando empiece algo, debe enfocar sus energías en un solo objetivo por vez. Trate de no dispersar las fuerzas en diferentes caminos.Amor:
Por más que sea una persona tranquila, sepa que no debe permitir que su pareja lo maltrate con críticas permanentes. No debe tolerarlo.Riqueza:
Deje de dar vueltas y aduéñese del cargo que tanto le interesa. Sepa que cuenta con los recursos necesarios. Haga valer su actitud de líder.Bienestar:
Corte con los excesos de todo tipo. Evite caer en las tentaciones. Busque alguna actividad para ocupar su tiempo de ocio.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Libra es el signo de la calidez, el romanticismo y un profundo sentido de la justicia. Suelen ser personas refinadas e inteligentes. inteligente, cálida y social. La balanza simboliza el respeto por los valores éticos y su capacidad de mediación, campo propicio para lucir su excelente poder de comunicación.Fechas:
23 de Septiembre al 22 de OctubreQué le espera a Libra el viernes 10 de SeptiembreTransitará una etapa en la que tendrá que darle la espalda a los problemas. De lo contrario, se encontrará al borde de una crisis de nervios y no podrá ver con claridad.Amor:
Ya que comparte mucho más tiempo con su enamorado, busque el momento justo para hablar profundamente de los temas que le preocupan. Evite discutir.Riqueza:
Sepa que lo acompañará el planeta Mercurio en este tiempo. Debe aprovechar las oportunidades que se le presenten para instruirse y progresar en su ámbito laboral.Bienestar:
Si siente que en este último tiempo las cosas no salen como usted esperaba, revea a la gente que lo rodea. Evite que las personas negativas le resten su energía.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Leo es el signo de la fuerza, la confianza y la alegría de vivir. Las personas regidas por este elemento del zodiaco tienen cierta majestad, poder, iniciativa, nobleza y capacidad creadora. El león que lo representa es símbolo de fuerza, dominio y virilidad. Son protectores, en especial con los niños y los más débiles.Fechas:
23 de Julio al 23 de AgostoQué le espera a Leo el viernes 10 de SeptiembreSi quiere estar en armonía con usted y los demás, trate de evitar la irritabilidad y saque a relucir la paciencia. De esta manera, las cosas le saldrán mejor.Amor:
Muestre valor y enfrente esta crisis que está transitando con su pareja hace días. Procuren sentarse y hablar del tema. No les servirá de nada hacerse los distraídos.Riqueza:
Momento para apostar solo a los proyectos seguros, donde los resultados sean gratificantes y no una angustia mental. Piense bien antes de actuar.Bienestar:
Evite las tensiones, ya que podría producirse un desequilibrio hormonal. Aprenda a tomarse con más tranquilidad los problemas que lo agobian.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|

Fuente: La Nación

 Like

Cáncer es el signo de la sensibilidad emocional y de la fe profunda. Se trata de un elemento Agua, que representa lo femenino, lo fecundo y está regido por las emociones. Los nacidos bajo este influjo, poseen una gran intuición, saben cuándo jugarse y cuándo retirarse a tiempo en momentos de riesgo.Fechas:
21 de Junio al 22 de JulioQué le espera a Cáncer el viernes 10 de SeptiembreSepa que se acerca una etapa importante en su vida, de la que saldrá bastante beneficiado. Tome el riesgo y permítase guiar por su intuición natural.Amor:
No deje que su pareja se sienta desplazada. Hágale ver que usted la incluye en sus planes futuros. Coméntele los proyectos que tiene en su vida.Riqueza:
Anímese y pruebe con esas actividades que no están relacionadas con el ámbito laboral, ya que en poco tiempo podrían llegar a dar frutos económicos.Bienestar:
Entienda que la actividad física es esencial para conservar ágil el cuerpo y la mente. Utilice las redes sociales para ejercitar. Le hará muy bien.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Como no podía ser de otra manera, Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron la campaña electoral del Frente de Todos con críticas a Mauricio Macri, pero también con mensajes que denotaron debilidad y nerviosismo frente al resultado que puedan arrojar las primarias abiertas (PASO) de este domingo.“Esto recién empieza”, afirmó en determinado momento la vicepresidenta de la Nación, como abriendo el paraguas frente a un posible retroceso electoral del oficialismo o a un traspié. E inmediatamente hizo referencia a cuando, en 2009, el kirchnerismo fue derrotado en las elecciones de medio término de su primer mandato presidencial (2007-2011) y perdió la mayoría parlamentaria. Dio a entender que, así como en ese año su gobierno no pudo sancionar la ley de presupuesto por la oposición de sus adversarios políticos, las cosas podrían ser peores si la coalición gobernante perdiera ahora el control del Poder Legislativo. Es difícil encontrar en la historia de los cierres de una campaña electoral mensajes tan pesimistas por parte de un líder político.Tanto el discurso de Cristina Kirchner como el de Alberto Fernández en Tecnópolis se caracterizaron por lo autorreferencial, pero el mensaje presidencial tuvo, como él mismo lo reconoció, rasgos de un “desahogo” personal frente a las difíciles situaciones que le tocaron vivir desde que está al frente del país.La grieta no dejó de estar presente. Ambos funcionarios plantearon la existencia de dos modelos: según su relato, uno –el de ellos– es el que defiende al pueblo y a los trabajadores; el otro es el de quienes “defienden los intereses de los poderosos” y de “los que gritan libertad para que nada cambie”. En el mismo sentido, plantearon que el segundo modelo pretende “abandonar a la gente a su suerte” y generar que “cada uno se salve como pueda”, sin el acompañamiento del Estado.Forzada y poco fundada fue la defensa que Alberto y Cristina hicieron tanto de la gestión sanitaria ante la pandemia de coronavirus como del cepo a la exportación de carne. Respecto de la primera cuestión, el primer mandatario insistió en que hubo que reconstruir el sistema hospitalario porque el gobierno macrista había eliminado el Ministerio de Salud de la Nación. La vicepresidenta pareció querer transmitir que la Argentina no vivió las dramáticas escenas que más de un año atrás se habían registrado en centros asistenciales de España o Italia, con enfermos por Covid que se morían en los pasillos. Un curioso relato que buscó minimizar que nuestro país ya tiene unos 113 mil fallecidos por coronavirus y una tasa de mortalidad que se halla entre las más elevadas del mundo.Tampoco Cristina Kirchner dijo toda la verdad cuando afirmó: “Compramos vacunas donde podíamos conseguir”. Pretendió desconocer, como quedó demostrado, que si hubieran acordado con el laboratorio estadounidense Pfizer en su debido momento, hubieran llegado a la Argentina muchas más vacunas mucho antes.En cuanto al cepo a la venta al exterior de carne, la vicepresidenta planteó un argumento absolutamente demagógico: “Hay que discutir si los argentinos están dispuestos a dejar de comer carne para que algunos ganen más exportándola”. Algo así como plantear que ni Japón debería venderle al mundo más automóviles, ni China debería comercializar al exterior su tecnología, ni Colombia tendría que exportar más café, para beneficiar a sus respectivos consumidores domésticos. A todo esto, la vicepresidenta prescindió de que las restricciones a las exportaciones de carne ya están provocando, como en otras épocas, la paralización o el cierre de no pocos frigoríficos, con la consecuente pérdida de fuentes de trabajo, y menores incentivos a la producción, que derivarán a mediano plazo en una caída del stock de ganado vacuno y en incrementos en los precios de la carne en el mercado local. Esto es, lo contrario de lo que supuestamente se busca con el cepo.La debilidad del oficialismo también se evidenció en el elíptico llamado de Cristina Kirchner a un acuerdo con la oposición, cuando en el clásico manual kirchnerista cualquier convocatoria al diálogo con los adversarios supone un signo de fragilidad. Al igual que lo hizo el 24 de marzo último, ayer, desde Tecnópolis, la vicepresidenta pareció anticipar su disposición a gestar un entendimiento con la oposición, el empresariado y el sindicalismo sobre las reglas por seguir, fundamentalmente de cara a la necesidad de acordar con el FMI. Sabe que no hay manera de negociar la deuda con este organismo financiero internacional sin un programa económico que cuente con un mínimo respaldo social y de la oposición política. De ahí su llamado a la “responsabilidad institucional” que, según dijo, no es solo de quién gobierna.La vicepresidenta pasó por alto que el punto de partida de cualquier acuerdo debe pasar por el cumplimiento de la Constitución Nacional, empezando por el respeto de la división de poderes y la independencia de la Justicia. Sin esa base, que debería implicar el abandono por parte del oficialismo de los proyectos de reforma judicial y del Ministerio Público, tendientes a manipular a jueces y fiscales, cualquier intento de acuerdo político estaría condenado al fracaso. Sería entendido por sectores de la principal fuerza opositora como una suerte de abrazo del oso y solo sembraría desconfianza.Lo cierto es que, mientras Cristina Kirchner conserve al nivel de centralidad exhibido ayer en el cierre de campaña, será cada vez más difícil que el mundo le dé a la Argentina la posibilidad de recuperar su credibilidad perdida.

Fuente: La Nación

 Like

Treinta y nueve años después, el rugby sigue teniendo presentes a los soldados de la guerra de Malvinas. No hace falta que sea el 2 de abril, fecha de inicio del conflicto, ni el 10 de junio, día del final, para que los ex combatientes argentinos sean homenajeados, cada año, con un buen partido y mucha gente y familia rindiéndoles honores.El 10º Encuentro Homenaje a los Veteranos de Malvinas tendrá lugar mañana, a partir de las 10, en el club Champagnat. Será una fiesta de rugby y de reconocimiento a quienes lucharon hace casi cuatro décadas en defensa de la soberanía nacional.A las 10 se realizará un pasillo de honor, por parte de los jugadores de las divisiones infantiles, al grupo de ex combatientes que se adherirán al acontecimiento. Poco después se celebrará el homenaje propiamente dicho, con la actuación de la Banda del Regimiento de Patricios, una de las agrupaciones militares más icónicas e históricas de la Argentina. Y por último, a las 11, habrá partido: se jugará el tradicional amistoso entre Champagnat y el equipo castrense XV Mil Rugby.Por la cuarentena, el homenaje resultó telemático en 2020, pero ahora vuelve a ser presencial. (Sitio oficial del Club Champagnat/)El año pasado, la cuarentena por la pandemia de Covid-19 impidió hacer presencial el homenaje a los veteranos. Esta vez, la fiesta de deporte y reconocimiento volverá a ser cara a cara, luego de dos años. Será una jornada de deporte, familia, memoria y gratitud, con el rugby uniendo una vez más a los que arriesgaron sus vidas por la patria y a los chicos que lejos estuvieron de vivir aquellos tiempos, pero que ya tienen claro qué hicieron esos rugbiers especiales.

Fuente: La Nación

 Like

El barrio porteño de Villa Devoto tiene una joya oculta a la que pocos han ingresado. Se trata del Seminario Metropolitano de la Inmaculada Concepción que ocupa cuatro manzanas del coqueto enclave ubicado al noroeste de la ciudad y al que se puede visitar regularmente a través de las visitas guiadas que realiza Diego Cabales, fotógrafo, docente y un empecinado investigador de las curiosidades de la zona: “Es la primera megaestructura de Villa Devoto, aunque aún hoy no sé si hay muchos edificios de esa envergadura en la ciudad”, sostiene Cabales, quien lidera los recorridos de una hora que permiten acceder a datos históricos, información arquitectónica y curiosidades de este enorme palacio en el que se forma a los aspirantes a sacerdotes.Estilo inglés. Luminosa fusión de detalles clásicos y modernos en una casa reciclada de 1930 en La Lucila“Aquí estudió dos años Jorge Bergoglio”, recuerda Cabales. Sin imaginar que décadas después se convertiría en el Papa Francisco, el joven estudiante que recibió el llamado vocacional cursó la primera parte de sus estudios, antes de viajar a Chile para concluir su formación junto a los Jesuitas. Hoy, el Cardenal Mario Aurelio Poli, Arzobispo de Buenos Aires Primado de la Argentina, cuenta con una austera habitación que utiliza para pequeños retiros, momentos de lectura, meditación y oración. Minutos antes de la llegada de LA NACIÓN a los claustros sagrados de Villa Devoto, Poli había transcurrido buena parte de ese sábado soleado e inspirador dentro de este edificio en el que se respira otra atmósfera, como si el tiempo cobrase una dimensión diferente.El enorme jardín central es el corazón del Seminario de Villa Devoto (Ignacio Sanchez/)La “Chacrita de los Colegiales”Como aún la zona conserva buena parte de sus casas bajas, a cierta distancia ya se puede percibir la fachada exquisita del enorme edificio de la calle José Cubas al 3500, altisonante y erguido, se destaca por sobre el resto de las construcciones en esas manzanas arboladas, oasis pleno en un barrio que se hace llamar “el jardín de Buenos Aires”. Por 1888, Antonio Devoto, un acaudalado inmigrante italiano, adquirió las tierras que hoy forman parte del barrio que lleva su nombre con la intención de fundar una villa. El 30 de septiembre de ese año, el ingeniero Carlos Buschiazzo realizó el trazado de la zona y el 13 de noviembre se inauguró la estación del hoy denominado Ferrocarril San Martín. “Cuando se inauguró el Seminario, ya circulaban las dos líneas que hoy atraviesan el barrio”, sostiene Cabales.En los tiempos en los que se erigió el monumental edificio, el Ferrocarril San Martín contaba con una parada coqueta, como eran las estaciones de aquellos tiempos. En cambio, el Ferrocarril Urquiza solo disponía de apeadero rodeado de basurales. Mientras que la primera línea conectaba el alejado barrio de Devoto con el centro de la ciudad, la segunda solo llegaba hasta Chacarita o la “Chacrita de los Colegiales”, como se llamaba a aquella zona hoy definida por el Camposanto y que era el lugar de recreación de los estudiantes. A fines del siglo XlX, Devoto no podía considerarse una zona rural, aunque la mayoría de sus manzanas estaban despobladas.Los espacios del Seminario de la Inmaculada Concepción son ampulosos, enmarcados con vitrales y techos de doble altura (Ignacio Sanchez/)Mirar a EuropaEl estilo del imponente edificio es ecléctico, con reminiscencias italianas: “En la época en la que se construyó, se buscaba que los nuevos edificios no tuvieran inspiración colonial. La generación del ´80 va a abolir todo aquello que se vinculase con las construcciones de principios del siglo XlX”, sostiene Cabales, quien, además, es el responsable de la publicación digital @revistadevoto. La construcción del Seminario comenzó en 1897, tiempos en los que el “progreso” y las aspiraciones europeizantes denostaban el estilo imperante que tenía que definía los orígenes del país y su identidad.El seminario puede ser considerado dentro de la categoría de palacio, definición a la que se llega no por sus lujos, sino por sus dimensiones ampulosas. “Hoy parecería una locura y recibiría grandes críticas que la Iglesia construyese algo así, pero, en ese tiempo, todo lo público tenía estas características, incluidas las estaciones de trenes”, dice Cabales.Uno de los fundamentos en torno a lo inabarcable del lugar tenía que ver con su finalidad religiosa. En la época, se justificó su envergadura en que la casa de estudios estaba destinada a formar personas que iban a hablar con Dios, razón que avalaba el tamaño del edificio.EspaciosEl Seminario se puede disfrutar por sectores, las visitas guiadas recorren buena parte del predio, aunque no invaden la privacidad de los seminaristas que allí residen. En el ingreso mismo, el inmenso recibidor es una síntesis de lo pomposo del lugar. Las baldosas originales hablan de una época y de la calidad de los materiales con que se construía.El Salón de Fiestas es uno de los lugares más llamativos del edificio. Cuenta con un escenario con telones y un pullman que atesora viejos proyectores (Ignacio Sanchez/)En el inicio del paseo, el primer lugar a conocer es el Salón de Fiestas, acaso el lugar más coqueto de todos los que se visitan. Con una platea y un escenario con telones que envidiaría más de un empresario teatral, la sala deslumbra con sus arañas y mobiliario original. El techo es toda una curiosidad ya que fue realizado bajo la técnica denominada “artesonado”, consistente en chapas pintadas que dan una sensación de refinamiento, aunque no se trate de materiales costosos.Los techos del Salón de Fiestas fueron realizados bajo la técnica denominada “artesonado” (Ignacio Sanchez/)En una especie de pullman, aún se conservan los proyectores de cine originales que se utilizaron a comienzos del siglo pasado. Durante algún tiempo, el salón de actos fue utilizado como sala pública y hasta antes de la pandemia del Covid, los colegios de la zona organizaban allí sus actos escolares.El público puede acceder a las galerías superiores y obtener una vista privilegiada del gran salón que impacta con sus arañas, espejos e imponente altura (Ignacio Sanchez/)Otra de las joyas que se pueden descubrir es la biblioteca con incunables originales. Se trata de un enorme salón atiborrado de libros, la mayoría de temática religiosa e histórica, cuyo silencio promueve a la lectura concentrada de los estudiantes. Un sector no apto para la visita pública contiene ejemplares antiquísimos resguardados a luz, humedad y temperatura ambiente adecuada para su conservación.La biblioteca conserva ejemplares incunables. Es uno de los espacios más utilizado por los estudiantes que viven en el Seminario de la Inmaculada Concepción (Ignacio Sanchez/)Cuando el visitante ya se familiarizó con el lugar, y luego de recorrer enormes galerías desde las que se observan las ventanas de las habitaciones donde pernoctan los seminaristas, se desciende a los sótanos del palacio, en busca de aquellas huellas históricas camufladas en oscuridades y polvo, un verdadero viaje en el tiempo.Los lúgubres sótanos del Seminario llaman la atención de los visitantes (Ignacio Sanchez/)Uno de los atractivos de estas bóvedas aparece sorpresivamente en medio de las sombras: “Se puede observar un carruaje que, a pesar de presentar la madera comida por las termitas, su estructura está intacta. Es una calesa que tenía una capota, lugar para 2 pasajeros y 1 cochero que dirigía a dos caballos”, describe el estudioso encargado de guiar a los visitantes. El vehículo luce sobredimensionado en esos espacios de techos alcanzables bajo el nivel de la calle. Los interminables pasillos de los sótanos le otorgan un aura misterioso al lugar. Y si bien llega el sonido de algunos pájaros, prima el crujir de cañerías y el paso con eco de los caminantes.La calesa del siglo XlX fue reconstruida para devolverle sus formas originales (Ignacio Sanchez/)Más angeladas son las galerías de la planta baja y los pisos superiores, pletóricos de luz. Imágenes religiosas y una vegetación abundante generan un clima de recogimiento que se contrapone con el bullicio de la ciudad, aunque el barrio acompañe en ese tiempo más pausado.De ayer a hoy“En 1930, al edificio le hicieron modificaciones que rompieron con su estilo original y su concepto arquitectónico. A través del tiempo, cada administración lo fue adaptando a sus necesidades”, dice Diego Cabales, quien recuerda tiempos en los que la Iglesia sufría atentados en sus propiedades, razón por la cual el Seminario debió cubrir sus enormes tres puertas de madera sobre la calle José Cubas: “En la época de la Revolución Libertadora se tapiaron las puertas principales para proteger el lugar”.La construcción del Seminario demoró tres décadas debido a las limitaciones económicas para poder concluir las obras con mayor celeridad. Ceci y Micheluzzi fueron las constructoras a cargo de erigir el imponente edificio: “Cuando el arquitecto presupuestó la construcción del edificio, los religiosos solo tenían la mitad de ese dinero, pero, a su vez, casi la totalidad de ese importe fue a parar a la compra del terreno de 4 lotes. El Estado aportó dinero, pero no demasiado. Se terminó de construir en 1928 y algunos de los fondos fueron donados por Mercedes Castellanos, quien hacía obras de beneficencia”, dice el fotógrafo Cabales, un experto en husmear con su foco los valiosos secretos de Buenos Aires.Que la Iglesia se interesase por este inmenso predio fue una buena noticia, ya que el loteo de Villa Devoto no había tenido la repercusión que se esperaba, razón por la cual los religiosos pudieron acceder a un valor preferencial. Debido a la falta de demanda, muchos terrenos de la zona fueron vendidos a los empleados del Banco Inmobiliario. La llegada del Seminario le dio un gran impulso al barrio.En la biblioteca se puede acceder a material histórico que reconstruye el pasado del lugar (Ignacio Sanchez/)El Seminario de Villa Devoto fue el primer edificio construido especialmente para cumplir con su finalidad educativa. Desde la época del Virreinato, diversos espacios habían sido adaptados para albergar a los docentes y futuros sacerdotes, pero fue el Inmaculada Concepción, la primera casa de estudios con edificio oficial.Diego Cabales, todo un estudioso en cuanto a las estadísticas en torno al Seminario, recuerda que “cuando se inauguró fue habitado por 160 personas, en la década del ´30 llegó a 400, de las cuales 370 eran seminaristas. Hoy el edificio es habitado solo por 70 personas, marcando la curva descendente que se inicia en 1955, cuando aparecen los ataques a los elementos sagrados y muchas deserciones”.El Seminario de Villa Devoto se destaca en medio de las calles arboladas y los chalets que definen al barrio (Ignacio Sanchez/)Recorrer el Seminario Metropolitano de Buenos Aires es inspirador para aquel visitante que decide hacer una pausa en la vorágine de la ciudad y sumergirse en un universo de tiempos pausados y reflexivos, más allá de la religión profesada. En el corazón de Villa Devoto, la religiosidad invita a la introspección.¿Cómo y cuándo recorrerlo?Próxima visita: 25 de septiembre desde las 9 horas.Cupo máximo por grupo: 15 personas.Duración de cada recorrida: 60´Los tickets comprados con anterioridad tienen un valor de $700. Los adquiridos en el Seminario el día de la visita sufren un adicional de $100.Boletería e informes: http://estudiopublica.com.ar/salidas/

Fuente: La Nación

 Like

Nadie lo podía imaginar. ¿Una final sin preclasificadas, entre la 73a y la 150a del ranking mundial? ¿Una definición entre dos menores de 20 años, con apenas un puñado de partidos en el nivel WTA a cuestas? Pues sí: esa será la final del US Open, que alumbrará una jovencísima nueva campeona de Grand Slam. Tenis nuevo, con sonrisas, mucha frescura y un viento de renovación que sopla con fuerza en el tenis femenino.Leylah Fernandez mira al palco tras vencer a Aryna Sabalenka; la canadiense dio otro impacto fenomenal ante una jugadora top (TIMOTHY A. CLARY/)La canadiense Leylah Fernandez, de 19 años recién cumplidos, y la británica Emma Raducanu, de 18, son las dos mejores jugadoras de este fantástico Abierto de los Estados Unidos. Fernandez, nacida en Montreal e hija de un ex futbolista ecuatoriano, dio otro impacto enorme al eliminar a la número 2 del mundo, la bielorrusa Aryna Sabalenka, por 7-6 (3), 4-6 y 6-4, en una primera semifinal de 2 horas y 21 minutos de acción.Para Fernandez, fue su cuarta victoria consecutiva frente a una rival preclasificada y con mucha más experiencia. Asombró primero al dar cuenta de Naomi Osaka (3ra), la campeona del torneo en 2018 y 2020. Luego eliminó a Angelique Kerber (16a), la campeona de 2016; en cuartos de final dejó en el camino a Elina Svitolina, quinta del ranking, y ahora a Sabalenka, nada menos que la segunda.En la final del sábado, la zurda canadiense se topará con Emma Raducanu. La británica, de 18 años, tiene su propio récord: es la primera jugadora en toda la era abierta (desde 1968) que llega a la final de un torneo de Grand Slam desde la clasificación. Algo más impresionante: ganó sus nueve partidos -los tres de qualy y los seis de main draw- sin ceder un solo set. Y se convirtió, dicho sea de paso, en la primera británica finalista en una de las grandes citas desde que Virginia Wade lo logró en Wimbledon 1977.Raducanu, que venía de superar a la suiza Belinda Bencic, reciente campeona olímpica en Tokio, esta vez se impuso a la griega Maria Sakkari (17a) por 6-1 y 6-4, en 1h24m. Como en cualquiera de sus encuentros anteriores, la británica jugó con eficiencia, y si Sakkari apuntaba a hacerse fuerte con su servicio, se topó con las profundas devoluciones de la juvenil, que la llevaron a caer en decisiones erróneas. Parejas en aciertos (17 winners para ambas), la gran distancia estuvo en los fallos: Raducanu sólo cometió 17 errores no forzados, y Sakkari se hundió con casi el doble: 33 equivocaciones.Así, Flushing Meadows verá este sábado, a partir de las 17, la primera final teen de este siglo. Ni Raducanu ni Fernandez habían nacido en 1999, cuando Serena Williams, por entonces con 17 años, superó a Martina Hingis, que tenía 18, en la final más joven del Open estadounidense.Raducanu desembarcó en este US Open con menos de 20 partidos en el tour WTA (13-6). Alcanzó hace un par de meses los octavos de final en Wimbledon, debutaba en Flsuhing Meadows y todavía no debutó en el Abierto de Australia ni en Roland Garros. Fernandez cuenta con una pizca más de experiencia: 32 partidos en torneos de la WTA, y este año había logrado alcanzar la tercera etapa sobre el polvo de ladrillo parisino. Las dos darán un salto impresionante en el ranking: la canadiense será por lo menos la 27a del mundo y entrará en el Top 20 si se consagra campeona; la británica avanzará desde el 150° actual hasta el puesto 32°, y será la 23a del mundo si alza el trofeo principal en el Arthur Ashe.Emma Raducanu bate récords: es la primera británica en una final de Grand Slam desde 1977 (SARAH STIER/)“Honestamente, hoy no pensaba en nadie más, salvo en mí misma”, dijo Raducanu, que aseguró no sentir ningún tipo de vértigo por su notable quincena en Nueva York. “Vengo desde la clasificación; técnicamente, no tengo ninguna presión”, sostuvo con una sonrisa contagiosa. De madre china y padre rumano, y nacida en Toronto pero con pasaporte del Reino Unido, en Nueva York destrozó varias marcas de precocidad en lo que es apenas su segundo torneo de Grand Slam: es también la finalista de un Grand Slam más joven desde Maria Sharapova en Wimbledon 2004, cuando la rusa tenía 17 años.“Siento que nada es imposible. Como mi papá me decía todo el tiempo, no hay límite para mi potencial o para lo que puedo hacer. Todos los días hay que seguir trabajando duro, seguir adelante. Pero no hay un límite para lo que puedo hacer. Cuando era pequeña, una profesora me dijo que dejara el tenis y me concentrara en los estudios, ja. Ahora me acuerdo y me río. Creo que he estado haciendo cosas increíbles. Solo me estoy divirtiendo, estoy tratando de hacer algo para que la gente disfrute, y me alegro de que, sea lo que sea que haga en la cancha, a los fanáticos les encante y a mí también. Digamos que es… mágico”, remarcó Fernandez. Al igual que Raducanu, y a falta de otras grandes figuras, el público neoyorquino las adoptó como sus preferidas. Ahora, ambas están en la gran final. Solo una de ellas será la nueva reina del US Open y flamante campeona de Grand Slam. Pero el tenis femenino ya ha ganado, y mucho, con estas dos nuevas joyas.

Fuente: La Nación

 Like