Se destacó un lote de vaquillonas de 290 kilos a $175 y el máximo corriente de la vaca buena, que se ubicó en $129.
Fuente: Clarín Rural
Se destacó un lote de vaquillonas de 290 kilos a $175 y el máximo corriente de la vaca buena, que se ubicó en $129.
Fuente: Clarín Rural
Daniel Scioli criticó la decisión del gobierno de Brasil de habilitar la importación de trigo en forma permanente en cupos de 750 toneladas sin aranceles a países fuera del Mercosur.
“Esta medida, que hasta 2020 era de carácter excepcional, afecta severamente al Mercosur”, expresó Scioli en su cuenta de Twitter.
El embajador en Brasil señaló que el Decreto 10.557, firmado por Jair Bolsonaro y los ministros de Economía, Paulo Guedes y de Agricultura, Tereza Cristina Dias, autoriza en forma permanente esa compra del cereal con impuestos al 0%, lo cual era un beneficio que regía solamente para países del bloque.
“Cabe recordar que el trigo representa el 15% del monto total de nuestras exportaciones a Brasil, y es uno de los tres principales productos exportados”, remarcó.
Expreso mi profunda preocupación y rechazo por el Decreto 10.557 de la República de Brasil.
— Daniel Scioli 🇦🇷 (@danielscioli) January 11, 2021
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Estaban dentro de los registros, pero hasta que no se concretasen, bajo un contexto de fenómeno “La Niña”, las precipitaciones de las últimas 48 horas aportaban pocas certidumbres al devenir los cultivos de verano.
Ahora, inicia otra historia.
El frente de lluvias recorrió una franja de sur a norte del país, específicamente, desde el sudoeste virando al nordeste, pero dejando descargas sobre el NOA. En lo que queda del día, la perturbación saldrá hacia Paraguay y también hacia Bolivia.
En su recorrido, el frente tormentoso “peinó” toda la franja agrícola central y con saldos acumulados también en las regiones productivas, agropecuarias y frutícolas, del noroeste y nordeste del argentinos.
Fecha clave para que la soja, sobre todo, de primera y de segunda, para que mantenga un piso de rendimiento estable. Que no decaiga como lo sucedió a los maíces de primera que necesitaron este flujo de precipitaciones hace 20 días.
Para la oleaginosa la historia puede ser otra, parte del cereal de verano, ese 30% de la superficie que se sembró en primera fecha, tiene parte del rendimiento futuro signado.
[Clima]
Varios de los departamentos más productivos, tuvieron precipitaciones por debajo de lo normal esperado para el mes de diciembre. Sin embargo, se empezó a revertir el marcado déficit hídrico que se fue acrecentando en Córdoba desde el mes de abril.https://t.co/yFNNKPA571 pic.twitter.com/3pCBNKo3UV
— Bolsa de Cereales de Córdoba (@BCCBA) January 12, 2021
De acuerdo al departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, “están en proceso de mejora las condiciones del tiempo en la región pampeana, con cielos despejados sobre Buenos Aires, donde la noche ha sido fría, dejando temperaturas mínimas del orden de los 6ºC en el sur de la región pampeana”.
Por su parte, desde la entidad, agregan “sobre la zona activa de la línea frontal, además de las zonas de tormentas del norte de Santa Fe y Chaco, aparecen otros sitios con nubosidad de importante desarrollo vertical en áreas reducidas del NOA y también sobre el centro norte de la Mesopotamia. Gran parte del área donde se está desarrollando esta nubosidad, está bajo alerta meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional”.
No solo la recomposición de las lluvias es bienvenida para la “foto instantánea” de los cultivos de verano. También se necesita de más recargas. El saldo en profundidad en los suelos es muy deficitario. Gracias a estos últimos registros, dados desde el domingo hasta esta parte de la semana, en superficie ya empezó a mejorar humedad.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En medio del cese de comercialización que llevan adelante las entidades de la Mesa de Enlace – menos Coninagro-, un directivo de la Federación Agraria Argentina (FAA) aseguró que la filial sur de Santa Fe se opone a la medida de fuerza y sostiene que el Estado debe intervenir en el mercado de granos.
“Estamos en total desacuerdo con este paro; es un paro que plantea que el Estado no tiene que intervenir en la comercialización de granos, que debe ser el mercado el que regule las exportaciones, nosotros estamos totalmente en contra de eso”, expresó Pablo Paillole, director del distrito sexto de la Federación Agraria Argentina (FAA), en declaraciones a radio AM 750.
Para Paillole, la solución es “cambiar la matriz productiva”, dado que “no puede ser que seis o siete multinacionales hoy controlen el 80% de las exportaciones de granos de nuestro país y ese poder después lo transforman en un poder extorsivo”.
“Se hacen de los granos, que es la principal fuente de divisas de nuestro país, sobre esa base después presionan que si no devaluás o no me bajas retenciones no liquido exportaciones, esto la verdad que condiciona a cualquier gobierno democrático”, agregó Paillole.
El dirigente consideró que “tiene que haber una agencia estatal que intervenga la comercialización de granos, rescatar lo que fue la Junta Nacional de Granos, el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio)”, donde “era el Estado el que compraba los granos, determinaba una parte para el mercado interno, lo desacoplaba de los precios internacionales y lo que sobraba iba a la exportación”.
“Esto que no se puede discutir en el marco de la Mesa de Enlace porque están los sectores concentrados, por eso pensamos que Federación Agraria tiene que salir de la Mesa de Enlace”, cerró.
Fuente: InfoCampo
El medicamento estará disponible “con alcance nacional” en cuestión de “horas o días”.
Fuente: Clarín Rural
Daniel Pellegrina volvió a acusar al Gobierno de querer “alimentar la grieta” con el sector.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación