La Mesa de Enlace realizó una conferencia de prensa en las puertas de las instalaciones de la Sociedad Rural Argentina, donde Carlos Achetoni (FAA), Jorge Chemes (CRA) y Daniel Pelegrina (SRA) confirmaron que finalizó el cese de comercialización de granos.
Según indicó Chemes, el acatamiento a la medida de fuerza de los productores fue del 60%.
“Siempre vamos a estar atentos y controlando las medidas del gobierno. Si hay algo que va en contra del campo y en perjuicio del productor, buscaremos la solución al problema a través del diálogo o con un nuevo cese de comercialización”, expresó.
Al respecto, Pelegrina afirmó que la reapertura de las exportaciones de maíz por parte del Gobierno Nacional “es una reacción al paro del campo”, porque “el Consejo Agroindustrial no resolvió nada y desconocemos qué negociaron”.
“Nosotros no participamos de este arreglo que se ha hecho, no creemos en el desacople de los precios internacionales y no sabemos qué es ese fideicomiso que quieren armar”, agregó, y completó: “Vemos que el ministro (por Basterra) nos chicanea con algunas cuestiones, así que pediremos una audiencia con el presidente Alberto Fernández”.
Consultado sobre si la decisión de levantar el paro fue consensuada con los productores autoconvocados, Achetoni afirmó que “no hay necesidad porque no nos marca la cancha nadie”.
Por último, el federado afirmó que “con Coninagro queda muy bien la relación porque coincidimos en el análisis del problema, solamente no coincidían con la medida de fuerza. Esto marca que cada entidad tiene absoluta independencia”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los chinos siguen revisando su visión sobre la siembra de cultivos transgénicos, luego de los importantes daños y la presión de plagas a la que se someten los agricultores cada ciclo productivo.
En este sentido, las autoridades del gigante afirmaron que comenzarán las pruebas y experimentación sobre la seguridad de otra variedad de maíz genéticamente modificado (OGM) y una soja OGM, ambos producidos por Beijing Dabeinong Technology Group Co Ltd.
De acuerdo a la información que publica la agencia internaciona de noticias Reuters, este decisión se produce exactamente un año después de que China aprobara el año pasado tres cultivos transgénicos de diseño nacional como seguros, los primeros en una década.
Ese país no permite la siembra de variedades transgénicas de soja o maíz, pero permite su importación para su uso en la alimentación animal. Sin embargo, el gobierno ha dicho recientemente que quiere apoyar el mejoramiento biotecnológico para impulsar la seguridad alimentaria.
Ahora, uno de los nuevos productos con que los chinos comenzaron a experimentar es una soja resistente al glifosato y al glufosinato de amonio, conocida como DBN9004, desarrollo de Indear, en la que Dabeinong también busca producción comercial.
Este avance sucede bajo un contexto en el que el país oriental también está evaluando la importación de la soja argentina HB4, con tolerancia a la sequía y también a los herbicidas antedichos.
El otro cultivo bajo revisión china es un híbridos de maíz, el DBN9501, con resistencia a la plaga del gusano cogollero, que el año pasado llegó a la región del cinturón de maíz de ese país.
“La llegada de los OGM puede traer un aumento en la eficiencia de la producción”, dijo Mao Yifan, analista de Industrial Securities.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que en las últimas horas erradicó más de 40 ejemplares de caracol gigante africano (Lissachatina fúlica) en el barrio El Colono de la ciudad de Eldorado, en Misiones.
Luego de un primer foco que se detectó a fines de diciembre, ahora se encontraron nuevos moluscos de este tipo a 3 kilómetros de distancia de la zona original.
La semana pasada, personal del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa capacitó a agentes de la Secretaría de Ambiente del municipio acerca de las características del caracol gigante africano para poder identificarlo. Luego, entre el organismo, la cartera ambiental y la municipalidad monitorearon la zona ubicada en el kilómetro 6, en la que se había denunciado la presencia de la especie, los capturaron y los erradicaron.

cómo reconocer un caracol gigante africano

Tiene un caparazón o conchilla grande, de hasta 20 cm de largo y 10 cm de ancho.
El color es castaño o marrón en general y presenta bandas longitudinales “a lo largo del caparazón” castaños claras y oscuras irregulares.
La forma es cónica, con un truncamiento o corte en la base de la columna. El borde de la apertura del caparazón es “filoso”, es decir que si lo sentimos con los dedos es factible poder diferenciar este borde cortante.

Cómo proceder ante la presencia de la plaga
Entre los métodos de control más adecuados, el Senasa recomienda la recolección manual con guantes, colocarlos en un recipiente (como por ejemplo un tacho de pintura, una lata de pintura o un frasco), volcarles sal y taparlos. Luego de dos días, enterrarlos sin el recipiente.
Recomendaciones
•No tocar caracoles.
•Evitar el contacto con la baba del caracol, especialmente con ojos, nariz y boca.
•Lavar con agua potable las verduras.
•Si tocó el caracol, lavarse inmediatamente las manos. También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.
•No comer caracoles.
•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol.
•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados.
•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.
Es muy importante no trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas semanas, muchas zonas del país recibieron las lluvias que esperaban desde el otoño: los registros desde Navidad hasta hoy han permitido recuperar gran parte del déficit hídrico acumulado en invierno y primavera, lo que permite un buen arranque para los lotes, en medio del temor por el accionar del fenómeno La Niña.
Sin embargo, más humedad también acarrea un riesgo: la proliferación de enfermedades. Por eso, desde FMC aseguran que ya deben comenzar a intensificarse los monitoreos, a fin de detectar los inóculos a tiempo y no llegar tarde con las aplicaciones de fungicidas. Nanok y Rubrix Max son los dos productos que tiene en su cartera FMC para combatir los hongos que afectan a la soja y al maíz. Ambos en base a estrobilurina, pero acompañados por un triazol diferente: flutriafol en el primer caso (un principio activo propiedad exclusiva de FMC) y epoxiconazole en el segundo.
“A los fungicidas hay que usarlos de manera preventiva, ante los primeros síntomas observados y si las condiciones son predisponentes para enfermedades, la respuesta está”, advierte Nicolás Bosco, coordinador de servicio técnico de FMC en la región Centro-norte de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.
De acuerdo con los ensayos realizados por la compañía en soja, esa respuesta favorable es de dos o tres quintales en el momento oportuno, que es cuando está empezando a florecer, a formar chaucha.
En maíz, lo ideal es pulverizar en el momento de floración, hasta R1, y se puede alcanzar un plus de hasta 10 quintales por hectárea. “En Argentina se siembra cada vez más maíz tardío, y en esta campaña en particular el porcentaje fue el más alto de la historia. Eso significa más posibilidad de enfermedades y por eso es esencial el uso de fungicidas, algo no tan común en el maíz, pero que se paga solo por la respuesta tan alta que se logra”, asegura Bosco.
Para comprobarlo, el asesor de FMC hace un cálculo sencillo: mientras que una aplicación cuesta 20 dólares, lograr una tonelada más de maíz por hectárea significa lograr un extra de 150 dólares. “No estamos diciendo de aplicar el fungicida porque sí, pero tampoco esquivarle. Y menos aún, cuando se usan cada vez más maíces tardíos y la mayoría de los híbridos son susceptibles, porque se seleccionan más por rendimientos que por sanidad”, aclara Bosco.
Dosis y momentos
Para la soja, se pueden usar tanto Rubrix Max, con una dosis de 300 centímetros cúbicos por hectárea; como Nanok, con un rango de entre 400 y 480 centímetros cúbicos dependiendo del grado de incidencia que tengan las enfermedades. Para maíz, el registro está autorizado solo para Nanok, con una dosis aproximada de 800 centímetros cúbicos.
En ambos casos, la recomendación es acompañar la aplicación con Biofusion, con una dosis de 200cc/ha, un cofactor que permite una mayor eficiencia en la estrategia de protección del cultivo.
“Cuando ponemos un fungicida, normalmente va junto a un insecticida o graminicida. Biofusion es clave porque estabiliza la mezcla y homogeneiza caldos. El resultado es una mejor calidad de aplicación y que el fungicida ingrese rápidamente a la planta, un aspecto esencial en un año en que se prevén condiciones de estrés hídrico y se necesita un producto que penetre rápido en las hojas”, menciona Bosco.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luis Basterra se refirió este miércoles al precio de la carne vacuna en el mostrador y aseguró que al Gobierno Nacional le preocupan los aumentos.
“Estamos trabajando en eso, en el corto plazo vamos a tener resultados positivos”, adelantó Basterra en declaraciones a la radio El Destape. “Hubo una primera experiencia sobre Navidad y Año Nuevo que nos está alentando para que trabajemos férreamente, a fin de generar accesibilidad de la población para el consumo de carne bovina”, detalló.
En ese sentido, el ministro de Agricultura remarcó que Alberto Fernández fue “muy firme al decir que no puede faltar carne vacuna en la mesa de los argentinos”.
“Estamos trabajando en forma permanente todos, articulando con los ministerios de Economía y de Desarrollo Productivo, porque es un problema complejo y con inteligencia tenemos que dar instrumentos de mediano y largo plazo para evitar marchas y contramarchas”, afirmó.
Asimismo, señaló que así como “ya hay criterios consistentes en los fideicomisos de girasol y maíz”, desde el Ejecutivo avanzan “con trigo y para la carne” dado que apuntan a “reglas claras que pueden sostenerse en el tiempo”.
“Sólo una salida estructural nos permitirá seguir creciendo”, cerró Basterra.

Fuente: InfoCampo

 Like