Ante la incertidumbre de los viajeros que ya se encontraban en el exterior cuando comenzaron a regir las nuevas medidas dispuestas por el Gobierno nacional, ahora se empiezan a conocer los lineamientos que aplicará cada jurisdicción.En el caso de la provincia de Buenos Aires, quienes regresen al país deberán cumplir cuatro días de aislamiento en un hotel, en una estadía que ellos mismos deberán abonar, y los tres días restantes para completar los siete de cuarentena en sus domicilios particulares. Esa disposición comenzará a regir desde el jueves 1° de julio. Además, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, recordó que habrá multas millonarias para quienes incumplan la normativa.“De los siete días, cuatro días en hotel a costo del ingresante y los tres días restantes en su domicilio”, sintetizó Bianco en cuanto a cómo será el aislamiento de los viajeros de la Provincia, sobre el que detalló: “Estamos trabajando con nuestros equipos legales y técnicos en una normativa que implica que toda aquella persona que ingrese desde el exterior, con domicilio en la Provincia, se va a tener que aislar durante cuatro días en hoteles que vamos a poner a disposición, vamos a abrir un registro de hoteles. Como establece la normativa, a costo de aquellas personas que regresan del exterior. Después van a tener que cumplir el aislamiento total, que es de siete días, lo pueden cumplir en su domicilio”.El gobernador Axel Kicillof, presente también durante la conferencia de prensa para reflejar la situación epidemiológica del territorio que administra, justificó la medida de dividir los días al advertir que es durante los cuatro primeros “cuando habitualmente se manifiestan los síntomas” de coronavirus. Además, ambos se mostraron alarmados por la posible difusión de las nuevas cepas, como la Delta, que son más contagiosas.“En el caso de que detectemos que hay incumplimientos del aislamiento obligatorio domiciliario vamos a estar aplicando, más allá de la eventual denuncia penal, una multa en el marco de nuestro decreto 1 de este año, que tienen montos de hasta 4,3 millones de pesos”, advirtió Bianco.El jefe de los ministros informó también que los bonaerenses que salgan del país deberán firmar una declaración jurada “específica para la Provincia”, en la que se comprometerán a cumplir esta nueva normativa de aislarse en hoteles, por cuatro días, y en sus domicilios, por tres días más.45.000 argentinos en el exteriorDe acuerdo a cifras del gobierno nacional, las personas que se encuentran en el exterior por turismo y que tendrán dificultades para regresar al país son poco más de 45.000.Pese al enojo de aquellos que están en terceros países y no saben cuándo podrán pisar suelo argentino, desde la gestión de Alberto Fernández enfatizan en que los viajeros firmaron una declaración jurada donde aseguraron que “la salida del país implicará la aceptación y asunción de las consecuencias sanitarias, legales y económicas derivadas de las mismas y del eventual reingreso a la Argentina”.

Fuente: La Nación

 Like

Esta mañana, bien temprano, un ómnibus que partió desde la costa y se dirigía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sufrió un accidente en la ruta 2 y volcó. Entre los pasajeros hay dos muertos y 42 heridos que fueron trasladados a hospitales zonales.El accidente ocurrió en la zona de Chascomús, a la altura del kilómetro 133. En total el vehículo transportaba a 46 personas. En el lugar trabajan bomberos de la zona y personal del SAME. Por el momento se desconocen las causas de lo ocurrido.Accidente fatal en la Panamericana: volcó un camión y murió el conductorTras volcar el ómnibus quedó cruzado en la calzada contraria, por lo que el tránsito en el lugar está parcialmente interrumpido. El hecho tuvo lugar cerca de las 4.30 de la madrugada y el vehículo involucrado forma parte de la flota de la empresa de transportes Plusmar.En diálogo con el canal TN Jorge Rodríguez, director del Hospital de Chascomús, confirmó las dos muertes y explicó que 38 heridos fueron recibidos en la guardia y que otros cuatro fueron internados en Lezama. Sobre los ingresados, afirmó que la mayoría está fuera de peligro porque reporta lesiones leves, como fracturas. Ninguna persona requirió terapia o cirugía.Rodríguez asimismo explicó que dos pacientes quedarán en observación debido a que sufrieron traumatismo de cráneo y que entre los lesionados hay menores de edad.Por su parte fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense confirmaron a LA NACION que los fallecidos son una mujer y un hombre, cuyas edades se desconocen, y que el conductor del ómnibus fue trasladado al hospital para que se le realicen análisis.Javier Gastón, intendente de Chascomús, informó que las autoridades están investigando las causas del accidente y remarcó que la ruta en ese tramo es recta y que según los datos que se tienen hasta el momento ningún otro vehículo estuvo involucrado en el incidente.Por último remarcó que los familiares de las víctimas empezaron a llegar al hospital para reencontrarse con sus seres queridos.San Clemente: quién es Victoria Pardo, la turista que desapareció mientras practicaba kitesurfLas palabras de BerniHoras después del accidente el ministro de Seguridad de Buenos Aires, Sergio Berni, llegó al lugar para ponerse en contacto con las autoridades y hablar con el fiscal que lleva la causa. Allí, sobre la ruta 2, en diálogo con la prensa aseguró que de acuerdo a la información que le llegó en el ómnibus viajaban más pasajeros de los permitidos, en medio de las restricciones por la pandemia de coronavirus.“Aparentemente había más personas de las que el protocolo permitía. Tengo que hablar con el fiscal para ver cómo sigue la investigación”, dijo el funcionario del gobierno de Axel Kicillof y además confirmó que al conductor se le realizó el test de alcoholemia.“Lo que (el chofer) dice es que se le había empañado el vidrio. A la mañana siempre hay un poco de niebla y las declaraciones dicen que intentó limpiar el vidrio”, agregó y confirmó que entre los que viajaban había un oficial de la Policía.“Está bien”, sin heridas graves, cerró Berni.

Fuente: La Nación

 Like

La Argentina sigue siendo el país menos recomendado para pasar la pandemia y Estados Unidos es el que mejor enfrenta la crisis, asegura el ranking de “resiliencia” de Bloomberg, que refleja la manera en que 53 economías lidian con el coronavirus.Arqueología: descubren un pueblo prehistórico de 6500 años sepultado en el marNuestro país se mantuvo desde mediados de abril hasta junio en el último puesto en el ranking, que utiliza una variedad de datos, como las tasas de mortalidad, la cantidad de testeos y el acceso a las vacunas contra el virus, para ordenar de mejor a peor el desempeño de los países desde que se desató el brote del virus.

Fuente: La Nación

 Like

Dos personas murieron y más de 40 resultaron heridas este martes al volcar un ómnibus en la ruta 2 en la autovía 2, a la altura de la ciudad bonaerense de Chascomús. El accidente ocurrió a las 4.10 en el kilómetro 134 y fue protagonizado por una unidad de la empresa de micros de larga distancia Plusmar que regresaba de Miramar hacia la Ciudad de Buenos Aires.Fausto es una de los pasajeros que resultó herido. Tiene una lesión en el hombre y dos costillas fisuradas. Fue atendido en el hospital y dado de alta, pero afirma que no tiene cómo continuar su viaje porque sus pertenencias y su teléfono quedaron en el micro. También asegura que durante todo el viaje notó que los choferes conducían con imprudencia.Accidente fatal en la Panamericana: volcó un camión y murió el conductor“El colectivo se sacudía para todos lados, mordía el cordón, de golpe se cruzó de carril y pasó lo que pasó, fue horrible”, contó en diálogo con TN. Asimismo agregó: “Salimos como pudimos, muchos rompían los vidrios con las manos, las salidas de emergencia no las podíamos abrir, fue una desesperación”.Tras ello el pasajero contó que ni de la empresa ni del municipio se pusieron en contacto con los heridos para consultarles si precisaban algo, que solo se acercaron desde la Policía Bonaerense: “No tenemos respaldo de nadie, estamos acá abandonados. Nos dijeron que si nos daban el alta, nos podíamos ir, pero ¿cómo vamos a hacerlo? Mi teléfono está en el colectivo, necesito comunicarme con mi familia, queiro buscar mis cosas y no se acerca nadie”.Al volver a describir cómo se sintió en el momento del impacto y qué es lo que a su entender sucedió, Fausto dijo: “Se sacudió y chocó un alambrado y voló, se fue de costado”. Por el momento aún no hay información oficial sobre las causas del accidente.“Yo salí porque uno de los que iba detrás mío impacto contra una ventanilla y la rompió con la cabeza, estaba sangrando él, yo salí por ahí. Otros salieron rompiendo todo”.Por último al referirse a las medidas sanitarias por la pandemia de coronavirus y a las restricciones en la cantidad del aforo, que debía de ser del 60 por ciento de la capacidad del vehículo, el pasajero afirmó: “Yo estaba sentado arriba, en el medio, y el colectivo iba lleno. No nos tomaron la temperatura al subir, del protocolo Covid-19 cero”.

Fuente: La Nación

 Like

Telefe apostó por La Voz Argentina para reemplazar a MasterChef Celebrity y ganó. Ayer, el certamen de canto conducido por Marley, en su primera edición dominical, alcanzó en promedio una muy buena marca de 20 puntos. En ese horario, el domingo pasado Telefe midió 21,5 y el domingo 13 el promedio fue de 20,7 puntos, con lo cual La Voz Argentina sostiene los valores que alcanzaba el ciclo conducido por Santiago del Moro.Otro de los imbatibles del domingo es Trato hecho (Telefe), el formato de entretenimientos conducido por Lizy Tagliani, que ayer logró un promedio de 12,6 puntos. En eltrece, PPT, que compitió con Trato hecho y con La Voz Argentina, alcanzó los 8,9 puntos. También en eltrece, 100 argentinos dicen / Especial famosos alcanzó los 8,8 puntos. El ciclo periodístico de Jorge Lanata y el formato de entretenimientos conducido por Darío Barassi fueron lo más visto del canal.La canasta del streaming: las plataformas que tenés que tener (y cuánto te van a costar)En cuanto a la competencia entre La peña de morfi (Telefe) y Almorzando con Mirtha Legrand (eltrece), resultó ganador el primero con un promedio de 7,7 puntos, mientras que el ciclo conducido por Juana Viale llegó a los 6,1 puntos.En elnueve, Implacables, lo más visto del canal, promedió 3 puntos, un número superior a lo que logra habitualmente. En América, encabezó la audiencia Es domingo, estamos a tiempo con un promedio de 1,5, mientras que en la TV Pública lideraron La previa del TC y La final del TC, ambos con 1,6 de promedio. NET TV tuvo su mejor marca con la Cadena Nacional desde el CCK, transmisión que le permitió alcanzar 0,6 décimas de promedio.Momentos destacadosEn La Voz Argentina se presentó Amal San Yar, quien demostró un gran carisma y talento vocal. Lali Espósito, una de las integrantes del jurado, no dudó en sumarse y cantar a dúo con la participante y, finalmente, subir al escenario a saludarla. El pico de audiencia del programa se dio a las 23.30 cuando alcanzó los 21,4 puntos.Soledad Pastorutti visitó Trato hecho y no dudó en comenzar su participación bailando con la conductora Lizy Tagliani. El programa es uno de los ciclos más vistos del canal desde su estreno. Ayer, su mayor marca fue de 16,1 puntos, cerca del final y antes del comienzo de La Voz Argentina.En Almorzando con Mirtha Legrand, la conductora Juana Viale recibió a las actrices Mariana Genesio y Eleonora Wexler, quienes reflexionaron sobre la propia aceptación en medio de las exigencias personales y laborales. El programa, de dos horas y media de duración, tuvo un pico de audiencia de 7,1 puntos.Implacables, el programa de Susana Roccasalvo, invitó a Zulma Faiad. La actriz, desde el móvil ubicado en un teatro porteño, se refirió a su presente y a cómo transita el momento pandémico que azota al mundo. El programa cosechó un número máximo de 3,4 puntos, una muy buena marca para elnueve.La Voz: la historia de un joven, y un talento que conmovió a la SoleLos cinco más vistos:1. La Voz Argentina (Telefe) 20,9 puntos de rating2. Tato hecho (Telefe) 12,6 puntos3. Periodismo para todos (eltrece) 8,9 puntos4. 100 argentinos dicen / Especial famosos (eltrece) 8,8 puntos5. Cine del domingo 2 / Milagros del cielo (Telefe) 7,8 puntosFuente: Kantar Ibope Media

Fuente: La Nación

 Like

Iara tiene unos 13 años. Está al borde de una adolescencia que, de momento, se esconde tras el desaliño, las remeras holgadas, unas bermudas curtidas de tanto ayudar al abuelo en el diario trajín con un bote que mira al Paraná. Son paraguayos y ella también mira al río: allá lejos, del otro lado de las aguas en las que suele chapotear junto al bote de su abuelo, está la Argentina. Y más allá aún, el Río de la Plata, la ciudad de Buenos Aires. El lugar adonde hace un tiempo viajó su madre, a la que extraña y llora en secreto cada noche, cada día.Iara y Atilio, su abuelo, emprenderán un viaje hacia aquel territorio que de algún modo se apoderó de la madre de una, la hija del otro. Iara quiere ver a su mamá. Atilio quiere traerse a Paraguay el bebé que –así acaban de enterarse por una carta– crece en el vientre de su hija. Un nieto, al fin un varón al que transmitirle los saberes de la pesca en esta familia, la suya, en la que todas terminaron siendo mujeres.Iara y Atilio viajan literalmente con lo puesto. Primero en bote, luego en micro, muchas veces caminando. Discuten, se enervan mutuamente, se aman. Ella oficia de traductora, no porque su abuelo no entienda el castellano, sino porque, atrincherado en el guaraní, se niega rotundamente a hablar cualquier otra lengua. Atilio es terco y desesperante. También es adorable.La película se llama Guaraní, la dirigió Luis Zorraquín, y es una de las joyas que se presentaron en el Ciclo de cine de colectividades que, durante los últimos dos fines de semana, liberó en streaming películas de realizadores argentinos, palestinos, armenios y brasileños, todas ellas dedicadas a contar historias de cruces culturales, territoriales, generacionales. Porque qué, sino una tremenda interacción entre todos estos aspectos, es la historia de cualquier comunidad migrante.En lo que a mí respecta, el ciclo no solo me permitió descubrir bellezas como la película de Zorraquín, sino también conocer al colectivo que organizó la experiencia. Se llama Noches de Alfombra y es un equipo de gente muy joven que, en el marco de la Asociación Cultural Armenia, organiza diversas experiencias culturales. La proyección de películas es una de ellas, y ante las restricciones impuestas por la pandemia, trasladaron al espacio digital lo que en otro momento eran encuentros con una sola pantalla, un espacio tangible y unos cuantos cuerpos presentes.Entre las películas elegidas esta vez, además de Guaraní, se pudieron ver la coproducción brasileño-armenia Armenian Rhapsody, la película palestina Invitación de boda, la mexicana Leona, la armenio-iraní Apricot Groves y la argentino-coreana Mi último fracaso.Son ficciones y documentales que indagan en lo hondo de la mixtura cultural. Hablan de lo que pasa cuando se encuentran personas de orígenes diferentes, pero también de lo que ocurre cuando a esos encuentros –o conflictos o desencuentros– se les entrevera lo generacional, el género, lo cultural, lo religioso. La interacción entre comunidades no es simplemente una cuestión de geografías distantes; es algo que involucra infinidad de otras diferencias.Mientras miraba las películas seleccionadas por Noches de alfombra, se me aparecían una y otra vez las palabras del escritor franco libanés Amin Maalouf. En el ensayo Las identidades asesinas, Maalouf cuestiona el endiosamiento actual de la idea de “identidad” e invita a incursionar en la idea de la mezcla. Se remite a su propia experiencia en tanto descendiente de libaneses, egipcios, católicos, musulmanes. Afirma, risueño, que cuando está en un país árabe es cristiano y cuando está en Occidente es árabe: su identidad no es unívoca, está hecha de lo que sus ancestros le legaron, de lo que él buscó por su cuenta, de lo que su época a su vez, le impuso. No existen las identidades puras; toda cultura es mestiza, dicen Maalouf y las películas de un ciclo que ojalá tenga pronta continuación.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando la alimentación, la educación y la salud se convierten en asuntos más o menos resueltos en nuestras vidas, nos permitimos pensar en el medioambiente. La lógica indica que el ciudadano que gana las calles para protestar por el cambio climático –o el consumidor consciente de su impacto frente a las góndolas– es un avistaje más frecuente en el Primer Mundo que en el Tercero. Pero también que, aun con el hambre, la pobreza y la pandemia, la evolución inmediata de la salud planetaria tiene consecuencias tangibles en la vida cotidiana. Aquí y allá, las empresas saben que sabemos y que se deben un examen de conciencia sobre sus prácticas. Lejos del fin del sistema, su objetivo sigue siendo la rentabilidad, pero la responsabilidad ambiental se volvió un activo que cotiza cada vez más alto.“Por las crisis sanitaria y económica, el consumidor está exigido y exigente. Hoy, en la elección de las marcas, transita el territorio de lo posible por sobre el de lo deseable, y eso lo vuelve más racional”, dice el economista Fernando Moiguer, profesor de las maestrías de Marketing y Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y en la de San Andrés. “Ese estado profundiza las demandas que tiene con respecto a la funcionalidad, pero también al impacto de la operación de las empresas sobre la comunidad y el medioambiente. No tiene margen para el desengaño; espera que las marcas entreguen lo que cuestan y cumplan lo que prometen”. La hipótesis es que, en este escenario, el cuidado de los recursos naturales ya no es una postura discursiva, sino una condición necesaria para su funcionamiento.Nada mejor para eso que una revisión de la huella ambiental: las consecuencias que una actividad deja en el ambiente, el rastro de contaminación del proceso productivo. Para ser tomadas en serio en este rubro, las compañías deberían dar respuestas mensurables, como cuántos recursos usan y cuántos desechos generan, con indicadores sobre la toxicidad de los productos, las partículas que afectan al sistema respiratorio o la acidificación del suelo y del agua.Haciendo buena letraA nivel global, las responsabilidades son compartidas, pero desiguales. La producción de comida genera una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Consciente del daño, el sector empieza a tomar medidas, como el reemplazo de botellas de plástico por las de vidrio y otros materiales biodegradables. La huella de carbono de la industria textil –acostumbrada al uso y abuso del agua y múltiples materiales– va del 4 al 10%; también está en la senda de la reutilización y el reciclaje. Cada vez más empresas recogen la ropa usada para fabricar nuevas. Algunas, como Patagonia, dieron un paso adicional. En el marco de su campaña Worn Wear (“Usá lo usado”), los que tienen algo de la marca que ya no usan pueden repararlo ahí mismo o cambiarlo por lo que dejó otra persona.Poco a poco se multiplican los ejemplos de empresas transnacionales que registran su huella y hacen algo al respecto. Banco Santander monitorea el gasto energético con detectores de presencia. El 100% de la energía en las instalaciones de Apple viene de fuentes renovables. McDonald’s prevé abastecer su red logística con biogás licuado y comprimido, en reemplazo del natural. L’Oréal promete que todos sus sitios de trabajo tendrán energía renovable en 2025 y que su huella de carbono por producto terminado bajará a la mitad en 2030. También avanza en un mecanismo de etiquetado al estilo de los electrodomésticos, que medirán su impacto ambiental con calificaciones de la A a la E y con una evaluación –más verde o más rojo– sobre factores ambientales, como la producción, los ingredientes, el transporte, el uso de agua, los residuos plásticos y la reciclabilidad. El foco último, aseguran, está en la conservación de la biodiversidad, la gestión sustentable del agua y el uso circular de los recursos.La coyuntura local presenta oportunidades y limitaciones para alcanzar los objetivos que se plantea el gigante cosmético. Desde 2019, la energía eólica abastece las oficinas y el centro de distribución de Tigre, que además es “100% sustentable gracias al uso eficiente de aguas livianas, la reutilización de agua de lluvia que ahorra un 60% de agua potable, los sensores de dióxido de carbono, temperatura y humedad, y la recuperación, reciclaje o compostaje de los residuos”, precisa Mariana Petrina, jefa de Comunicaciones de la oficina nacional. La baja en las emisiones de los fletes asoma como un desafío más complejo. Aunque planean reducirlas en un 29% para 2023, por ahora solo lograron sumar un camión eléctrico de la flota de Andreani. “El problema es que no hay otros disponibles para el volumen que transportamos”, explica. Por ahora, esa unidad solo se usa para distribuir los productos en los salones de belleza.Claroscuros del greenwashingDesde su Compañía de Negocios, Moiguer está a cargo de la estrategia de comunicación de Bioceres, la empresa de biotecnología que el año pasado fue noticia por haber logrado la aprobación del primer trigo transgénico de Argentina, que –según un nuevo anuncio del mes pasado– también se incorporará a la harina de los productos de Havanna. “Transgénico” no es el mejor término para meterse en el corazón de los consumidores ni para trabajar en comunicación corporativa, y el economista lo sabe. La información, las ideas y el imaginario sobre el terreno donde opera la compañía “no necesariamente son lo que deseamos, pero es con lo que debemos dialogar”, reconoce.Las empresas deberán esforzarse por investigar en profundidad sus operaciones en todo el mundo, abrir los datos al público y divulgar la huella ambiental completa. Al tanto de “los mitos y el “desconocimiento” que llenan la conversación sobre la tecnología aplicada al agro, Moiguer plantea que “es necesario ordenar el campo de la opinión pública y dar información de calidad para que los consumidores tengan herramientas válidas a la hora de tomar decisiones”. Para eso propone a las empresas del rubro diseñar una comunicación coherente, que evite hablar “como si no existiera un imaginario de su participación pasada o presente en la transformación del medioambiente” y que deje de confiar en una ingenuidad del consumidor que ya no existe. “Lejos de tener consecuencias reparadoras, es contraproducente”, avisa.Apuradas por los usuarios, las marcas que no se adapten serán víctimas de un fenómeno aterrador para su imagen: la percepción de que, en lugar de un aporte real, sus iniciativas ambientales se reducen al greenwashing. El “lavado de cara verde” es una estrategia de marketing para mostrar compromiso, sin un correlato real en la cadena productiva. Apenas una ficción corporativa para atraer a clientes conscientes como salvoconducto en el mantenimiento de sus ganancias.La industria textil es un buen ejemplo. Tenemos que ser precavidos ante las remeras “amigables con el medioambiente”, la ropa “que lucha contra el cambio climático”, las zapatillas “circulares” y los pantalones cuyos fabricantes aseguran haber ahorrado millones de litros de agua, advierte la periodista especializada Elizabeth Cline. “La mayor parte del impacto ambiental de la industria sucede durante la manufactura y la producción de materias primas”, recuerda. La verdad incómoda es que, en esa primera etapa, casi nadie puede –o quiere– mapear las condiciones en que se generan sus insumos. Si realmente buscan hacer las cosas bien, las empresas deberán esforzarse por investigar en profundidad sus operaciones en todo el mundo, abrir los datos al público y divulgar la huella ambiental completa. Será un paso decisivo para conciliar, de una vez por todas, rentabilidad y responsabilidad.

Fuente: La Nación

 Like

MOSCÚ.- La vacuna rusa Sputnik V contra el Covid-19 ha demostrado ser menos efectiva contra la altamente contagiosa variante Delta, reportó la agencia de noticias Tass el martes, citando a los desarrolladores del fármaco. No obstante, recalcaron que la efectividad es mayor que el resto de las vacunas frente a esa cepa.Desde la cuenta de Twitter del laboratorio Gamaleya, se difundió el testimonio al respecto de uno de los desarrolladores de la vacuna, Denis Logunov: “La eficacia de Sputnik V contra la variante Delta es superior al 90%, ya que Sputnik V muestra una disminución menor en la eficacia contra Delta que cualquier otra vacuna que haya publicado resultados de eficacia en la variante Delta”, se replicó en esa red social.Vacuna contra el Covid: la Argentina comenzará la producción del segundo componente de la Sputnik V el lunes 5 de julioEn ese sentido, remarcó en una conferencia de prensa que la efectividad es 2,6 menor que contra otras variedades. “Somos optimistas sobre la efectividad que tenemos. Hay una caída, pero no es significativa”, agregó.Dr. Denis Logunov, Sputnik V developer: “Sputnik V efficacy against Delta variant is above 90% as Sputnik V shows smaller decline in efficacy against Delta than any other vaccine that published efficacy results on Delta variant” pic.twitter.com/KunjQo2L0J— Sputnik V (@sputnikvaccine) June 29, 2021“Sputnik V es altamente eficaz contra la variante Delta, identificada por primera vez en India, y muestra los mejores resultados protectores entre todas las vacunas que publicaron resultados sobre la variante Delta”, concluyó el investigador.Más dosisPor su parte, el jefe del Instituto Gamaleya, Alexander Gintsburg, considerado “el padre” de la vacuna rusa Sputnik V, se refirió a la letalidad del coronavirus y dijo que puede aumentar del 2 al 5 o 10%, en particular debido a las constantes mutaciones del virus, por lo que una vacunación de refuerzo cada seis meses es correcta.”En un cierto porcentaje de casos, que con toda probabilidad aumentará constantemente, la letalidad puede subir de 1-2% a alrededor del 5-10%”, explicó Gintsburg en conferencia de prensa.Los planes de Larreta y Kicillof: quiénes deberán alojarse en hoteles y quiénes podrán aislarse en sus hogares”La vacunación es absolutamente necesaria y fue particularmente urgente en las últimas semanas, puesto que se hizo evidente que la cepa que causa el Covid-19 está mutando constantemente”, agregó. Gintsburg considera que la decisión del ministerio de Salud ruso de requerir una vacunación de refuerzo cada seis meses es correcta, incluso para quienes tuvieron la enfermedad: “Enfermarse en forma leve no significa estar protegidos”, subrayó, citado por Tass.Agencias Reuters y ANSA

Fuente: La Nación

 Like

Luego de definirse la ronda de grupos, los ochos equipos clasificados ya conocen a sus rivales para disputar los cuartos de final. Brasil, Perú, Colombia y Ecuador fueron los seleccionados que avanzaron por el Grupo B, en el que Venezuela quedó como único eliminado. Mientras que en el Grupo A, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, serán las cuatro selecciones que jugarán la próxima ronda. Bolivia es el otro que quedó afuera de las etapas decisivas.Así se jugará la Copa América desde los cuartos hasta la final (Conmebol/)Con todo definido, así quedaron los cruces de cuartos de final de la Copa América y además, cómo se disputará hasta la final que se jugará el 10 de julio en el estadio Maracaná, en Río de Janeiro.LO QUE QUEDA DE LA COPA AMÉRICACuartos de finalViernes 2 de julioPerú vs. Paraguay. En el Estadio Olímpico de Goiania, a las 18. (Partido 21). DirecTV SportsBrasil vs. Chile. En el Estadio Nilton Santos de Río de Janeiro, a las 21. (Partido 22). DirecTV SportsSábado 3 de julioUruguay vs. Colombia. En el Estadio Mané Garrincha, de Brasilia, a las 19. (Partido 23). DirecTV SportsArgentina vs. Ecuador. En el Estadio Olímpico de Goiania, a las 22. (Partido 24). DirecTV Sports, TyC Sports y TV PúblicaSemifinalesLunes 5 de julioGanador Partido 22 vs. Ganador Partido 21. En el Estadio Nilton Santos de Río de Janeiro, a las 20. (Partido 25). DirecTV SportsMartes 6 de julioGanador Partido 23 vs. Ganador Partido 24. En el Estadio Mané Garrincha, de Brasilia, a las 22. (Partido 26). DirecTV SportsTercer y cuarto puestoViernes 9 de julioPerdedor Partido 25 vs. Perdedor Partido 26. En el Estadio Mané Garrincha, de Brasilia, a las 21. (Partido 27). DirecTV SportsFinalSábado 10 de julioGanador Partido 25 vs. Ganador Partido 26. En el Estadio Maracaná, de Río de Janeiro, a las 21. (Partido 28). DirecTV Sports

Fuente: La Nación

 Like

La promoción al consumo de proteínas vegetales es una tendencia que está en aumento y promoción.
Este lunes, por la mañana, se presentó “Biba”, la primera bebida bebible del mercado argentino a base de quinoa.
Esta nuevo producto e innovación aporta una cuota importante de proteínas y múltiples beneficios nutricionales derivados de la semilla de esta hierba regional. A la quinoa se la conoce como la “semilla integral” ya que es uno de los alimentos vegetales que provee todos los aminoácidos esenciales.
Así también, con solo una porción de este alimento se asegura la ingesta de vitaminas A, D2, E, B12 y calcio. Además, no contiene sacarosa añadida, ni conservantes, ni lactosa y es libre de gluten, indicó, sobre la fórmula, el consorcio entre el Conicet y las Universidades Nacionales de La Plata (UNLP), Lanús (UNLA), Luján (UNLU) y Quilmes (UNQ).
Mirá también Germinados y brotes en la huerta: cómo autoproducir e incursionar en la moda de los “alimentos vivos“
La bebida se lanza al mercado de la mano de la pyme argentina Babasal, de Villa Flandria, en la provincia de Buenos Aires, que por medio de una licencia de la tecnología avanzó en la producción a escala industrial para abastecer el canal comercial y contribuir con un alimento nutritivo y saludable a la sociedad.
Por su parte, la semilla utilizada para dicho producto es de origen nacional, cultivada en forma agroecológica en la provincia de San Juan por productores locales, asistidos tecnológicamente por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El objetivo con “Biba” es motorizar el consumo de alimentos bebibles de origen vegetal en el mercado interno, y al mismo tiempo fomentar la exportación de dicho producto al MERCOSUR y al resto del mundo.
Mirá también Hidroponia: cómo ingresar en un proyecto para ganar dinero con la producción de frutillas
El alimento fue originado, por un lado, para responder a un nicho de mercado de leches vegetales en activo crecimiento y, por otro lado, intenta dar respuesta a la inquietud planteada por el plan “Argentina contra el Hambre”.
Durante el evento, estuvieron el ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza; la presidenta del CONICET, Dra. Ana Franchi; el Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Marcelo Alós; el ministro de Producción y Desarrollo Económico de la provincia de San Juan, Andrés Díaz Cano; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, y Javier Basaldúa, socio gerente de Babasal.The post Lanzaron “Biba”, el primer alimento bebible a base de quinoa del mercado argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like