Este encuentro anual reúne a los jóvenes de todo el país que integran los Ateneos pertenecientes a todas las rurales de Confederaciones Rurales Argentinas y se constituyen en ámbito de formación y trabajo de la nueva dirigencia ruralista.
“Para esta edición se preparó un temario de conferencias y disertantes que durante dos jornadas abordarán temáticas relacionadas a lo productivo, social y dirigencial; con el objetivo de analizar aspectos que hacen al sector y la sociedad en su conjunto”, informaron desde CRA.
El Ateneo Juvenil de la Sociedad Rural Villaguay son un grupo de jóvenes con la misión de formarse como futuros dirigentes rurales y ciudadanos críticos comprometidos, siendo generadores de soluciones, en un ámbito de desarrollo y capacitación personal y profesional, fomentando la participación cívica y ciudadana, en un espacio de debate y tolerancia, en conjunto con personas que persiguen objetivos y convicciones similares, y relacionándose con diversos sectores de la sociedad.
El Ateneo de Villaguay actualmente está compuesto por 32 jóvenes entre 19 y 30 años, con un compromiso común con el sector agropecuario. La fortaleza del grupo está dada por su heterogeneidad, todos los integrantes tienen diversas profesiones y ocupaciones, y eso les permite tener una visión amplia de los diferentes obstáculos que tocan sortear.
El Ateneo de la Sociedad Rural de Villaguay se formó en febrero del 2014, con el apoyo incondicional de la Sociedad Rural de Villaguay.
Con la premisa de que es necesario que es clave que se formen para ser agentes multiplicadores de las acciones que se toman en el ámbito agropecuario; y tener la capacidad de generar políticas favorables para el sector, basadas en actitudes de tolerancia y respeto en la diversidad de opiniones.
El Congreso Nacional de Ateneo CRA es el momento donde se logran reunir a todas las regiones del país, acercándose a las diferentes realidades que se viven en nuestro territorio.
El objetivo que se propone para esta edición es enfocarse en la formación de un dirigente que posea los conocimientos técnicos, y las debidas herramientas para transmitirlas al medio en el que vive, basado en la responsabilidad social que esto trae aparejado. Con un tinte que no sea netamente teórico, ya que de nuestras experiencias hemos concluido que las actividades prácticas logran mejores resultados. Como no son ajenos a que en este año se realizan las elecciones nacionales, dentro de nuestras temáticas, está incluido un panel político de debate que concentra la mayor cantidad de posturas.
Se generarán espacios de participación ciudadana, a través de entrevistas con dirigentes y Legisladores y/o funcionarios. La dinámica de trabajo que se propone es teórico-práctico. Enmarcada en dos jornadas completas, en donde se buscará la mayor interacción posible entre los participantes del Congreso.

Fuente: InfoCampo

 Like

La fiebre porcina africana es una enfermedad que llegó para quedarse. Al menos por ahora y por varios años más. Una década, argumentan los especialistas. 
Desde su detección no conoce, a ciencia cierta, sobre los perjuicios que puede ocasionar en el sudeste asiático. Es cierto que hay mayores precisiones sobre la dimensión del problema, pero no está dicha la última palabra.
 Por estos días, el gobierno chino, que celebró el 70° aniversario de la Fundación de la República Popular China, comenzó a descongelar parte de las reservas federales de carne de cerdo para abastecer la demanda durante el festejo. Asimismo, también se sabe que la inflación, viene en alza, se debe a la suba de los precios de esta carne.
Jorge Brunoni, coordinador general del programa de cerdos del INTA, dialogó con Infocampo y destaca: “Para Argentina, se abre una puerta en el inicio del camino exportador”, dice.

Al respecto, agrega que con las noticias que se van conociendo, asimismo, sobre la expansión del virus, también se consolida la importancia de trabajar fuerte en la sobre esta cadena de valor hacia adentro y afuera.
Según los datos que adelanta el coordinador,  este año, la Argentina exportará unas 30.000 toneladas de carne de cerdo, cuando, el año pasado, fueron 24.000. En este contexto, se habla que 200 a 300 toneladas irán con destino a China. Una cifra exigua para el consumo del gigante, que deglute 56 millones de toneladas por año. 
Haciendo referencia a los grandes datos, se sabe que la fiebre porcina africana representará un 30% de perdida de productividad solo en China, con 9 millones de cerdas sacrificadas y que se tardará unas diez años para reconstituir la producción. 
Mirá también La peste porcina africana llegó a Corea del Sur y sacrificarán 4.000 cerdos
“En Argentina, tenemos  una visión de mucha expectativa. El factor más preocupante puede ser que la falta de cerdos tendrá una impacto sobre la demanda de fuentes proteicas a nivel global, que es lo que el fundamentalmente exporta el país. En este caso, el lado optimista tiene un montón de ventajas ya que la falta de carne de cerdo en China implicará el crecimiento de las exportaciones bovinas argentina, también habrá una perspectiva muy buena para cadena aviar y para seguir consolidádonos como exportadores de carne de porcina”, dice Brunoni. 
Para concluir, el experto menciona sobre las perspectiva a diez años. Dice que, según un informe del consorcio exportador de carne porcina, si la Argentina sigue trabajando se puedan exportar 200.000 toneladas de carne de cerdo hacia 2030 y que eso signifique productir 1,5 millón de toneladas producidas.
Solo queda asumir este desafío y aprovechar todo el conocimiento argentino en la cadena de carne para para que el país se convierta en un proveedor confiable y seguro de los chinos. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe elaborado por científicos del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata advirtió que el 21% del filet de pescado que se vende al por menor en la Costa Atlántica bonaerense está mal etiquetado y no corresponde con la especie que indican en los comercios.
El estudio se publicó en la revista científica Fisheries Research bajo el título ¿Estamos seguros de que comemos lo que compramos?, y está firmado por Gabriela Delpiani, Matías Delpiani, Mariana Deli Antoni, Marina Covatti, Luciana Fischer y Juan Martín Díaz de Astarloa, del IIMyC, y Luis Lucifora, del INALI.
Los puntos más destacados del relevamiento señalan que la mayoría de los reemplazos se hicieron con especies de condrictio, principalmente de la familia de Triakidae, es decir, pequeños tiburones, entre los que se incluyen el gatuzo y el cazón, ambos en riesgo de extinción. También indican que se utilizaron cartilaginosos como rayas, pez gallo y pez elefante.
La evidencia se logró a través de la utilización de un código de barras de ADN, que se aplica con la identificación molecular de filetes de pescado fresco que se comercializan en diferentes mercados del rubro en toda la provincia de Buenos Aires.
“Hay evidencia de fraude económico, ya que las especies de mayor valor fueron reemplazadas por otras especies de menor valor, como lo fueron los casos de las mejillas de los blacodes Genypterus con carne del patín en peligro de extinción y Mustelus schmitti o G. galeus vendidos como atún“, aseguraron los científicos. En menor medida, también se los vende como lenguado, abadejo, chernia, brótola y besugo.
En ese sentido, advirtieron que esa detección puede tener “diferentes consecuencias para los consumidores y el medio ambiente”, como pérdidas económicas, efectos en la salud pública, impactos no controlados en especies de peces de estado amenazado y daños a las poblaciones debido a la sobrepesca.
Según el informe, la tasa de sustituciones por ciudad osciló entre el 13 % en Santa Teresita y San Clemente del Tuyú, hasta el 40 % en Miramar, mientras que en Mar del Plata y Necochea fueron del 25% al 28%, respectivamente.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Como cada tres meses, FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) presentó su Índice correspondiente al mes de septiembre, el cual reveló que el 56,4% de la renta agrícola se distribuye en distintos niveles del Estado. Es decir que, de cada $100 que genera el campo, $56,4 van a los gobiernos: municipal, provincial o nacional.
En este estudio, la renta es entendida como el resultado del valor de la producción menos los costos.
David Miazzo, Economista Jefe de FADA, explica que “las variables que entran en juego en el movimiento del índice son principalmente el precio, el tipo de cambio, los costos y los rindes”.
Consultado sobre la distribución de lo que se queda el Estado, aclara que “ese 56,4% de participación del Estado está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales, algunos coparticipables y otros no”.
“Los impuestos nacionales no coparticipables conforman el 55,7% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina y son, principalmente, los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios”, asegura el informe.
Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales son el 38,6% de los impuestos medidos. La mayor parte la ocupa el impuesto a las ganancias y el IVA. Las provincias reciben parte de este 38,6% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. Así, los impuestos provinciales son el 4,9% de los impuestos totales. Por último, los impuestos municipales conforman el 0,8% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. El componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales.
FADA explicó además que “mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 56,4%, la participación del Estado en soja es del 62,1%, en maíz 48,9%, en trigo 43,9% y en girasol 61,1%. Las diferencias entre cada cultivo radican en los impuestos, como el caso de soja que tiene 18% más de derechos de exportación que el resto, y en la renta que genera cada cultivo, a menor rentabilidad mayor participación relativa de los impuestos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Argentina, el consumo de frutas y verduras es bajo. Conocer más sobre su aporte nutricional y lo que significa que participen en la dieta, frecuentemente, es una interensante propuesta. Crear esa consciencia en los jóvenes es aun mucho más significativo. 
Así, la marca de fruta Tropical Argentina presentó la tercera edición de “Fruteá tu escuela”, que está destinado a todas las escuelas, públicas y privadas, de todo el país. El objetivo es que la fruta sea una alimento más elegido en el aula y en los recreos. 
Hasta el 10 de julio, los equipos de niños, chicos y adolescentes (el certamen abarcaba a los jardines, primeria y secundaria), en la que también participaron profesores, crearon piezas publicitarias para interiorizar a todos sobre la importancia de la fruta en la alimentación.
Ahora, es el momento de votar y elegir a los ganadores. Para ello, podes ingresar el sitio oficial y votar los trabajos, que también ayudan a crear consciencia colectiva y otra forma de ver este tema desde los chicos hacia los adultos. 
De acuerdo a la marca que organizó el concurso, el reto es crear hábitos de consumo saludable en espacios formativos. Una buena decisión para que otros chicos sean “influencers” dentro de su grupo de pertenencia para motivar estos hábitos. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Los espárragos (Asparagus officinalis) son una planta muy duradera, que puede crecer en nuestro huerta hasta por 10 años. Por este motivo, es muy importante preparar el suelo adecuadamente antes de plantarlos y conocer sus cuidados.
Se lo considera un alimento que ayuda a adelgazar ya que sacia con poca cantidad, ayuda en la digestión a eliminar líquidos retenidos. También posee lo que se conoce como “calorías negativas”,  calorías que se gastan más en el proceso de digestión, asimilación de nutrientes y eliminación de residuos, que la cantidad de calorías que aporta cada espárrago.
Además, su elevada cantidad de vitaminas y ciertos minerales, le otorgan propiedades antioxidantes que atacan los radicales libres que oxidan las células y las envejecen, de esa manera ayuda a mantener un buen estado de salud. Y gracias a los folatos (ácido fólico o vitamina B9) que contienen, están muy indicados para mujeres embarazadas.
¿Cuándo plantar?
Existen dos maneras de plantar los espárrago: a través de semillas compradas y germinarlas en un semillero o con garras de espárragos. El primer método no es muy recomendable, ya que se tendrá que esperar dos años más para poder empezar a cosechar. Por otro lado, “las garras”, como se denomina a sus rizomas (tallo subterráneo que crece por debajo de la tierra en forma horizontal), son las más aptas para plantar a finales del invierno e inicio de la primavera.
Consejos y pasos sobre cómo plantar. 

Cavar una zanja de 30 cm de ancho y plantar la fila de espárragos. Hacerlo en un punto soleado del terreno, aunque si no dispones de él, esta planta también acepta condiciones de semisombra.
Para asegurar un suelo adecuado, preparar una mezcla de compost, estiércol o humus de lombriz. Esta base proporcionará al espárrago los nutrientes que necesita, ya que son muy exigentes en este aspecto.
Cubrir los primeros 10 centímetros de la zanja con el compost y plantar las garras en ella. Es importante que las raíces queden tan extendidas como sea posible y con la corona apuntando hacia arriba, o el espárrago no crecerá adecuadamente.
Separar las garras unos 50 cm entre.
Cubrir después los 20 cm restantes en la zanja con tierra. Esta tierra debe ser rica en materia orgánica y debe tener un buen drenaje y ser bastante suelta. Si la tierra que utilizas es muy arcillosa, necesitarás añadir más compost a la mezcla.
Regar abundantemente y hacerlo de nuevo una vez a la semana hasta que los espárragos empiecen a crecer. Para mediados o finales de primavera, deberías empezar a ver los brotes.

Cuidados

Una vez que ya plantaste tus esparragos, te recomendamos que tengas en cuentas los cuidados básicos para tener éxito en su cultivo:
Con respecto al suelo y riego de los espárragos, estos necesitan de suelos muy bien drenados que sea rico en nutrientes. Además, es una planta que soporta muy bien la falta de agua, pero por contrario no tolera el exceso de humedad. Por tanto, si vives en una zona lluviosa o húmeda, apenas necesitarás regarlos una vez hayan brotado, con la excepción de posibles veranos muy calurosos.
En climas templados y soleados, un riego cada diez o quince días será suficiente habitualmente. Para evitar que acumule demasiada humedad, evitar mojar la planta pero si humedecer el suelo a su alrededor.
Cabe destacar que un mal drenaje o un exceso de riego provocará la aparición de hongos o la putrefacción de las raíces y echará a perder todo el trabajo de su cultivo.
Respecto de la temperatura ideal es de entre 18 y 25 ºC, pero debido a su elevada resistencia podría llegar a soportar hasta heladas, aunque siempre es mejor protegerlos bien si vivimos en zonas en las que puede haber heladas.
Cuándo cosechar 
Durante el primer año se aconseja dejar al espárrago morir al final de la temporada, sin recolectarlo; a pesar que algunos agricultores usan métodos alternativos para poder cosechar desde el primer año.
La cosecha de los espárragos, se realizará cuando éstos midan de 10 a 15 cm y durante los meses cálidos (unas 5 o 6 semanas a finales de la primavera). Consiste en dejar dos tallos sin cortar para permitir a la planta realizar una buena fotosíntesis.
En ese sentido, es recomendable dejar descansar a la planta durante un mes para que las raíces se recuperen del esfuerzo.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último informe, el Indec reveló que la ciudad de mayor pobreza del país es Concordia, en Entre Ríos, con el 52,9%. Y su intendente, el peronista Enrique Cresto, aseguró que el gran responsable de esa cifra es el campo, lo que generó una fuerte catarata de críticas por parte de la Mesa de Enlace, que nuclea a los productores agropecuarios del país y de la región.
Es que, según Cresto, el agro tiene “muchísimos empleados con un salario de $23 mil”, un número por debajo de la canasta básica. Además, afirmó que existe “trabajo precario” que surgió de las plantaciones de arándanos, donde los operarios “golondrina” que llegan de otros lugares levantan la cosecha durante 45 días y luego se van.
la respuesta de los productores
Las declaraciones de Cresto generaron indignación entre los dirigentes de las filiales entrerrianas de Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria, Farer y Fedeco.
“Visión cínica”, “carente de autocrítica” y “no asume responsabilidades”, fueron algunas de las críticas que lanzaron como respuesta a las acusaciones. “Debiera saber que el campo genera empleo genuino y no planes sociales para mantener rehenes políticos, produce renta e inversiones, brinda al fisco entrerriano aportes millonarios y es uno de los actores protagónicos de la actividad agroindustrial, siendo uno de los sectores productivos que apuntalan esta provincia”, resaltaron.
Y remarcaron que el peronismo “aplicó medidas contrarias a la producción, el empleo y el desarrollo”. “Provocaron el cierre de 125 frigoríficos y cientos de tambos, disminuyeron enormemente las cabezas de ganado, condujeron a la retracción de la inversión productiva”, enumeraron. 
Tras pedir un “mea culpa sincero y profundo”, las entidades consideraron que Concordia es “una fábrica de pobres” que usa “a los más necesitados como carne de cañón para apetencias políticas personales”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de científicos británicos diseñaron una planta que produce un aceite con la misma estructura química de la grasa de la leche humana, el componente principal de la leche materna.
El trabajo se llevó a cabo en Rothamstead Research, una de las instituciones de investigación agrícola más antiguas del mundo en Harpenden, Herts.
“La molécula de grasa natural de la leche humana, el triacilglicerol, permite que los nutrientes sean digeridos por los bebés y ahora podrán ser obtenidos de una planta, lo que supone un gran avance para la nutrición infantil, sobre todo el zonas en las que este alimento es escaso”, informó el diario británico The Sun.
La institución explicó que si bien la leche materna es la mejor y la primera opción para la nutrición infantil, el equipo espera que su avance pueda conducir a una mejora en todos los grados de fórmula para los bebés que la necesitan.
“Hemos diseñado el metabolismo de una planta para que la grasa que produce tenga la estructura que se encuentra en la leche humana, no en el aceite vegetal. Prácticamente ninguno de los organismos tienen grasa con la misma estructura de la leche humana, tampoco ninguna planta y muy pocas levaduras. En cambio, algunos hongos o microbios sí”, aseguró Peter Eastmond, investigador principal del proyecto.
“Mi esperanza es que si podemos encontrar métodos más baratos para producir grasa que se parezca más a la estructura de la grasa de la leche humana, entonces podremos extender su uso en las fórmulas infantiles y reducir su coste. En un gran avance que podría mejorar las fórmulas infantiles en el futuro”, Concluyó Eastmond.

Fuente: InfoCampo

 Like

Xie Gengxin, del Instituto de Investigación de Tecnología Avanzada de la Universidad de Chongqing asegura que de una de las semillas de algodón que llevaba la nave Chang’e-4 al satélite natural brotaron dos hojas.
El 3 de enero 2019 China logró llegar al lado oculto de la Luna por primera vez en la historia. La nave espacial Chang’e-4 aterrizó en ese territorio desconocido por la humanidad. Abordo llevaba huevos de mosca de la fruta, levadura, varias semillas de papa y de algodón en una pequeña esfera de 2.6 kilogramos. Aunque parecía que nada había prosperado, científicos chinos revelaron que allí alcanzó a germinar una pequeña planta de algodón.

Según el portal IEEE Spectrum, antes de que la planta muriera por la baja temperatura lunar, tuvo dos pequeñas hojas.
Se trata del primer material biológico que crece en el satélite. Lo más posible, señala, es que al cabo de 14 días terrestres (o un día lunar) la planta estuviese muerta.

Aunque aún no han publicado de manera formal este desarrollo, las imágenes y los datos que envió la sonda Chang’e-4 les permitió reconstruir una fotografía de la planta de algodón.
Xie Gengxin reveló que en la cápsula donde enviaron las semillas también habían pensado mandar una tortuga, pero el peso y las dimensiones se lo impidieron. Sin embargo, aseguró, que están evaluando enviar más material biológico a la Luna en futuras misiones.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional redujo los plazos para el pago de retenciones y para la presentación de las declaraciones juradas de exportaciones de granos, con motivo de la “actual coyuntura económica” y para “adelantar” los ingresos de divisas.
Lo hizo a través de la Resolución 78/2019, que publicó este jueves en el Boletín Oficial, y que entró en vigencia hoy mismo.
La medida establece que el período para presentar las DDJJ pasó de 45 a 30 días. 
En tanto, en el caso del pago de los derechos de exportación para productos como poroto de soja, harina de soja y aceite de soja, deberá efectuarse dentro de los cinco días hábiles desde la registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) correspondientes, por al menos el 90% de la cantidad (peso o volumen) declarada.
Asimismo, la normativa precisó que el exportador podrá optar por un régimen especial denominado “DJVE-30”, en cuyo caso el plazo de validez de las declaraciones juradas será de 30 días corridos desde su aprobación para que el exportador oficialice la destinación de exportación para consumo ante la AFIP. 
En este último caso, se considerará que el período de embarque se inicia el día de la aprobación y si el producto estuviera gravado con derechos de exportación, la liquidación deberá efectuarse al momento de la oficialización de la exportación en base a la alícuota de derechos de exportación correspondiente al día de cierre de venta y teniendo en cuenta el valor FOB oficial de dicha fecha.

Fuente: InfoCampo

 Like