Bajo el lema “el mate es lo más grande que hay”, la tercera edición de MATEAR, reunió a 100.000 personas fanáticas del mate, en la feria más importante del mundo que se llevó a cabo en el Salón Ocre de La Rural.
El mate ya tiene su lugar en la cultura argentina, por ese motivo, familias y amigos quisieron ser parte del mayor evento que tiene el mate. Hubo espacios de intercambio, sin fines de lucro, entre el sector gastronómico, comercial, cultural y los consumidores finales. Participaron 80 expositores con 40 marcas diferentes de yerba mate, entre otros productos.
El patio matero, se vistió con lonas, termos y mates de todas aquellas personas que quisieron pasar un rato y charlar mientras planeaban qué stand visitar luego. Al fondo, la barra con novedosos tragos, preparados por Sabrina Lamas, que utilizó yerba mate para su preparación.
Entre las condecoraciones, se destacó el otorgamiento de DNY (Documento Nacional Yerbatero) a todos los visitantes, el cual los identifica a los “materos de ley” y reivindican su identidad como fanáticos del mate.
Para los más curiosos no faltó la charla sobre los distintos tipos de maridajes brindada por Karla Johan, la reconocida sommelier de yerba mate. Y para sorpresa del público, estos descubrieron que la yerba mate puede degustarse también en helados y hasta en tortas, panqueques y demás elaboraciones.

Además, los más de 5000 metros cuadrados en donde se desarrolló la feria invitaron a los visitantes a charlar con los pequeños y grandes productores de yerba mate de Argentina y dar a conocer un poco más sobre su siembra, cosecha y exportación.
También hubo un sector para los más chiquitos, que disfrutaron del espacio “Mate Kids” y nos contaron con dibujos y charlas por qué, para ellos, el mate es lo más grande que hay.
Durante todo el evento, se desarrollaron más de 35 charlas en donde expertos en diversas áreas hablaron de la yerba mate y sus propiedades.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

A semejanza de los grandes descubrimientos científicos, un estudio de suelos que aplicó labranza cero como tratamiento testigo marcó el primer antecedente de la siembra directa en la Argentina. Fue a mediados de los ´60, alrededor de una década antes que surgieran las líneas de investigación específicas. De nacionalidad italiana, el primer científico que sembró sin arar se llama Marcelo Fagioli e hizo sus ensayos en el INTA Pergamino. Hoy tiene 90 años.
El investigador fue contratado por el instituto para llevar a cabo ensayos de fertilización nitrogenada en maíz. Pero la tarea lo mantenía ocupado a tiempo parcial. Por esta razón, inició un ensayo con el objetivo de evaluar la incidencia de diferentes profundidades de arada, incluida la labranza cero como tratamiento testigo, sobre la humedad del suelo y su efecto sobre el sistema radicular del maíz y los rendimientos.
Los ensayos fueron realizados en lotes experimentales del instituto. Fagioli hizo labranzas a 15, 30 y 45 centímetros de profundidad, mientras que la mínima profundidad explorada fue labranza cero, algo que causó bastante desconcierto.

“Yo araba a distintas profundidades porque, como se sostenía en aquella época, si se aumentaba la profundidad de arada, aumentaba el almacenamiento de agua en profundidad. Después me pregunté qué ponía como testigo. A mí me interesaba averiguar la capacidad de almacenamiento de agua, entonces el testigo iba a ser no arar, labranza cero. Yo no pensaba en arar, yo pensaba en más o menos agua en el suelo”, aseguró Fagioli.
Respecto al maíz, esperaba en labranza cero las plantas de menor desarrollo; en 15 centímetros, normal; en 30 centímetros, un poco más de crecimiento; y en 45 centímetros, tenía que ser la de mejor desarrollo si era verdad este asunto de la humedad.
“Y eso se veía en las primeras etapas de desarrollo del cultivo, las plantas en labranza cero eran las más atrasadas. Pero, pasado un tiempo, fui a ver los ensayos y ya no distinguí más una labranza de la otra. Era a fines de noviembre o principios de diciembre, cuando vino el período de calor. La labranza cero era más o menos igual que las restantes. Tuve que regresar a la oficina, buscar el diseño del ensayo y volver al lugar para identificar las parcelas. Después, cuando llegó la cosecha, no hubo prácticamente diferencias de rendimientos. Y ahí me surgió el problema, ¿qué pasó aquí?”, explicó el italiano.
“Si bien Fagioli con esas parcelas de maíz en labranza cero no tuvo como objetivo el desarrollo de la siembra directa como hoy la conocemos, sino que las utilizó como testigo de las distintas profundidades de labranza que estaba estudiando, lo consideramos el pionero por haber realizado ese trabajo. Fue el primer antecedente científico en el país”, afirmó Carlos Senigagliesi, coordinador del Proyecto de Agricultura Conservacionista del INTA (PAC).

“Demostró que el cultivo se puede implantar y desarrollar sin ninguna remoción del suelo con rendimientos similares. Hay que tener en cuenta que, en esa época, la labranza era el principio fundamental de la agricultura y este principio fue puesto en duda por él. Generó muchas polémicas y, con el paso del tiempo y de las evidencias, se confirmó la validez de sus resultados”, agregó el especialista.
En este sentido, Senigagliesi resaltó el carácter innovador de los trabajos de Fagioli. “Se animó a ir en contra del laboreo del suelo como principio fundamental en la agricultura. Desde el punto de vista científico, fue desafiante, fue muy valioso. Una persona innovadora es alguien que no se atiene a lo que todos repiten y está dispuesta a cambiar de pensamiento”, argumentó.
En línea con lo expresado por Senigagliesi, otros autores destacados como Osvaldo Barsky y Helena Alapín, Alfredo Lattanzi (precursor de las investigaciones específicas sobre siembra directa) y publicaciones institucionales reconocen el trabajo de Fagioli como el primer antecedente de la siembra directa en el país.
Fuente: INTA/ Redacción original: Daniela Novelli y Carlos Barragán

Fuente: InfoCampo

 Like

En lo que va del año, el puerto de Quequén exportó 6.839.820 toneladas en 303 buques, lo que representa un 38% más respecto al mismo período del 2018.
El informe que publicó el consorcio de “Puerto Quequén” señaló que en el último noviembre se exportaron 648.268 toneladas de granos en 28 buques, en tanto que en el mismo período pasado, en el undécimo mes del año se exportaron 399.907 toneladas en 18 cargueros.
El presidente del consorcio portuario, Arturo Rojas, afirmó que “estos números demuestran que en estos cuatro años hemos hecho las cosas bien y año tras años, más empresarios eligieron a esta estación marítima bonaerense para exportar al resto del mundo”.
“En todo el 2018 exportamos 5.576.084 toneladas de grano y en lo que va del corriente año salieron 6.839.820 toneladas y aún falta un mes para terminar el año. Cuando termine 2019, estaremos en un año récord de exportación de cereales“, expresó Rojas, quien también es intendente electo de Necochea por Juntos por el Cambio.

Fuente: InfoCampo

 Like

La variabilidad en la distribución geográfica de las lluvias y su escaso volumen, sigue poniéndose en evidencia sobre la región Pampeana y generan gran preocupación en el sector que ya sufre de faltas de reservas hídricas.
Desde el jueves 29 al martes 3 de diciembre, el 9% de la región Pampeana, se vio beneficiada por el ingreso de dos sistemas frontales fríos a la región que dejó lluvias de 15 a 30 milímetros, así lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Se trata más especificamente del centro y norte de La Pampa y Córdoba, junto al norte de Santa Fe y una pequeña porción del este entrerriano.
Según los especialistas, los indicadores de gran escala del océano Pacífico y el Atlántico señalan que no habrá aportes de humedad extra durante la campaña gruesa argentina. Esto agrava aún más el riesgo de los cultivos para enfrentar los meses más exigentes del verano.
Pero las lluvias no llegaron solas, en algunas localidades el fin de semana contó con la presencia de granizo que castigó a los cultivos, además de ocasionar daños sobre silos y casas.
“Fueron 40 minutos de agua y piedra”, comentan en Hernando de Córdoba, sin salir de la sorpresa por la violencia con la que se batió la tormenta. También hubo reportes de daño en Río Cuarto.
En Santa Fe le tocó a Villa Cañas, en Entre Ríos, Santa Elena y Crespo. En Buenos Aires, la tormenta cargó sobre Pergamino y Ramallo. “El aspecto de los maíces deshilachados es descorazonador”, fueron las palabras de un productor.
En cuanto a lo que pronostican los especialistas, se esperarían algunas lluvias más para la próxima jornada. “Córdoba podría seguir sumando milímetros pero se tratarían de lluvias inferiores a los 15 milímetros”. Lo mismo se espera para La Pampa, excepto para Buenos Aires que volvería a quedar por fuera, con sólo algunos registros puntuales.
Para finzaliar, desde la BCR advierten que “entrar sin buenas reservas hídricas a enero es una amenaza seria a los rindes de maíz temprano y soja, tanto la de primera como la de segunda. Sí las lluvias mantienen este comportamiento en los próximos quince días, habrá efectos negativos en el volumen de cosecha gruesa 2019/2020″.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una encuesta realizada por la Universidad Austral reveló que el 79% de los productores agropecuarios considera que no es propicio realizar inversiones en el escenario actual, mientras que el 76% piensa que los próximos 12 meses “serán malos tiempos financieros para el sector”, informó Télam.
“La incertidumbre política, el acceso al crédito y financiamiento y las retenciones, son los principales desafíos que enfrentan los productores para los próximos 12 meses, superando al clima que hace un año era la principal preocupación”, indicó el informe realizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la institución universitaria para la construcción de un índice de confianza de los productores.
El relevamiento de 400 productores con un valor bruto de producción igual o mayor a US$ 200.000 indicó que un 39% de los encuestados manifestaron estar peor financieramente con respecto a un año atrás mientras que el 79% de los productores “piensan que es un mal momento para realizar inversiones”, destacó la agencia de noticias.
En lo que respecta a expectativas futuras un 55% de los productores consideró que de aquí a 12 meses sus empresas “van a estar peor financieramente”, mientras que el 76% sostuvo que “serán malos tiempos financieros para el total del sector agropecuario” proyección que baja al 61% para los próximos 5 años.
Sin embargo, “a pesar de la incertidumbre” los productores mantuvieron su apuesta productiva ya que un 25% piensa aumentar la inversión en tecnología por hectárea, y solamente un 13% de los productores piensa invertir menos.
Por último, el trabajo señaló que “teniendo en cuenta la incertidumbre sobre las políticas que se aplicarán al sector (fundamentalmente retenciones), el 67% de los productores ha utilizado alguna estrategia de cobertura de precios para la campaña 2019/20”,  asegura el cable de Télam.

Fuente: InfoCampo

 Like

Trenes Argentinos Infraestructura, organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, alcanzó esta semana la renovación de 900 kilómetros de vías del tren Belgrano Cargas. Las obras incluyen la renovación de vías, la recuperación de puentes, y la construcción de nuevos ingresos a las terminales exportadoras del Gran Rosario, que permitirán que el tren entre en forma directa a los puertos por primera vez en la historia.
“Reactivando el ferrocarril de cargas bajamos los costos logísticos generando empleo y crecimiento. Cada vagón que viaja lleno, cada kilómetro de vía renovada nos acerca a tener un tren cada vez mejor para transportar la producción argentina. La reactivación de nuestros trenes, durante años abandonados, llevan crecimiento a los pueblos y más empleo. Haber finalizado los primeros 900 km de renovación es un hecho inédito en nuestra historia ferroviaria” – Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.
“Haber alcanzado los 900 km de vías renovadas refuerza nuestro compromiso con la recuperación de los trenes de carga cuyas obras aportan a la generación de empleo en cada pueblo que atraviesa la traza. Además, las obras potencian las economías regionales mediante el impacto directo en la calidad, el tiempo del servicio y la reducción de los costos para los productores agropecuarios del noroeste argentino, que se encuentran alejados de los puertos de exportación”, – Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.
La inversión total del proyecto es de 3000 millones de dólares para realizar los trabajos de renovación de vías en la línea que atraviesa las provincias de Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Chaco y Santa Fe. Han trabajado en el proyecto 3.700 trabajadores e incluyó la renovación de la flota de material rodante con la incorporación de 40 locomotoras y 1000 vagones nuevos.
En octubre, la Línea Belgrano con 237.777 toneladas, transportó un 160% más que en el 2015 (91.595 toneladas).

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agroindustria bonaerense, a través de la Resolución N° 221/06 ° implementa desde el día de la fecha y hasta abril la utilización de la Ficha Ganadera prevista en el Sistema de Emisión de Guías Ganaderas y Control para los Municipios de la Provincia con el fin de regularizar del stock equino.
La ficha podrá ser generada por única vez y deberá ser utilizada para declarar las existencias hasta el 31 de julio de 2020. La medida rige exclusivamente para aquellos propietarios de ganado equino que los remitan a faena directa o a centros de acopio para su posterior faena, identificado por CUIT y partido. La validación no requiere la intervención oficial, siendo responsabilidad del titular de boleto de marca.
La Dirección de Auditoría Agroalimentaria de la cartera bonaerense llevará adelante jornadas de formalización y capacitación en identificación de transito de ganado equino e información sobre la oferta de programas y planes que dispone la misma. Como así también estará autorizada a requerir la documentación respaldatoria que considere necesaria.
“Dado que hasta el 30/7/20 en la provincia el movimiento de equinos podrá ser con DUE o Guía de Traslado cualquiera sea el destino de esos animales, esta medida resulta complementaria al sistema de identificación electrónica/DUE que le facilitará a los titulares de equinos regularizar la declaración de existencias y por ende podrán comercializar el producido. A su vez a la industria frigorífica equina se le facilita la comercialización de equinos con la documentación que exige la normativa vigente”, precisó el Subsecretario Sergio Robert.
Hoy Buenos Aires carece de información sobre la existencia de animales equinos y a través de esta resolución se prevé generar información sobre el sector facilitando la toma de decisiones y la planificación de políticas públicas relacionadas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según información del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), el precio que se le paga al tambero argentino por cada litro de leche no llega a los 0,3 dólares y comparado a los ocho países/bloques más importantes del mundo en materia de producción, es el más bajo.
Según los gráficos, en octubre de 2019 se le pagó al productor argentino 0,281 centavos de dólar por cada litro de leche cruda, mientras que en Uruguay y Nueva Zelanda el litro supera los 0,3 u$s/lt.

Según la información proporcionada por el OCLA, cabe señalar que en la Argentina se registró un aumento del 21,6% interanual para el precio del litro de leche, lo cual representa el aumento más significativo en la comparación con el resto de los países.
Por pone un ejemplo, en Estados Unidos el precio del litro de leche pagado al productor aumentó 14,3%, quedando más de 7 puntos porcentuales por debajo de la Argentina.
En cuanto al precio de la Leche al productor en dólares por litro, corregidos por sólidos útiles (Grasa Butirosa + Proteína), el cuadro sería el siguiente:

OCLA aclara que los gráficos fueron confeccionados con información de las siguientes fuentes: DNL-MAGyP, INALE, ODEPA, CEPEA/ESALQ USP, EMMO, USDA y CLAL.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) solicitó a la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética mayor tiempo para realizar las inversiones adjudicadas en la licitación “Ronda 3” del Programa RenovAr, a raíz de las modificaciones en el acceso al financiamiento que suscitaron en los últimos tiempos.
“El reciente cambio de contexto en la Argentina, como es de público conocimiento, ha tenido un impacto adverso en la estabilidad de los factores macroeconómicos y, entre otras circunstancias, ha llevado a la implementación de medidas de control de cambio por parte del gobierno, afectando directamente el proceso de cierre financiero de los proyectos”, señaló la cámara.
Actualmente, “entidades financieras locales e internacionales claves para el sector de las energías limpias han tomado la decisión de detener todo tipo de avance en la evaluación de solicitudes de financiamiento, e incluso en el desembolso de montos previamente autorizados a algunos proyectos, todo ello como consecuencia de la incertidumbre que genera el nuevo contexto descrito anteriormente”, sostuvieron desde CADER.
Por todo esto, “mediante la presente solicitamos a las autoridades tengan a bien considerar la prórroga de la fecha límite de firma del Contrato de Abastecimiento, y consecuentemente también se prorrogue la fecha comprometida de habilitación comercial hasta tanto se supere el actual contexto financiero”, datalla la cámara.
Y finalizó: “Consideramos que la prórroga que solicitamos aumentará significativamente la probabilidad de que, tanto los proyectos pertenecientes a miembros de CADER, como los de otros adjudicatarios que participaron de la licitación, logren tener suficiente claridad respecto del financiamiento del proyecto”.
Ronda 3 del Programa RenovAr
En la subasta “Ronda 3” del Programa RenovAr se adjudicaron 38 proyectos, por 259,08 MW de potencia.
En suma, se trata de 10 emprendimientos eólicos, por 128,7 MW; 13 solares fotovoltaicos, por 96,75 MW; 2 plantas de biomasa, por 8,5 MW; 6 de biogás, por 12,75 MW; uno de Biogás de Relleno Sanitario y 6 proyectos de Pequeños Aprovechamiento Hidroeléctricos, por 7,38 MW.
Estos emprendimientos representan inversiones por más de USD 368 millones y generarán aproximadamente más de 1.000 nuevos empleos entre la construcción y operación y mantenimiento de las plantas.
En total, la Ronda 3 generará energía eléctrica para abastecer a 250.000 hogares.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja operaron estables ubicados sobre 320 U$S/tn. De esta forma, convalidaron los retrocesos apuntados en las últimas jornadas. Los valores permanecieron condicionados al diluirse las expectativas en torno a la proximidad de la llegada de un acuerdo entre China y EE.UU. En particular, a las recientes fricciones generadas por el apoyo del país del norte a manifestantes de Hong Kong se sumaron nuevos anuncios de Trump, quien indicó que podrían aguardar hasta las elecciones de noviembre de 2020 para cerrar el acuerdo”, informó Grassi.
En tanto que “el maíz ajustó ligeramente en baja, para ubicarse en 146 U$S/tn. Con la campaña sudamericana que gana atención, nuevos datos vinculados a Brasil aportaron presiones. En este sentido, según relevamientos de Reuters, se estarían sembrando cerca de 18 mill. has., lo que representaría una superficie histórica. En caso de concretarse, se registraría un crecimiento de 3,5% respecto al ciclo pasado. Bajo este escenario, la producción rondaría 101 mill. tn”, explicó la corredora de granos.
“Por último, el trigo se diferenció al apunta pérdidas que alcanzaron 4 u$S/tn, en una rueda de toma de ganancias. Se recuerda que el cereal avanzó cerca de 10 U$S/tn en la última semana. En tanto, la evolución del clima en el hemisferio norte continúa en el foco de la escena y no se descarta que estos fenómenos aporten volatilidad a la operatoria”, concluyó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Martes con subas para la soja local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos en esta Bolsa contó con un número mayor de ofertas de compras, y mejores volúmenes comercializados. Por la oleaginosa con entrega inmediata, la oferta de compra ascendió a $ 14.810/t, mientras que, la propuesta por la mercadería con entrega en Mayo´20 alcanzó los U$S 230/t. En tanto, la oferta por maíz disponible ascendió a U$S 143/t, y el precio por trigo con entrega Diciembre fue de U$S 165/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 250/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de $ 14.810/t con descarga inmediata, y U$S 230/t entrega en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega en Diciembre, y U$S 167/t Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 143/t, y U$S 139/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, con entrega en Diciembre/Enero´20 fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like