La Bolsa de Cereales de Córdoba analizó el informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos que fue publicado hoy por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, donde se informó que las existencias mundiales de soja, maíz y trigo son mayores a lo esperado por el mercado.
Compartimos un breve resumen del extenso análisis que hizo la BCCBA:
SOJA
Con la cosecha 2019/20 prácticamente finalizada, el USDA mantiene la producción estadounidense en 96,6 millones de toneladas. Respecto a la proyección de stocks finales, los mismos alcanzarían los 12,92 millones de toneladas, manteniéndose sin cambios respecto al informe anterior y prácticamente en línea con el mercado (12,95 millones de toneladas). Para la nueva campaña, la producción mundial sería de 337,5 millones de toneladas, reflejando una un incremento respecto al reporte de noviembre de 900.000 toneladas. En cuanto a las existencias del ciclo 2019/20, se proyectan en 96,4 millones de toneladas, cuando el mercado esperaba 95,3 millones de toneladas.
MAÍZ
Si bien en Estados Unidos, la cosecha de maíz no se ha cerrado todavía, los números del organismo norteamericano ya se van a acercando a los valores finales, estimando la producción en 347 millones de toneladas. En el reporte de enero los datos de producción serán más precisos y permitirán observar el impacto del clima adverso durante las últimas semanas que ha demorado las tareas de cosecha. Con relación a los stocks finales, fueron estimados en 48,5 millones de toneladas, lo cual representa 200.000 toneladas menos que lo esperado por el mercado (48,74 millones de toneladas).
TRIGO
En trigo, la producción de la campaña 2019/20 sería de 765,4 millones de toneladas, lo cual representa una caída frente el informe previo de 200.000 toneladas. Respecto a los stocks finales globales del ciclo 2019/20, alcanzarían los 289,5 millones de toneladas, 3,3 millones de toneladas más que lo estimado por privados (286,18 millones de toneladas). Para Argentina, el USDA recortó la estimación de producción en 1.000.000 toneladas, ubicándola en 19 millones de toneladas. El recorte se replicaría en igual cuantía en las exportaciones y totalizarían 13 millones de toneladas.
Para ver el informe completo hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja ajustaron con leve avance próximo a 1 U$S/tn. De esta forma, se mantuvo la tendencia de jornadas previas. En tanto, el reporte mensual del USDA no logró aportar mayor entusiasmo. El organismo mantuvo sin cambios las estimaciones para soja en EE.UU., con stocks finales ubicados en 12,93 mill. tn. En sentido similar, se mantuvieron los cálculos de producción de soja 2019/20 en 123 mill. tn. y 53 mill. tn. para Brasil y Argentina, respectivamente”, indicó Grassi.
El maíz “cerró con leves cambios, para ubicarse sobre 143 U$S/tn. En cuanto al reporte del USDA, los nuevos datos se encontraron en línea a lo esperado y no importaron mayores variaciones respecto al mes previo. Por una parte, el cálculo de los stocks finales para EE.UU. se mantuvo en 48,5 mill. tn. Por otra parte, No sea puntaron cambios en las proyecciones de producción de Brasil y Argentina, las cuales se ubicaron en 101 mill. tn. y 50 mill. tn”, aseguró la corredora de granos.
“En sentido similar, el trigo apuntó leve avance y finalizó en 196 U$S/tn. Si bien el organismo apuntó recortes en las estimaciones de producción de Argentina y Australia, los mismos fueron compensados con otros ajustes al alza en países del hemisferio norte”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Poco y nada en el mercado local
“En la rueda de hoy, el mercado de granos contó con escasa actividad comercial, y restringidas ofertas de compras. Por la oleaginosa con entrega inmediata, el valor de compra se ubicó en U$S 245/t. En tanto, la oferta por maíz con entrega en Enero´20 fue de U$S 135/t, y el precio por trigo con entrega Marzo´20 cayó a U$S 173/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 251.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta disponible se ubicó en U$S 245/t.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 160/t con entrega inmediata, y U$S 173/t Marzo´20.
– Por maíz, la oferta fue de U$S 135/t con entrega en Enero´20, y U$S 135/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, no se registraron ofertas de compras.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción de carne cultivada es una alternativa de producción actual y que se proyecta como opción alimentaria en el futuro. La investigación sobre este tema crece en el mundo. 
Y como reconocido productor de carne a nivel global, la Argentina no podía quedar al margen. Como sucede en Silicon Valley (San Francisco, EE.UU.), el reconocido valle norteamericano donde se concentran la compañía de tecnología emergentes, en Buenos Aires, un laboratorio especializado en el cultivo de tejidos, ya experimentó con resultado exitoso cultivar músculo bovino y conseguir carne a partir de ello.
 La licenciada en Biología, Laura Correa (foto 2), directora de la División de Bioingeniería de Laboratorios Craveri, una empresa farmeceútica nacional, es quien trabaja hace veinte años  en el cultivo de tejidos. Ella afirma que “todos los tejidos se pueden reproducir”, claramente incluyendo a la carne.
Por eso, como parte de las áreas de trabajo de los laboratorios, surgió la posibilidad de crear una “startup”, hace cinco años, para cultivar músculo bovino y crear carne de manera artificial. Para llevar a cabo este objetivo, Correa trabaja con un equipo de nueve personas. 
Debido a que no todos los tejidos tienen los mismos requeremientos de regeneración, “dentro del músculo bovino, hay una células precursoras que pueden multiplicarse y generar nuevas fibras musculares. Eso es lo que tomamos del músculo del animal. A esa fracción le brindamos un ambiente especial, como si fuera que ese está desarrolando en el cuerpo del animal”, detalla la científica.
Luego, el proceso continúa con la diferenciación de esas células y que tengan capacidad contractil, como si fueran el músculo que luego se transforma en carne, de acuerdo a lo que explica. Asimismo,  indica que este proceso, desde la toma la muestra hasta la obtención de la células diferenciadas, demora cuatro semanas. 
Una de las principales limitantes de este desarrollo es la escabilidad del proceso. Por eso, muchas startups del mundo están buscando cómo conseguirlo, para dejar de hacerlo de manera artesanal y que el costo de producirlo sea tan alto. 
Si se logra, afirma la científica según lo que se comenta en los grandes foros sobre el tema, es que exista complementariedad entre la producción de carne tradicional y la cultivada.
Por ahora, señala, todos los desarrollos alimentarios a partir de la carne cultivada se correlacionan con productos elaborados ya que este novedoso producto es 100% magro, no contiene tejido adiposo, vasos o nervios, típicos del aspecto y sabor de la carne tradicional. “Para nosotros es prioritaria la escalabilidad, luego el sabor es más fácil conseguirlo”, comenta, considerando que ellos también consiguieron cultivar carne de cerdo y de conejo. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Guillermo “Willy” Kohan analizó en las últimas horas el gabinete de Alberto Fernández y reveló un particular nombre con el que apodan a Luis Basterra en el campo.
Según el periodista, al nuevo ministro de Agricultura le dicen “250” porque es “el doble de la 125”, en alusión al conflicto con el agro por las retenciones en 2008.
“Va a haber que mirar con atención al súper Ministerio de Agricultura y a Luis Basterra, a quien llaman 250 en el campo, el doble de la 125″, disparó Kohan, al tiempo que definió al funcionario como “un hombre muy identificado con Cristina”.
En su columna de radio Mitre, el analista económico volvió sobre el tema y vaticinó “un Ministerio de Agricultura muy intervencionista”.  “Alberto Fernández cuando lo presentó dijo que necesitamos las divisas del campo“, recordó.
En ese sentido, resaltó que esta semana, en la primera de gestión de Alberto, ya “hay vencimientos por US$ 430 millones“.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de la aprobación en Diputados en noviembre, finalmente se sancionó la ley para la enseñanza de folklore obligatoria en todas las escuelas del país.
“Hoy podemos decir que tenemos ley”, le dijeron a Infocampo los impulsores de la iniciativa, que llevaron adelante una fuerte campaña a lo largo y a lo ancho de la Argentina para lograr el objetivo.
Con este proyecto, su autora, la senadora nacional Magdalena Odarda (Río Negro) apunta a “mantener vivas las costumbres patrias” y a fomentar el desarrollo de las raíces que crea el folklore tanto en la danza, la música y la cultura en general, como parte de la educación de los estudiantes.
En ese sentido, desde el Senado y la Cámara de Diputados indicaron en el texto de la normativa que el Ministerio de Educación definirá las pautas de incorporación de contenidos curriculares del folklore a nivel inicial, primario y secundario, en consulta con el Consejo Federal de Educación.
Cabe recordar que en noviembre del año pasado varios famosos se sumaron a la campaña para avanzar con la ley. Entre otros, contó con el apoyo de figuras como Leandro “Lele” Lovato, Cuti y Muya Carabajal, Luis Landriscina, Adrián Maggi, “Indio” Rojas, Antonio Rodríguez Villar, La Bruja Salguero y Marián Farías Gómez.
El texto completo
Ley de Folklore 27535 by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

Luis Basterra ya es el ministro de Agricultura de la Nación y en las primeras horas de su gestión dio algunas señales de cómo será su trabajo al frente de la cartera.
“La relación con el campo va a ser obviamente de mucho diálogo“, expresó Basterra en Plaza de Mayo, en el marco de la asunción de Alberto Fernández.
Pese a que evitó hablar de retenciones ante la consulta de la prensa, el nuevo ministro aseguró que desde la opinión pública “trataron de poner una imagen de confrontación“.
“Nosotros estamos claros que lo que vamos a hacer es buscar espacios de consenso social, de diálogo social y eso es lo que va a seguir nuestra política”, afirmó, al tiempo que prometió avanzar en una “equidad territorial” para que “todos los territorios de la Argentina puedan desarrollarse de manera equitativa”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández asume este mediodía como presidente de la Nación con un discurso en el que se refirió al sector agropecuario como eje del plan para reactivar la economía.
“El cooperativismo y la agricultura familiar serán actores centrales de estas nuevas políticas”, expresó Fernández en el Congreso. “La cultura del trabajo se garantiza creando trabajos formales, con todos los beneficios de la seguridad social”, sostuvo durante la Asamblea Legislativa en cadena nacional.
Asimismo, adelantó que  convocará a la “unidad de toda la Argentina, en pos de la construcción de un nuevo contrato ciudadano social que sea fraterno y solidario; fraterno, porque ha llegado la hora de abrazar al diferente, y solidario, porque en esa emergencia social es tiempo de comenzar por los últimos para después llegar a todos”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La región central de la provincia de Buenos Aires viene atravesando un período de sequía que se acentuó en la salida del invierno e inicio de la primavera. Están afectados el crecimiento del forraje y el estado corporal del ganado vacuno.
Según un informe del INTA y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), septiembre fue el mes de menor crecimiento forrajero de las últimas dos décadas para esa zona. Si bien en las últimas semanas llovió, la situación no se revertiría fácilmente.
“Las bajas tasas de crecimiento forrajero -(Ver Foto)- que se registraron durante el inicio de la primavera comprometen la situación hacia delante, pese a que en el último mes cayeron lluvias en la región, porque hubo más de tres meses con muy poco crecimiento de pasto y los animales perdieron peso”,  dijo Mariano Oyarzabal, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA e investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (IFEVA), a sitio especializado “Sobre la Tierra”. 

El estudio fue elaborado por el INTA Cuenca del Salado y el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (FAUBA-CONICET) sobre la base de imágenes satelitales y recorridas a campo. En particular, se alerta sobre la situación de los departamentos de Tapalqué, Olavarría, General Lamadrid y Laprida, que abarcan más de dos millones de hectáreas.
“En los tres recursos forrajeros más importantes en extensión (campo natural, pasturas de agropiro y pasturas consociadas de leguminosas y gramíneas), el crecimiento de septiembre fue el más bajo de los últimos 19 años, inclusive por debajo del año 2008, y la situación se fue agravando desde mayo hasta septiembre”, añadió.
“Las bajas temperaturas de los meses de julio y agosto, la escasez de lluvia de los meses posteriores, y sumado a ello una menor mineralización de la materia orgánica del suelo, generaron condiciones desfavorables para el crecimiento del forraje de primavera y el rebrote de las especies invernales naturales. El menor crecimiento del forraje se manifestó de forma diferente dentro de la Pampa Deprimida, con foco en el centro sur de la región”, detalló el informe publicado sitio del Observatorio Forrajero Nacional, de la FAUBA, el INTA, la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) y el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Dos trabajadores rurales, de 35 y 50 años, murieron aplastados por una tolva cargada de soja que volcó a un costado de la ruta provincial 17, a la altura de Cañada de Luque, departamento de Totoral, a unos 130 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba.

El sumario preliminar policial sostiene que la tolva, arrastrada por un tractor, tuvo problemas por la pinchadura de un neumático que lo llevó a que se estacionaran a un costado de la ruta para tratar de solucionar el inconveniente.
Por razones aún no establecidas la tolva se dio vuelta y aplastó a los dos trabajadores que se encontraban al lado de la máquina rural, quienes murieron como consecuencia del aplastamiento, sostiene la información policial.

Fuente: InfoCampo

 Like

La imparable suba de los precios del cerdo, uno de los productos más demandados por los consumidores chinos, volvió a disparar el índice de precios al consumidor (IPC) del país asiático, que en noviembre aumentó un 4,5% interanual, el mayor incremento en ocho años.
El precio de los alimentos se incrementó en noviembre un 19,1% interanual, mientras que la inflación no alimentaria se situó en el 1%.
En concreto, el precio de la carne vacuna se encareció un 74,5% interanual en noviembre, mientras que la carne de cerdo subió un 110,2%. Por su parte, los huevos aumentaron un 10,1% anual, mientras que el precio de las verduras subió un 3,9%.
En promedio, de enero a noviembre, la tasa de inflación de China se situó en el 2,8%.
“El aumento de los precios del cerdo impulsó la inflación a su nivel más alto en casi ocho años, aunque el repunte del precio de los alimentos se revertirá pronto”, aseguró Julian Evans-Pritchard, analista de la consultora Capital Economics.
En este sentido, el experto señaló que el número de cerdos, que se redujo a la mitad como consecuencia de la gripe porcina, empezó a recuperarse.
Por su parte, el subdirector de la Asociación de Operaciones Económicas de Pekín, Tian Yun, considera que “los elevados precios del cerdo deberían haber alcanzado su límite”, según recoge el diario oficialista chino “Global Times”, anticipando una ralentización del repunte del IPC a lo largo del primer trimestre de 2020.

Por su parte, el profesor de la Universidad Agrícola de China Li Chunding apunta al potencial efecto sobre los precios de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, aunque subraya que la subida de los precios no indica un “sobrecalentamiento” de la economía china y confía en que a medida que se calmen las tensiones comerciales con EEUU y se corrijan los precios del cerdo, se moderará el IPC.

Fuente: InfoCampo

 Like