El mercado de soja sufrió un “aumento de las tensiones entre EE.UU. y China ante acusaciones sobre el manejo de la pandemia, impuso caídas en el precio de la oleaginosa. El Secretario de Estado Norteamericano Mike Pompeo, acusó a China de destinar una partida económica “miserable” para luchar contra el coronavirus. Genera preocupación en el futuro de la demanda externa. En tanto, las exportaciones semanales EE.UU. al 14/05 acumularon 1,2 mill. tn. superando expectativas del mercado (0,5 – 1 mill. tn.) Aunque, desde tal fecha no se han registrado nuevos negocios con China. Inicio de campaña prometedor en términos de clima, avance de tareas (56% actual vs 38% prom. hist.) y perspectivas de producción (112 mill. tn.) agregó debilidad a la operatoria”, informó Grassi.
En relación al maíz, el “avance de siembra a buen ritmo en EE.UU. Escenario productivo muy prometedor (406 mill. tn.). Demanda interna muy golpeada por caída en la producción de etanol. Exportaciones semanales EE.UU. al 14/05: 0,88 mill. tn. en línea a lo esperado (0,5 – 1 mill. tn.). En contrario, petróleo extendiendo ganancias y aportó sostén”, detalló la corredora de granos.
“Preocupa la sequía en Rusia y Ucrania. Las lluvias de Mayo habrían llegado tarde y aportaron alivio solo parcialmente a algunas regiones. Se esperan ajustes en los volúmenes de producción final. Ligera caída en la condición de los cultivos de invierno en EE.UU. operó en igual sentido. Amplia oferta a nivel mundial condiciona evolución de los precios”, analizó Grassi sobre el mercado mundial del trigo.
Bajas para la soja local
“En la jornada de hoy, el mercado de granos contó con ofertas de compras alcistas por los cereales, y caída en la propuesta de compra por la soja disponible. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata cayó a U$S 215/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible se deslizó a ubicó en U$S 112/t, y la propuesta de compra por trigo Noviembre ascendió a U$S 160/t”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 220/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 215/t.
– Por trigo, U$S 160/t Noviembre, y U$S 165/t Marzo´21.
– Por maíz, disponible U$S 112/t, y U$S 120/t Noviembre.
– Por girasol, disponible U$S 250/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un video que muestra el momento en que una centella cae en un campo y mata a 13 terneros gana cada vez más repercusión en las redes sociales.
El hecho ocurrió el miércoles por la tarde en el predio de la Sociedad Rural de Tapalqué,en la previa de un remate ganadero que se iba a realizar por internet.
En estos momentos, circulan dos videos: uno, que muestra el momento de la centella; y otro, que recorre el lugar donde quedaron los terneros. Según trascendió en medios locales, no hubo personas heridas.

Hoy. Remate en rural de Tapalque pic.twitter.com/PX7lUjmczR
— India Vasca 🚬🍷 (@indiavasca) May 20, 2020

 

 

Hoy. Remate en rural de Tapalque pic.twitter.com/PX7lUjmczR
— India Vasca 🚬🍷 (@indiavasca) May 20, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló el impacto del coronavirus en las economías regionales y señaló que se necesitan US$ 812 millones en capital de trabajo para mantener en pie a las pymes del sector.
Según resaltó la entidad, en abril los productores tuvieron “serios problemas” para trabajar con normalidad, comprar insumos, consensuar el valor del dólar, cobrar cheques, exportar, vender, pagar salarios y acceder a los programas oficiales.
En una encuesta que realizó a 283 pequeños y medianos productores de más de 20 complejos productivos de todo el país, CAME relevó los siguientes datos:

Cosecha y producción. El 31% de los pequeños y medianos productores está operando con normalidad. Un 48% lo está haciendo parcialmente.
Insumos y materias primas. El 82% de los consultados tiene dificultades para comprar materia prima/insumos. El 56% de los pequeños y medianos productores compra los insumos y materia prima al dólar oficial; es el tipo de cambio más utilizado.
Exportación. El 74% indicó tener inconvenientes para exportar. El 26% manifestó no tener dificultades.
Cadena de pagos. El 60% de los consultados no recibió cheques rechazados. El 83% pudo hacer frente las obligaciones contraídas.
Cargas sociales y salarios. El 38% pudo abonarlas en su totalidad y un 24% en parte. El 40% no pudo afrontar al pago de salarios.
Servicios públicos e impuestos. El 71% pudo hacer frente al pago de servicios públicos del mes de abril. Entre quienes no pudieron hacerlo, el 50% corresponde al pago de luz. El 45% no pudo afrontar el pago de impuestos. El mayor inconveniente se aprecia en el pago de IVA (23%).

Cabe recordar que el 63% de las explotaciones agropecuarias nacionales corresponden a economías regionales, que anualmente invierten alrededor de US$ 4.200 millones en concepto de capital de trabajo, sin considerar amortización.
En su conjunto, el complejo emplea entre 900 mil y 1 millón de trabajadores, lo que representa el 70% de la mano de obra rural. En 2019, exportó más de US$ 7.200 millones y diariamente abastece a la mesa de los argentinos con frutas, verduras, carnes, leche y arroz, entre otros alimentos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante las complicaciones en la cosecha por la sequía, chacareros del sur de Santa Fe le piden al Banco Central poder acceder a los créditos subsidiados por el Gobierno Nacional.
La propuesta es para quienes hayan alcanzado las 600 toneladas de soja cosechadas, y sugiere categorizar a los productores por volumen de producción de manera tal que puedan ser excluidos de la Comunicación A7018 del BCRA, que restringió el financiamiento con tasa anual al 24% para quienes retengan más del 5% de soja y/o trigo.
“Es una resolución que carece de equidad, el 5% de Cresud o Adecoagro no es lo mismo en cuanto capacidad económica que ese mismo porcentaje en un chacarero arrendatario de nuestra zona, que para colmo, debido a la sequía, tuvo rindes que no alcanzaron a cubrir los costos de producción y necesita financiamiento para encarar la siembra de cultivos de invierno”, expresó Marcelo Mariani, de la Filial Regional FAA.
Junto a la Asociación de Productores del Sur de Santa Fe, desde la regional sostienen que “se debe empezar a debatir la idea de un Banco de Crédito y Desarrollo Agrario“.
“Reconocemos que hay actores que a medida que se agranda la brecha cambiaria, especulan con retención de granos y se resisten a vender su soja a $68, esperando un mejor tipo de cambio. Son los mismos sujetos que los gerentes de bancos iban a buscar para ofrecerles créditos subsidiados, para que cuenten con liquidez de efectivo y apuesten a la especulación. Pero podemos asegurar que esos actores no somos los chacareros o arrendatarios pequeños y medianos, que no saben operar con dólar bolsa o contado con liquidación y que para el banco no calificamos ni presentando Bucodental”, agregó el dirigente local Cristian Tato Roca.

Fuente: InfoCampo

 Like

Debido al COVID-19, la situación actual provocó grandes cambios y transformó, entre otras cosas, el modo de vincularnos. Muchos trabajadores debieron implementar la modalidad home office 100%, la educación pasó de su tradicional formato presencial a la educación online, y la manera de hacer negocios también se vio en la necesidad de aggiornarse.
Impulsados por la misión de estar cada día más cerca de los protagonistas de la agroindustria y brindar mejores servicios, Expoagro lanza por primera vez su exposición virtual en formatos APP y WEB, los días 9 y 10 de septiembre.
Bajo el eslogan “La Capital Digital de los Agronegocios”, Expoagro Digital es una novedosa plataforma de negocios que tiene como fin vincular a compradores y vendedores de manera gratuita.
Durante dos días, empresas de maquinaria agrícola, automotrices, insumos y servicios varios, ofrecerán una propuesta diferencial con descuentos especiales, promociones y beneficios sobre sus productos. Al igual que en la tradicional muestra, las entidades bancarias, tanto públicas como privadas, sorprenderán con propuestas crediticias y financieras diferenciales.
Del otro lado, productores, contratistas, técnicos y actores de la agroindustria podrán acceder a las promociones únicas y contactarse de manera online (videollamada) con el representante comercial.
“Esta innovadora propuesta permitirá potenciar los vínculos comerciales en un momento clave del año, marcado por una crisis, pero sostenido en oportunidades”, aseguró Patricio Frydman, gerente comercial de Expoagro, y agregó: “También se presenta como una nueva posibilidad para todos aquellos que no han podido asistir a la muestra en San Nicolás o a otros eventos del sector que debieron ser suspendidos por el COVID-19”.
Expoagro Digital nace como complemento de la tradicional muestra a cielo abierto que en la última edición reunió aproximadamente a 600 empresas y más de 100.000 visitantes. Con esta plataforma WEB y APP renueva, en formato virtual, la experiencia y dinámica que consolida a la exposición como una de las más importantes del mundo en el rubro.
Expositores y visitantes, además de establecer vínculos, concretar negocios y retomar contactos generados en marzo en Expoagro, podrán acceder a conferencias que se desarrollarán en simultáneo y a través de streaming, disfrutar de la máxima tecnología del tecnódromo y realizar consultas online a técnicos del Centro de Expertos. 

Fuente: InfoCampo

 Like

El excesivo uso de fertilizantes y pesticidas de carácter sintético, con sus perjudiciales efectos sobre el medioambiente y la salud humana y animal, llevó a que en los últimos años muchos países comenzaran a regular de manera estricta la utilización de este tipo de productos, con el fin de promover estrategias de producción agrícola más sustentables.
Equipo completo : A.P. Castagnaro, C. Grellet Bournoville, M.P. Filippone, P. Di Peto, M.F. Trejo, A. Mamaní de Marchese, J.C. Díaz Ricci y B. Welin.
Basados en el nuevo paradigma, un equipo de investigadores del Conicet en Tucumán logró identificar y purificar una serie de compuestos extraídos de la planta de la frutilla que, además de estimular el crecimiento de las plantas, promueve respuestas de defensa (es decir, potencia la inmunidad innata) y permite controlar enfermedades infecciosas tanto por ese aumento de la protección como por su acción antimicrobiana directa contra fiopatógenos, como hongos y bacterias. Los resultados se publicaron en la revista Scientific Reports del grupo Nature.
“Los glucósidos de ácidos grasos son moléculas, producidas por plantas, bacterias, levaduras, hongos e invertebrados marinos, compuestas por azucares unidos a ácidos grasos. Lo que nosotros pudimos identificar y aislar de la planta de la frutilla son glucósidos de ácidos grasos (GAGs) con una estructura bioquímica hasta ahora desconocida, que consiste en tres azucares (dos galactosaminas y una glucosa) unidas a un ácido graso que puede tener entre seis a doce átomos de carbono”, explica Atilio Pedro Castagnaro, investigador superior del CONICET, director del Centro Científico Tecnológico CONICET NOA Sur y uno de los coordinadores del trabajo.
En primer lugar, los investigadores pudieron advertir que los GAGs de frutilla que habían logrado purificar tenían diversas aplicaciones valiosas desde un punto de vista agronómico en una planta modelo como la Arabidopsis thaliana, para después hacer experimentos con cultivos como soja y limones.
“En general todas las propiedades que encontramos en los GAGs suelen buscarse por separado en distintos compuestos naturales. Lo que nosotros purificamos son nuevos principios activos biológicos para la formulación de bioinsumos, que, además de hacer más resistente a las plantas frente a posibles enfermedades, pueden usarse para eliminar fitopatógenos y también para promover el crecimiento vegetal y, en consecuencia, aumentar el rendimiento de los cultivos. Esto quiere decir que con este ingrediente activo se puede reemplazar a más de un agroquímico sintético”, destaca Castagnaro.
Tras los experimentos con plantas modelos, los investigadores pusieron a prueba de forma exitosa la actividad antimicrobiana de los GAGs en enfermedades de poscosecha de limones. Para advertir la importancia de este ensayo, es necesario tener en cuenta que una buena parte de la producción limonera de Tucumán se exporta en forma de frutos frescos a distintos y exigentes mercados, siendo Argentina el mayor exportador mundial.
“El problema es que luego ser arrancados del árbol los limones comienzan a ser atacados por hongos que llegan a pudrirlos, por lo que para poder ser trasladados a mercados ubicados en países lejanos y llegar en buen estado, requieren que se les apliquen productos sintéticos. Nosotros comprobamos que la actividad antibiótica de los GAGs –que son compuestos naturales- también disminuye el daño que producen estos fitopatógenos que atacan al fruto después de la cosecha”, explica el investigador.
Las otras dos propiedades agronómicas encontradas en los GAGs  -estimulación de las respuestas de defensa y promoción del crecimiento vegetal- fueron puestas a prueba, también de manera exitosa, en sendos ensayos con soja.
“Para estimular las respuestas de defensa de las plantas se necesitan de menores concentraciones de GAGs que cuando se espera que directamente elimine patógenos. En este caso, su acción no es antibiótica sino que funciona como una especie de ‘vacuna’ que brinda a los cultivos mayor resistencia frente a futuras infecciones”, advierte Castagnaro.
En otro experimento, los investigadores pudieron constatar que al aplicar GAGs como biofertilizantes se incrementa el rendimiento en el cultivo de soja. Esto es, en iguales condiciones, las plantas a las que se les aplicó el compuesto mostraron más vainas, mayor cantidad de granos por vaina y por ende, más peso y mayor producción.

Los usos tecnológicos de GAGs ya cuentan con una patente gestionada a través de la Gerencia de Vinculación Tecnológica (GVT) del Conicet, cuyos derechos pertenecen en partes igual a este organismo y a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), ente autárquico del área del Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Tucumán.
“En lo que respecta a la investigación, aun estamos tratando de conocer cuál es el rol que los GAGs cumplen en la planta de frutilla y si este tipo de compuestos están presente también en otros vegetales. Es posible que su función coincida con sus aplicaciones tecnológicas, pero también es probable que sea otra”, señala el investigador.

Fuente: InfoCampo

 Like

El coronavirus volvió a impactar en el mercado inmobiliario rural en abril, en cuyo mes la actividad cayó 47% interanual.
Así lo señaló la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) en su último informe, en el que subrayó además que esta es la segunda caída consecutiva del año. En el marco del aislamiento social, marzo resultó el peor mes de los últimos tiempos.
“Este valor refleja el efecto de la pandemia en una casi absoluta falta de actividad. La enorme incertidumbre económica como el riesgo de entrar en default y el creciente atraso cambiario actuaron como una pinza sobre la demanda y la oferta”, analizó la cámara.
De todas maneras, proyectó que, una vez finalizado el pico de contagios y acordados los términos de deuda, la actividad “se vuelva a regenerar sobre una base de valores interesantes que atraigan a nuevos inversores que busquen un resguardo de su capital”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una nueva actualización del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para el centro norte de Santa Fe, al 19 de mayo inclusive, consigna que los ambientes secos y las temperaturas diarias normales posibilitaron que las actividades en el campo mantuvieran su ritmo.
“Bajo esas condiciones climáticas enunciadas, durante la semana, se observó el movimiento de equipos y de sembradoras, dando comienzo al proceso de siembra de trigo ciclo largo, en los primeros lotes, por lo que se inició la campaña cosecha fina 2020, en la región”, afirmó la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
En cuanto a la cosecha de soja tardía, el informe indica que avanzó a ritmo sostenido e intenso, y se logró un avance del orden del 65%, con un incremento semanal de 25 puntos. “El área de los departamentos del sur y centro fueron los que evidenciaron un mayor avance y en menor proporción los del norte”, informó el SEA.
“La realidad que presentó la recolección del cultivo fue muy irregular y heterogénea en las distintas zonas, por los variados paquetes tecnológicos empleados y los diferentes escenarios climáticos por los que fue atravesando el cultivo desde su inicio hasta el fin del ciclo, lo complejo de dicho contexto se vio reflejado en los resultados obtenidos”, explicó el informe y dio los detalles para cada zona de estudio.

Zona norte: departamentos Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier: los rendimientos máximos superaron los 28 qq/ha, los mínimos de 2 – 5 a 10 qq/ha. Los lotes malos a muy malos, no serían cosechados.
Zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, sur de San Javier, Las Colonias y La Capital: los rendimientos máximos superaron los 38 qq/ha, los mínimos 8 – 11 a 15 qq/ha. Los lotes de malos a muy malos, no serían cosechados.
Zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo: los rendimientos promedios máximos superaron los 45 qq/ha y los mínimos de 20 – 25 a 28 qq/ha.

Para el caso de las zona norte y centro, con los bajos rindes mencionados: 2 – 5 – 8 – 10 y hasta 15 qq/ha, “la recolección se realizó con equipos propios, de lo contrario, ésta no se efectuó, debido a los elevados costos”, detallaron los especialistas.
En cuanto a los maizales tardíos “continuaron su avance y desarrollo con estados reproductivos sin mayores inconvenientes, manteniéndose o consolidándose las diferencias entre los sembrados temprano, que presentaron buenos estados y los tardíos, que continuaron siendo muy irregulares”, dijo el informe.
Según zonas, características de los suelos, regímenes de precipitaciones, tipos de manejos, se estimó que los rendimientos fluctuarían entre 50 a 58 qq/ha, en los lotes buenos a muy buenos y de 25 a 45 qq/ha, en los regulares a malos.
A la fecha del informe, en la región centro norte de la provincia de Santa Fe, se había cosechado el 82,5% del algodón implantado; el 70% del sorgo granífero; el 65% de la soja tardía, en tanto que evolucionaban los maizales tardíos. Con ellos están sembradas  86.350 hectáreas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante el mes de abril, la temperatura de agua de mar en el sector ecuatorial del Pacífico ha mostrado un leve descenso, aunque no llega a ser relevantes como para modificar la situación que se venía observando.
Esto mantiene el evento en condiciones “Neutrales”, dice el último informe climático publicado por la consultora AZ Group. 

De esta forma, agrega el informe, la situación depende más de factores más regionales y locales que de la situación global, ya que el Pacífico se sigue presentando inactivo, ya que no aporta ni quita humedad a la  región sur latinoamericana. 
Sin embargo, a medida que avanzan los meses de pronóstico, los modelos comienzan a vislumbrar una tenue tendencia de descenso térmico, lo que podría derivar en una situación de evento “La Niña”.

Las lluvias registradas en el último tramo del mes de abril generaron una muy importante recarga de humedad del perfil del suelo, especialmente sobre la porción central del país, ya que sobre la franja norte, las lluvias se mantuvieron relativamente escasas.
En este último caso, un aspecto importante para seguir deprimiendo las napas altas que padece la NEA.
Con esta perspectiva, dice el trabajo de AZ Group, la siembra de los cultivos de invierno comienzan con excelentes condiciones, pero preocupa la situación que se puede tener a futuro, especialmente en el comienzo del verano si se afianza la tendencia de evento “La Niña”.
MIRÁ LA PROYECCIÓN

Fuente: InfoCampo

 Like

El dengue es una enfermedad, provocada por el mosquito Aedes aegypti que, hasta poco tiempo, tenía reportados más casos que el COVID-19 en Argentina. Su propagación cada año es preocupante. 
Por esto, muchas entidades, organizaciones y la Secretaría de Salud trabajan para generar consciencia y combatir al insecto. 
En este sentido, por el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (Imyza) del INTA Castelar (Buenos Aires) desarrolló un poderoso biolarvicida que controla las larvas del mosquito transmisor del dengue, pero resulta inocuo para el ambiente donde se aplica.
“Es un producto eficaz, como los mejores productos de importación, pero utilizando un protocolo de producción con insumos más económicos y de fácil acceso” (Roberto Lecuona, director del IMYZA)
El novedoso producto tiene la particularidad de que es elaborado con insumos más económicos que los habituales y puede usarse, incluso, en el agua potable, informaron desde el Instituto y según reporta Telam.
Asimismo, el bioinsecticida puede utilizarse de manera permanente ya que la radiación solar lo elimina del medio. Una vez aplicado perdura entre 10 y 15 días expuesto al sol.
Su duración, en cambio, puede alcanzar hasta los 30 días cuando se lo aplica en ambientes acuáticos sombreados o semisombreados.
El biolarvicida puede reemplazar o complementar productos comerciales de síntesis química y cuenta con potencial para su industrialización, detallaron desde el Imyza. Además está disponible para ser licenciado a empresas interesadas en producirlo y comercializarlo.

RT @INTAInforma: El INTA generó un biolarvicida para hacer frente al dengue
? https://t.co/nf2tb9C3rm#dengue 🦟🦟 pic.twitter.com/sqajAq3oUF
— INTA (@intaargentina) May 20, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like