En esta oportunidad Infocampo a través de Ecoinventos te enseña cómo aprovechar los recursos energéticos y minimizando las emisiones de gases de efecto invernadero, ahorrar dinero y vivir sanamente consumiendo alimentos bien conservados. Para lograrlo fabricamos una heladera para frutas y verduras, que no lleva energía eléctrica para enfriar.
Confeccionada con madera multilaminada fenólica muy resistente a la humedad, la “caja verde” es muy liviana de manera que cualquier persona puede manipularla para ubicarla donde quiera. Tiene capacidad para un total de 20 kg de vegetales y puede usarse en cualquier clima. Puede ubicarse en la cocina o en cualquier lugar ventilado que no le dé el sol directo.
Según un informe de las Naciones Unidas, más del 40% de la producción de alimentos se pierden antes de ser consumidos y otro tanto lo perdemos en nuestras casas, o porque compramos más de lo que se necesitan y se pudre antes de consumirlo, o por olvido cuando lo sacamos podrido, porque nos olvidamos que estaba allí y también otros se pierden por congelación.
“Las frutas y verduras no van en la heladera porque el frío las daña. Los únicos alimentos que necesitan frío son las carnes, el pescado, la leche y sus derivados”, explicaron desde Ecoinventos y agregaron que su desafío es “lograr un pequeño cambio de costumbres en la población, no tirar todo en la heladera cuando llegamos del mercado”.
En Argentina se tiran de promedio entre 30 y 60 dólares por mes y por familia, en fruta y verdura, por 13 millones de familias son 780 millones de dólares que perdemos por mes, sin contar el daño ambiental que produce esta basura que en los vertederos genera gas metano, principal causante del cambio climático por el efecto invernadero y la electricidad que nos ahorramos.
“Este proyecto va dirigido a las familias, creemos que todas las casas deberían tener la “Caja Verde”, pero además, restaurantes, escuelas y en todo lugar donde se almacenen frutas y verduras para cocinar, proponemos una nueva experiencia al cocinar teniendo a la mano y como recién cosechados los vegetales, usando este sistema que garantiza conservarlas por más de 2 semanas”, detallaron los inventores.
¿Cómo conservar vegetales sin frío?

Se realiza utilizando la interacción entre los mismos vegetales, (alelopatía) arena y agua, sin necesidad de utilizar la electricidad.

Huevos, frutas y tubérculos.

Los huevos a pesar de parecer que su cáscara tiene una superficie impermeable, esta tiene millones de poros y en la heladera absorben el olor y otras sustancias que pueden modificar su sabor.
Las frutas despiden gas etileno que en un contacto moderado, retrasa la generación de brotes en la superficie de papas, batatas y 
tubérculos en general, inhibiendo la maduración.

Verduras carnosas.

Las carnosas tomates, zapallitos, zucchini, marrones, pimientos, berenjenas, pepinos, etc, que en su composición tienen mucha agua, y es la pérdida de esa humedad la que la arruina, se ponen rugosos y pierden su consistencia. Esa pérdida de agua la reemplazamos humedeciendola con una fuente de agua.

Raíces de tallo.

En el estante inferior se ubican las cebollas, hinojo, remolacha y se ubican solo con los pelos de la raíz enterrados, el aire no le debe dar, la arena no necesita estar húmeda.

Cítricos.

Los cítricos los ubicamos aparte porque la cantidad de etileno que despiden estas clases de frutas, de estar cerca de otras frutas, aceleraría el proceso de maduración del resto.

Raíces cortas y hojas largas.

La particularidad de esta especie es que el aire las corrompe sacándole su contextura y con la pérdida de humedad su firmeza. La remolacha, el rábano, cebolla de verdeo, el apio, puerro, etc. En estos vegetales vamos a preservarlas del aire y eso lo logramos enterrándose, siempre se entierra todo el cuerpo de la raíz.

Raíces más largas.

Estas raíces van con mayor cantidad de arena para cubrirlas en su totalidad y son la zanahoria, radicheta, rabanito van con todo su cuerpo enterrado.
“La ‘Caja Verde’ es ideal para zonas en desarrollo y donde no existe la luz eléctrica, además su precio es la cuarta parte del precio de una nevera normal y donde el acceso a la electricidad de manera constante y continua es un lujo en muchos países. En el mundo en muchos lugares no existe la electricidad también se puede usar en catástrofes humanitarias de socorro a los más necesitados”, destacaron desde Ecoinventos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Seis meses después del último acuerdo salarial en el sector lechero, que cerró con una suba del 57,5% para toda la escala, la discusión por las paritarias retornó, y esta vez con un conflicto entre Apymel, que representa a las pymes lácteas y al sindicato Atilra, con SanCor en el medio.
Es que, en los últimos días, el gremio lechero llamó a la apertura de un nuevo diálogo por los salarios del 2020 e incluyó a la cooperativa en ese debate, por lo que Apymel salió a criticar la decisión y acusó “presiones sindicales”.
Qué pasó
Desde Apymel recordaron que en diciembre la paritaria adelantó el 1,7% de la inflación prevista para 2020 y un bono de $5.000 a pagarse en enero pasado. En ese marco, el Centro de la Industria Lechera (CIL) acordó tres bonos adicionales que sumaban $13.000, pero eso se firmó en un acta aparte ya que Apymel no apoyó “por considerar las empresas más chicas muy onerosa la cifra para sus posibilidades económicas”. 
La paritaria se homologó el 17 de enero en el Ministerio de Trabajo, y el 24 de ese mismo mes, la cartera restituyó a SanCor como actor paritario luego de la renuncia a esa condición en octubre de 2017.
“Esta imposición generó una suerte de desempate entre la postura de las industrias grandes, las medianas y las chicas, que afectó de plano a la situación de las representadas por Apymel y contradiciendo la definición ministerial”, consideraron desde la asociación que agrupa a las pymes lácteas.
La entidad aseguró que “sigue dando pelea por la falta de cumplimiento de lo firmado en esas paritarias”, y remarcó que el Ministerio de Trabajo recién informó sobre la situación el 11 de mayo. Ahora, aclaró, falta “una instancia más ante el propio titular de la cartera, Claudio Moroni, y posteriormente en la Justicia“.
“Entendemos desde Apymel que Sancor ingresó a la escena por evidentes presiones gremiales para que la paritaria resultara diferente a la homologada. Esta intromisión perjudica directamente al sector pyme y es una contradicción del Ministerio, frente a la postura pública del Gobierno Nacional. Además, se considera como válida la postura de una empresa incumplidora en todas sus acciones, desde el pago mensual de salarios, los aportes, aguinaldos, e incluso los bonos extraordinarios que exige el propio gremio”, analizaron desde la entidad.
Más quejas contra atilra
Apymel también señaló que Atilra definió el mes pasado el pago de un aporte de $5.000 para todos los trabajadores de SanCor, en simultáneo con una denuncia de los trabajadores que advirtió que, con la anuencia del gremio, SanCor sigue recortando su fuerza laboral.
“Es visible que para el gremio las pymes lácteas no tienen importancia en la negociación, dándole entidad paritaria a una empresa que incumple con las leyes laborales, que procesa volúmenes de leche similares a una industria mediana, que sus empleados necesitan auxilios, todo en un marco complejo agravado por la emergencia nacional por coronavirus. Así Atilra entromete la fuerza, se impone y revela ambiciones poco adecuadas a los tiempos de pandemia”, disparó Apymel.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este viernes 22 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Biodiversidad, una fecha que invita a reflexionar sobre el importante papel de la diversidad biológica y el efecto nocivo que ejerce la humanidad.
Se entiende por biodiversidad a la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie, por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros y su entorno.
Desde el INTA AMBA, los técnicos hacen eje en la importancia de la biodiversidad en las producciones, y resaltan las ventajas que ofrece la incorporación de prácticas de manejo que la consideren como variable central en la producción de hortalizas.
“Es parte de la base que cada especie tiene una función en el agroecosistema. A esto se le suman asociaciones y rotaciones en cultivos bajo cubierta y a campo, así como el diseño de corredores biológicos, cortinas, entre otros”, explicaron los especialistas.
Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que uno de los objetivos de este día es impulsar el conocimiento y concienciar sobre la estrecha dependencia que los sistemas de producción de alimentos, la nutrición y la salud tienen con la biodiversidad y los ecosistemas saludables.
“Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3.000 millones de personas. Más del 80% de la dieta humana está compuesta por las plantas. Aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de los países en desarrollo, dependen de medicamentos tradicionales basados en plantas para la atención básica de la salud“, resalta el organismo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Diputados del Partido Justicialista de Santa Fe presentaron un paquete de propuestas fiscales que se apoyan en el sector agropecuario y las entidades financieras, con el objetivo de “fortalecer la recaudación” en el marco de la crisis que desató el coronavirus.
En un proyecto de ley que dio a conocer Leandro Busatto, jefe del bloque en la Cámara de Diputados de la provincia, se plantea la necesidad de “darle al Ejecutivo herramientas para enfrentar la pandemia” a través de mejoras en los ingresos tributarios, que se harían con aumentos en Ingresos Brutos para la actividad cerealera, suba del Inmobiliario Rural en grandes propiedades e incremento de impuestos para grandes bancos. 
Asimismo, propone bajar los impuestos a las chacras mixtas y a los agricultores familiares.
Qué dice la iniciativa
Busatto apunta a modificar el Artículo 159 del Código Fiscal de Santa Fe y gravar con un impuesto inmobiliario adicional a los propietarios de grandes extensiones rurales. Ese extra se denominaría Adicional por Latifundio, cuyos fondos se destinarían a un nuevo Fondo Solidario para el Desarrollo Agropecuario (FO.SO.D.A.), que dependería del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat para financiar obras, proyectos y programas para el impulso del sector agrícola-ganadero, especialmente en pequeñas localidades de la provincia.
Ese Adicional por Latifundios alcanzaría a los propietarios de inmuebles de distinto tamaño, de acuerdo a la zona geográfica de Santa Fe en la que se encuentren, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 3872/2014 : en algunos sectores del sur contemplará a aquellos que posean más de 480 hectáreas, mientras que en el norte será para quienes posean más de 10.000.
“En la provincia hay 2.044 propietarios que concentran casi el 60% de las tierras. Esto quiere decir que, en una provincia en la que viven 3,5 millones de personas, el 0,06% es dueño del 60% de las tierras. Tal como dijo Alberto Fernández en su primer discurso, se necesita el aporte solidario de quienes más tienen para ayudar a quienes más lo necesitan. Es ése el espíritu de esta iniciativa”, expresó Busatto.
Baja de impuestos a pequeños productores
Paralelamente, el jefe del PJ santafesino proyecta una reducción del 50% del impuesto Inmobiliario Rural para los pequeños y medianos productores, los cuales se distinguirán no solamente por la cantidad de hectáreas sino también por la ubicación geográfica del terreno, si es de uso propio o arrenda, si pertenece a una persona física o jurídica y si su titular es argentino o extranjero.
“El objetivo es aliviar la carga impositiva de las chacras mixtas y de los agricultores familiares, más vinculadas a la producción familiar que al monocultivo de soja, y de esta manera fortalecer el arraigo rural y la mano de obra productiva de municipios y comunas de Santa Fe”, explicó.
Busatto aclaró que las chacras mixtas son “aquellas extensiones de tierras manejadas por sus propios dueños con residencia efectiva en el predio o no, que combina en proporciones disímiles, agricultura con ganadería, en cualquiera de sus variantes tanto agrícolas como ganaderas”.
“El 38,5% del total irá para obras, como por ejemplo caminos rurales, entubados y desagües. El 30% a proyectos y programas en localidades de hasta 1.500 habitantes, con el objetivo de colocar sus productos en mercados de mayor escala. El resto se distribuirá entre municipios y comunas”, detalló.
Por su parte, Lucila De Ponti, quien también impulsa el proyecto, remarcó que actualmente es necesario “construir un esquema tributario equitativo que grabe a cada sector según sus posibilidades”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La vitivinicultura argentina le presentó su agenda de temas estratégicos al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra. Los miembros del directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) más el Instituto Nacional de Vitivinicultura, el titular de la delegación regional del INTA y representantes de los gobiernos de Mendoza y San Juan dialogaron por video conferencia con el Ministro, el secretario de Alimentos y Biotecnología, Marcelo Alós, y el nuevo subsecretario de Desarrollo de las Economías Regionales, Luis Almirón.
Se plantearon temas estratégicos para la vitivinicultura como la necesidad de financiar, por parte del Estado nacional, una nueva campaña en la lucha contra la Polilla de la Vid (Lobesia Botrana); continuar con el convenio de articulación y promoción de la cultura del vino en el mercado interno a partir de la “ley de Vino Argentino, Bebida Nacional”, y la necesidad de abordar una agenda integral que enfrente la crisis hídrica que afecta a todo el Oeste argentino.
También se avanzó, con el aval del ministro Basterra, en la idea de posicionar y fortalecer la Asociación Ad Hoc de Negociaciones Internacionales de la Vitivinicultura, que funciona en el seno de Coviar. 
Además fue la primera reunión de Basterra con la plana directiva de la Corporación. 
El presidente de la entidad destacó que se haya podido terminar con la cosecha aun en el contexto de cuarentena por la pandemia del COVID19.
Recordó que esta cosecha cierra con una producción un 20% inferior a la registrada en 2019, como consecuencia de factores climáticos y falta de cuidado de los viñedos como consecuencia de la situación económica que viven los productores.
Durante el encuentro, el titular del INV, Martín Hinojosa, dio datos sobre el cierre de la cosecha, destacó el crecimiento que viene registrando en volumen las exportaciones de vinos, con una suba anual del 58% en el acumulado enero abril de 2020, y del 18,8% en el caso del mosto en igual período. “La verdad es que estamos sorprendidos”, admitió.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las delegaciones de Santa Fe Sur y Córdoba Norte del Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) realizarán dos capacitaciones a distancia sobre “Manejo de rodeos y mejora de índices productivos en bovinos de cría” destinada a empleadores y trabajadores rurales, el próximo martes 26 de mayo, la primera a las 9.30 y la segunda a las 17.
La formación se dividirá en tres módulos: el primero consistirá en una charla informativa para difundir las actividades del RENATRE, los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores rurales, el uso de la Libreta de Trabajo Rural, las Prestaciones por Desempleo, y el nuevo Programa de Reinserción Laboral, a cargo de Andrés Alasia.
Los otros dos módulos de índole técnico serán dictados por Carlos Baravalle, delegado del RENATRE en Córdoba Norte, y por el Ingeniero Agrónomo Héctor Pérez, de la Estación Experimental (EEA) Manfredi del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Para inscribirse a la capacitación, clic aquí.
En tanto, aquí puede verse el cronograma completo de capacitaciones del Renatre.

Fuente: InfoCampo

 Like

El sindicato de la carne acordó una recomposición salarial del 17 % para los trabajadores de las carnes rojas por los meses de mayo, junio y julio.
El acuerdo se firmó entre la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados y las cámaras empresarias de carnes rojas, y rige para operarios comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 56/75, que incluye firmas del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, Unión de la Industria Cárnica, cámaras de frigoríficos de Santa Fe y Argentina, la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales, la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne y la Cámara de Industrias Cárnicas de Entre Ríos.
“Esta recomposición es por tres meses y es importante en el actual contexto que vive el país. En los próximos meses volveremos a reunirnos con la premisa de continuar defendiendo el poder adquisitivo de nuestros representados”, aclaró Alberto Fantini, secretario general del sindicato.
En julio, habrá un nuevo encuentro entre la parte gremial y las cámaras para fijar nuevos valores de acuerdo a la evolución del poder adquisitivo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPRO) dio a conocer los resultados de la molienda de soja del primer cuatrimestre que fue de 982.282 toneladas de soja, generando un ingreso de 99.09 millones de dólares al país, pero siendo el peor resultado industrial para el período enero-abril desde 2014.
Según el informe, tres sucesos conspiraron para que este sea el resultado, destacando “el retraso de la cosecha que derivó en un inicio tardío de la molienda, las consecuencias y complicaciones que generó la pandemia, y la reducción en los niveles de navegación de los principales ríos que produjo graves problemas logísticos.

“Entre enero y abril de 2020 se industrializaron 982.282 toneladas de soja. Comparado con los primeros tres meses del 2020, la caída fue del 15,6%, y la reducción interanual alcanza las 181.541 toneladas. En relación al valor, el complejo sojero ingresó 999 millones de dólares a Paraguay, un valor que marca una caída de 172 millones de dólares respecto del primer cuatrimestre de 2019“, señaló la Cámara.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Luego de registrar un avance intersemanal de 5,9 puntos porcentuales y un adelanto interanual de 8 puntos, la cosecha cubre el 93,3 % del área apta y se perfila como las más rápida de los últimos 9 años. El clima seco y templado agilizó las tareas y, pese al marco complicado de la pandemia, las cosechadoras avanzaron casi sin interrupciones a lo largo del área agrícola”, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El informe detalla que a la fecha, “el rinde medio nacional se ubica en 29,9 qq/Ha y el volumen parcial acumulado asciende a 47,2 MTn. La proyección al cierre de campaña se mantiene en 49,5 MTn“.
“Se da por finalizada la cosecha de soja de primera en Córdoba y Entre Ríos, mientras que en Santa Fe aún restan recolectar lotes en el centro-norte de la provincia. En esta modalidad de siembra, la mayor parte del área aún en pie, estimada en poco más de 300 mHa, se reparte equitativamente entre el norte del país (NOA y NEA) y la región bonaerense. Salvo en San Luis, en donde el agudo y prolongado déficit hídrico generó importantes pérdidas de rendimiento, en las restantes zonas bajo estudio los  rendimientos regionales se aproximan a los promedios de las últimas cinco campañas”, señala el Panorama Agrícola Semanal.
Por último, la Bolsa sostiene que “aún restan por recolectar 820 mHa correspondientes a siembras de segunda, en su gran mayoría ubicadas en la región bonaerense. En esta modalidad de siembra si se registran mermas importantes de rinde en zonas claves como el Núcleo Norte y el Núcleo Sur. Ambas zonas fueron afectadas por déficit hídrico en plena etapa crítica del cultivo. En paralelo, en las regiones NOA, NEA, Centro-Norte de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Norte de La Pampa y Oeste y Centro de Buenos Aires, los rendimientos medios se ubican por encima a los promedios de las últimas cinco campañas“. 

Fuente: InfoCampo

 Like

“Se da inicio a la campaña 2020/21 con las primeras incorporaciones de lotes de trigo, donde el avance de siembra hasta el momento es del 5 % de las 6,8 millones de hectáreas proyectadas para este año a nivel nacional”, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Según el informe, “hasta el momento, los cuadros sembrados se concentran en el centro y norte del área agrícola, donde la ausencia de lluvias ha llevado a los productores a acelerar las labores con el fin de aprovechar la humedad superficial y adelantarse a los posibles pronósticos de precipitaciones para la jornada de hoy“. 
El Panorama Agrícola Semana informó que “será necesario registrar lluvias en el corto y mediano plazo para que los planteos de siembra se concreten en su totalidad“.
“En las regiones NOA, NEA, Centro-Norte de Córdoba y Centro-Norte de Santa Fe la siembra avanzó a paso firme y acelerado, aprovechando la humedad remanente en el estrato superficial, y anticipándose a las lluvias pronosticadas para lo que resta de la semana”, adelantó el informe.
Por su parte, “en el Sur de Córdoba, Centro-Este de Entre Ríos y Núcleos Norte y Sur, si bien restan más de dos meses por delante para cumplir con los planteos, se están incorporando lotes que presentan favorables condiciones para la siembra“, finalizó el PAS de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Fuente: InfoCampo

 Like