La decisión de la Unión Europea de cerrar su mercado a los cítricos argentinos por la Mancha Negra en determinados lotes generó una fuerte preocupación en el sector productivo.
El caso de Entre Ríos es uno de los más salientes dado que la provincia es muy fuerte en materia de producción de naranjas y limones, y es por eso que pidió regionalizar las exportaciones a ese destino. En total, con este cierre se perderían US$ 30 millones, según calculan autoridades.
El gobierno entrerriano resaltó que la medida que tomó el bloque tiene que ver con la presencia de la enfermedad en una partida proveniente de Jujuy, por lo cual pidió que se diferencie de lo producido en esa zona.
“La UE desoyó la solicitud para que se aplique la regionalización y excluir de la restricción a los cítricos dulces producidos y exportados desde el NEA“, dijo el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico provincial, Juan José Bahillo.
A partir de este domingo y hasta abril de 2021, Entre Ríos deberá frenar sus envíos a Europa, que representan el 80% de su producción total.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un fuerte temporal de viento y lluvias intensas dejó un saldo de millones de hectáreas de maíz dañada y afectadas, en Iowa, centro maicero de los Estados Unidos. 
Más allá de que los daños no comprometen la cosecha de maíz, los daños son cuantiosos. La gobernadora de ese estado, Kim Reynols, informó que los perjuicios pueden ascender a 4 millones de hectáreas del cereal, mientras que la magnitud real se conocerá en los próximos días a partir de un relevamiento que el Departamento de Agricultura (EE.UU.) está llevando a cabo en la zona.

Iowa debía proporcionar aproximadamente el 18% de la producción maicera norteamericana, correlato de lo sucedido el año pasado, pero luego de este suceso climático están comprometidas unas 15 millones de toneladas. Esto provocó fue una de las causas del aumento del los precios en el Mercado de Chicago por 4 dólares por tonelada, los últimos días.
Por su parte, el secretario de Agricultura de Iowa, Mike Naig, dijo que decenas de millones de granos almacenado en cooperativas agrícolas y en forma privada en granjas resultaron dañadas o destruidas.
El estado fue declarado zona de sequía extrema y ??los maizales allí ya estaban debilitadas debido a la falta de humedad. 

You know those videos of Troopers’ radar on the side of the road during a traffic stop that show some obscene speed?
This isn’t one.
This was recorded by an Iowa State Trooper in E. Iowa today during a catastrophic Derecho. 30K+ out of power in E Central IA #IowaStorms pic.twitter.com/5l9r2lMcAB
— K9 Falo (Ret) (@K9Falo) August 11, 2020

#IowaStorms #derecho2020 #lutherIowa Co-op has been leveled. #derecho #iowa #iowaweather pic.twitter.com/mvtS2SyHr1
— Makala BrinkleySeitz (@mak4cy) August 11, 2020
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de que Argentina decidiera dejar de exportar limones a la Unión Europea ante las trabas por Mancha Negra, ahora el bloque informó que suspendió las ventas externas de cítricos nacionales por el resto de la temporada.
Así lo informó el Senasa, que indicó además que la medida fue totalmente “súbita” y que tiene que ver con el riesgo fitosanitario relacionado con la enfermedad.
“Lamentamos esta decisión que desoyó la solicitud hecha por Argentina de aplicar el concepto de regionalización, que resultaría procedente, el cual implicaba excluir de cualquier medida restrictiva a los cítricos dulces provenientes de la región NEA ya que no han tenido ninguna intercepción de la enfermedad y que es un principio que rige nuestra relación comercial bilateral de alimentos”, explicó el organismo.
En ese sentido, aseguró que la situación genera preocupación porque podría tener que ver con “reclamos que exceden lo meramente fitosanitario, como el realizado por los productores de cítricos miembros de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultoras y Ganaderos (COAG) quienes solicitaron la activación inmediata de medidas ‘adicionales y eficaces’ a la Comisión Europea ya que las importaciones en este rubro se encontraban ‘hundiendo las cotizaciones en el mercado europeo‘”.
Ahora, el Senasa iniciará una auditoría al sistema público-privado de certificación sanitaria de cítricos para determinar si existieron posibles inconsistencias o falencias en los procedimientos establecidos.
“Estamos realizando gestiones para que las notificaciones de intercepción realizadas por la UE, tanto en limones como en naranjas, cuenten con los indispensables avales científicos de las pruebas de laboratorio, pese a las reiteradas solicitudes realizadas por el Senasa”, aclaró el organismo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Soy apicultor desde 1976 y es la primera vez que veo algo así”, comentó Joseph Zgurzynski, un hombre que trabaja en Country Barn Farm en Pensilvania con casi seis millones de abejas.
Mientras trabajaba con sus colmenas, descubrió una abeja melífera con ojos enormes que se parecían a los de los zánganos (abeja macho), mientras que el resto del cuerpo era característico de una hembra.
El insecto tenía también ojos amarillos, y los expertos creen que pasará mucho tiempo hasta que ocurran nuevamente ambos fenómenos.
Durante su descubrimiento, el apicultor estaba junto a Annie O’Neill, una fotógrafa que documentó al insecto y luego envió las fotos a David Tarpy, especialista en abejas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Luego de observar al insecto, Tarpy confirmó que se trataba de una mutación genética que había afectado la pigmentación de los ojos y que probablemente la había dejado ciega, un rasgo muy poco frecuente en las abejas.
Además, había causado lo que se conoce como ginandromorfismo: un organismo que posee rasgos tanto femeninos como masculinos. Esta eventualidad es muy poco común incluso en las especies más estudiadas, sin embargo en los últimos años se documentaron ejemplos llamativos en mariposas y aves, como el caso de un cardenal avistado en Erie, Pensilvania.
“Por eso es tan asombroso”, cuenta Tarpy, y agregó que “es como encontrar una aguja en un pajar”.
Abuelos, pero no padres
Los humanos tienen pares de cromosomas —uno por cada progenitor— y su combinación determina los rasgos que se heredan. Por eso, un niño puede tener pelo negro y ojos marrones, mientras que su hermano puede ser rubio con ojos azules teniendo los mismos padres.
En cambio, la genética de las abejas es diferente, indica Natalie Boyle, entomóloga de la Universidad Estatal de Pensilvania.
Cuando una reina y un zángano se aparean, los huevos fecundados solo generan abejas hembra. Esto se debe a que los machos se crean a partir de huevos no fecundados, lo que significa que solo tienen la mitad de cromosomas, los de la reina. Por consiguiente, las abejas macho no tienen padres ni hijos, pero sí abuelos y nietos.
Boyle explica que, como los zánganos solo tienen la mitad de cromosomas, cuando se produce una mutación genética rara como la del color de ojos amarillo, siempre se pone de manifiesto.
Si bien son poco comunes, estas mutaciones oculares ya se han documentado: los científicos han estudiado las mutaciones del color de ojos en abejas desde 1953.

“La biología puede ser muy rara”
Sin embargo, el ginandromorfismo en abejas no se explica tan fácilmente.
Si la abeja fuera ginandromorfa bilateral —con características masculinas expresadas en una de las mitades del cuerpo y femeninas en la otra—, entonces podría especularse que el óvulo se dividió antes de fecundarse, señala Tarpy.
Pero como los rasgos de la abeja presentan ginandromorfismo en mosaico, en el que están presentes los rasgos de ambos sexos de forma dispareja, es posible que se produjera una anomalía en una etapa del desarrollo posterior. Se desconoce exactamente cómo ocurrió.
“Al fin y al cabo, la biología puede ser muy rara”, afirma Tarpy.
Animales subestimados
Es común que los animales del tamaño de aves y las mariposas se manifiesten como ginandromorfos coloridos y bien identificables, pero no siempre es tan sencillo detectar todos los ejemplos.
Cuando trabajaba en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical en Panamá, Erin Krichilsky necesitó de la ayuda de un microscopio para comprobar el ginandromorfismo bilateral en una abeja diminuta. Cuando notó que un insecto de cuatro milímetros tenía, del lado izquierdo, la gran mandíbula de una hembra y, del lado derecho, la mandíbula pequeña de un macho, salió corriendo del laboratorio para contárselo a todo el mundo.
“Estos mutantes suelen ser ignorados”, afirma Krichilsky, que publicó sus hallazgos en el Journal of Hypmenoptera Resarch. Y agrega: “Pero creo que los estamos subestimando. Por ejemplo, estos animales mitad macho, mitad hembra podrían ser precursores evolutivos de nuevas formas o comportamientos. Se desconoce cómo afecta esta anomalía a su longevidad y fertilidad”.
Respecto a la abeja de ojos amarillos, Zgurzynski cuenta que la conservó en un frasco. Puede parecer cruel, pero el científico explica que es probable que el insecto ciego hubiera muerto de todos modos o que lo hubiesen expulsado de su nido.
“Qué bueno que conservaron el espécimen”, expresa Krichilsky. “Es probable que pase mucho tiempo hasta que ocurran nuevamente ambos fenómenos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Unos científicos estadounidenses identificaron un compuesto químico que liberan las langostas que las hace agruparse en mangas.
Se trata de una feromona: una sustancia química producida por un animal que afecta el comportamiento de otros de su propia especie.
Según los investigadores, en el caso de la langosta migratoria (Locusta migratoria), el químico se llama 4-vinilanisol (4VA) y se libera principalmente de las patas traseras. Las antenas de otras langostas lo detectan mediante receptores odorantes.
En una investigación, la revista Nature explica que la producción de este químico se desencadena en los insectos cuando se juntan de cuatro a cinco langostas solitarias, y surge un comportamiento de enjambre, independientemente de se edad o sexo.
“En la historia de la humanidad, las plagas de langostas, la sequía y las inundaciones se consideraron como tres grandes desastres naturales que causaron graves pérdidas agrícolas y económicas en todo el mundo”, comentó el especialista y líder de la investigación Le Kang, y agregó : “como langosta de mayor distribución y una de las más peligrosas, la langosta migratoria representa una seria amenaza para la agricultura en todo el mundo”.
El científico también dijo que “se necesita más investigación sobre si el 4VA existe en otras especies de langosta como la langosta del desierto (Schistocerca gregaria), que actualmente está devastando partes de África y Medio Oriente”.
La identificación de esta feromona podría inspirar nuevas alternativas al control químico que se utiliza actualmente para suprimir los brotes de langostas. 
“Se podría desarrollar una sustancia química para bloquear los efectos de 4VA para evitar el enjambre”, resalta Kang, o “una versión sintética podría atraer langostas a trampas para matarlas”.
Las langostas genéticamente modificadas para que no respondan a 4VA podrían desarrollarse y liberarse para establecer poblaciones silvestres sin enjambres, “sujetas a evaluación de bioseguridad”, agregó Kang.

Fuente: InfoCampo

 Like

Más de 60 bolsones con maíz aparecieron incendiados en Santiago del Estero en las últimas horas.
El caso se conoció a través de Twitter, donde un usuario difundió un video en el que un trabajador del campo muestra cómo quedó toda la producción quemada.
“Qué locura, por Dios…”, se lo escucha decir mientras recorre la zona, y agrega: “Pobre el dueño, se funde con esto”.

Santiago del Estero mas de 40 silobolsas con maíz fueron incendiadas. pic.twitter.com/fO9T5DaNsp
— Jose FigueroaAlcorta (@Jofa2010) August 13, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Haciendo un repaso de lo acontecido la última semana se puede ver que el clima, en general, no muestra grandes cambios. Lo único cambiante, al menos, fueron las marcas térmicas.
Al respecto, indica la Bolsa de Comercio de Rosario, en materia de precipitaciones, los acumulados más importantes se dieron en el norte de la provincia de Buenos Aires y sudeste de la provincia de Santa Fe.
Asimismo, las marcas térmicas presentaron una importante variabilidad, con registros máximos que superaron los niveles normales para la época del año, pero con mínimas inferiores a las medias estacionales, por lo que la amplitud térmica fue muy relevante durante todo el periodo.
Siguiendo en esta línea de balances, el Servicio Meteorológico Nacional, bajo el título #BrevesDelClima, publicó los datos centrales de lo sucedido el mes de julio. 
Temperaturas: En este apartados, la Patagonia y la provincia de Córdoba entraron en los registros del ranking de los “10 julios más fríos” desde 1961. 
En materia de temperaturas, así como también en el caso de las precipitaciones, el Servicio tiene una puntuación de 1 a 60 puntos, según la marca térmica o el registro de lluvias. (1 es más cálido o más lluvioso y 60 es más frío o más seco, según se considere). 
Entonces, en materia de temperaturas y considerando esta escala, Río Negro y Chubut fueron puntuadas con 53, Córdoba 54 y Santa Cruz 57. 
Lluvias: En referencia a las precipitaciones, la situación quedó bien dividida con excesos en el sur del país y déficit en el norte.
La Patagonia tuvo uno de los cinco julios más lluviosos, además de las intensas nevadas.
Respetando el ranking antedicho (1 a 60): Neuquen 2, Río Negro 3, Chubut 4 y Santa Cruz 5. 
En el otro extremo: Tucumán y Santiago del Estero 54, Santa Fe 56, Entre Ríos 58 y Córdoba 59. 
“Récords del mes”
Lluvia máxima diaria del mes: Oberá, Misiones (123 milímetros), el 7 de julio
Dónde llovió más: Oberá, Misiones (223 milímetros) y Bariloche, Río Negro (204 milímetros).
Dónde llovió menos: Junín (Buenos Aires), Venado Tuerto (Santa Fe) y Marcos Juárez (Córdoba).
Temperatura más baja del mes: Gobernador Gregores (Santa Cruz) -19 grados centígrados, el 6 de julio 
Temperatura más alta del mes: Las Lomitas (Formosa) 35,6 grados centígrados, el 20 de julio. 

Fuente: InfoCampo

 Like

YPF Agro participará del Congreso AAPRESID número XXVIII, que se llevará a cabo entre el 18 y el 28 de agosto de manera virtual. Durante estas jornadas, compartirá contenido exclusivo en cuatro talleres que recorren cada una de las áreas de I+D, productos y servicios de la compañía.
En primer lugar, en conjunto con Y-TEC, expondrá un recorrido en primera persona a través del vínculo de las empresas con el sistema universitario y científico.
Desde el pilar de productos, se realizará una presentación conjunta con un Ingeniero Agrónomo del INTA Pergamino sobre el mercado de productos biológicos. Se incluirá información clave de Y-TEC sobre los desarrollos en este sector, y se mostrará cómo este recorrido se traduce en los productos Y-TERRA, donde se unen ciencia y tecnología aplicada en tratamiento de semillas 100% biológico.
En lo que respecta a innovación aplicada dentro del pilar de servicios, se darán a conocer todos los detalles del sistema de gestión integral para fitosanitarios INTEGRA, una propuesta tecnológica, sustentable y eficiente.
Por último, con el fin de asesorar a los participantes del congreso, se hará una charla en conjunto con Grupo Don Mario. Se buscará promover una mejora en la brecha entre el rendimiento promedio en semillas de los productores y el rendimiento óptimo a alcanzar, a partir del portfolio de productos Illinois e YPF Agro.
Al igual que AAPRESID, YPF Agro refuerza su compromiso con el productor y, trabaja en la implementación de buenas prácticas y soluciones agrícolas cada vez más sustentables. Con más de 20 años de experiencia, sigue transformando el trabajo del agricultor argentino.
Cuenta con presencia a lo largo de todo el país con más de 100 centros de distribución que ofrecen un amplio porfolio de productos y servicios, que incluyen combustibles y lubricantes necesarios para la maquinaria agrícola y la logística, semillas, fertilizantes y productos de protección de cultivos, bolsas para silo para el almacenaje de granos, el canje de granos como herramienta de pago y servicios de asesoramiento integral entre otros.
YPF Agro está junto a los protagonistas y busca potenciar el crecimiento del campo argentino, ofreciendo las mejores soluciones para el productor con el aporte de la última tecnología, investigación y la constante innovación en todos sus productos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alejandro García fue presentado como nuevo Country Manager de KWS Argentina. Es Contador Público egresado de la Universidad Nacional de La Matanza y hace una década comenzó su carrera dentro de KWS.
“Llegué a la compañía diez años atrás buscando incursionar en el agro. La perspectiva a futuro de este sector es una de las cosas que me atrapó”, contó.
Alejandro García se inició en el Departamento de Contabilidad y Finanzas de KWS, siguió por el área de Control de Gestión y desde esta semana pasa a ocupar un nuevo rol dentro de la firma. “Fue en todo ese camino que descubrí el alma de la compañía y entendí los desafíos de la próxima etapa. Somos una firma de desarrollo genético, nuestro corazón está en la genética, pero no por eso somos solo un proveedor de insumos. Elegimos ser socios del productor, sabemos que en escuchar su necesidad estará la respuesta”, asegura.
En 2005 empezaba una etapa con el Primer Programa de Desarrollo Genético, en 2011 la firma adquirió su planta de procesamiento y logró tener todo el ciclo de producción de semillas en sus manos, y desde el año pasado comenzó un programa de inversión que permitió duplicar la capacidad de la planta. Para el nuevo Country Manager de Argentina, esas fueron bases sólidas: “Tenemos la genética, la infraestructura y el equipo de trabajo, ahora el desafío es mirar hacia los próximos años con foco en crecer, en estar cada día más cerca del productor. La clave será acelerar el crecimiento sosteniendo los valores y la filosofía de KWS y siendo flexibles para poder atender cada una de las demandas que la actividad se plantee en el futuro”.
“Tenemos una mirada ambiciosa. Nos proponemos duplicar las ventas y la participación en el mercado. Estamos pensando en el próximo programa de ampliación de la planta porque sabemos que será necesario crecer en infraestructura, en capacitación y en equipo de trabajo para estar a la altura de esas metas”, dice.
Para García, “en un país y un mundo que demanda más alimentos y en el que la producción es clave para la economía global, KWS se consolida como socia indispensable del productor estando cerca, integrada, escuchándolo y con la mirada puesta en agregar valor y aportar desde el conocimiento y el desarrollo de la genética”.
El directivo ve con expectativa un tema que empezó siendo una preocupación y que, en los últimos años, pasó a ser eje en la mentalidad y el trabajo de los actores de la producción agropecuaria: la sustentabilidad. “Para muchos es el tema del futuro, pero en KWS lo vemos como una oportunidad del presente, ocupa un espacio clave en cada una de las reuniones y decisiones, porque sabemos que el desafío es producir más, de forma más eficiente y con menos recursos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Enel marco de los festejos por el día de las Cooperativas Agropecuarias, el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, destacó que ese sector tiene “un rol clave en la construcción del desarrollo agrario”.
“En nuestro Ministerio no existía la temática y fue una disposición muy clara del gobernador Axel Kicillof, desde el inicio de la gestión, que hagamos énfasis en las cooperativas vinculadas a la producción de alimentos y a la producción agropecuaria. Entendemos que tiene que haber políticas públicas especiales hacia las cooperativas, y se construyen a través del diálogo y el trabajo conjunto y articulado de todos los involucrados”, expresó Rodríguez.
En relación al fortalecimiento de las cooperativas de la provincia, el ministro explicó que hoy el programa Incubadoras de Cooperativas cuenta con 51 grupos participando y que “el número es muy importante porque significa que las acciones que implementamos están dando sus frutos y muchos de ellos llegarán a ser pronto cooperativas, y a otros los estamos asesorando para que puedan organizarse en otras figuras que les permitan la formalización y participación activa”.
Se destacó, además, la fuerte presencia territorial de las cooperativas y el rol clave que cumplirán en la recuperación pospandemia, constituyéndose en uno de los pilares claves. “Cuando pensamos en el desarrollo de la Provincia hay que pensar en el desarrollo de las localidades y las regiones, ahí la dinámica de estos grupos asociativos es fundamental. Si sumamos que además las cooperativas desarrollan tecnología en materia de semillas y genética nos hace ya no pensarlas solo en los encadenamientos sociales, productivos y económicos, sino también como elementos dinamizadores en términos tecnológicos”, concluyó el funcionario bonaerense.
Estuvieron presentes representantes de CONINAGRO, CONARCOOP, CNCT, ACA, AFA, FECOFE, FACAAL, FECOAPI, FECACYA y demás representantes del sector.

Fuente: InfoCampo

 Like