Durante los meses de la primavera comúnmente sucede un fenómeno que llama la atención en las calles de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores asociado a los árboles que se conoce como “el llanto de las tipas”.
Este extraño evento se parece a una lluvia y es característico de esta especie arbórea de la familia de las leguminosas. En muchas ocasiones, la gente se genera el interrogante sobre su causa. 
Lejos de la poesía, este “llanto” tiene un origen marcado por el accionar de un insecto que se llama chicharrita de la espuma (Cephisus siccifoluis).
Chicharrita de la espuma (Cephisus siccifoluis)
Entre octubre y diciembre, este exudado se produce una vez que estas plagas pinchan la hoja y beben la savia, que no absorben sino que la excretan. Esta sustancia forma una espuma que luego cae y moja a quienes pasan por las calles.
El goteo constante es incómodo para los peatones pero afortunadamente no resulta tóxico ni mancha la ropa. No obstante, ensucia un poco los autos que quedan debajo de la copa de los árboles y hasta puede poner resbalosas algunas veredas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bajo un escenario de eventos climáticos extremos, contar con un herramienta predictiva y precisa es un fundamental para anticiparse. Con esa propuesta en mente, el Servicio Meteorológico Nacional presentó oficialmente, este lunes, su nuevo “Sistema de Alerta Temprana”.
La nueva herramienta está diseñada para que el usuario identifique rápidamente qué región del país puede ser afectada por eventos meteorológicos adversos, el nivel de intensidad de los fenómenos y el tiempo de duración de la situación meteorológica, destacaron desde el Servicio. 
El nuevo sistema permitirá visualizar los alertas sobre un mapa, por medio de una escala de colores para indicar la severidad del evento pronosticado. Además, se aumenta de 24 a 72 horas el tiempo de anticipación en la emisión de los alertas, lo cual se puede visualizar en una línea de tiempo.  Contará con advertencias como la reducción de visibilidad y las temperaturas extremas.
El Servicio trabajó más de tres años en el Sistema e integró los datos estadísticos de la climatología argentina, la experiencia operativa, la cooperación internacional, la interacción con organismos de emergencia.
Al fin y al cabo, la nueva herramienta constituye la mayor modernización del organismo del clima, en cuanto a la provisión de servicios a la comunidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las aplicaciones de fitosanitarios son un tema controversial que genera preocupación en la sociedad.

Por eso, desde la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, crearon un espacio de diálogo y consenso con más de 90 instituciones públicas y privadas de Argentina y asumieron el desafío un proyecto que buscar ser un puente entre el campo y la ciudad.
Según la Red, el proyecto significó dos años de trabajo público-privado y se trata del primer proyecto que muestra el consenso entre todos los actores del campo y la cadena agroindustrial. De él participaron asociaciones de productores pequeños, medianos y grandes, gremiales, aplicadores, industria, bolsas de comercio y de cereales, organismos públicos de ciencia y tecnología, Estado Nacional y provincias.

Este proyecto de ley, destacan, “marca un hito en términos de consenso y compromiso en Argentina”.

PROYECTO DE LEY
Se trata de una ley de presupuestos mínimos para la Gestión de Productos Fitosanitarios que busca:

Ordena todas las áreas productivas, principalmente las periurbanas, a partir de zonas sensibles y de amortiguamiento.
Articula mesas de diálogo en la comunidad local para tratar las problemáticas desde todas las visiones.
Profesionaliza la actividad, por ejemplo, con la solicitud de registros y habilitaciones para aplicadores, maquinarias y empresas.
Controla a través de la fiscalización y sanciona a todas las personas que no cumplan con la normativa.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El 3 y 4 de noviembre de 2021 en el City Center Rosario, se llevará a cabo el Congreso Casafe – ser ciencia, ser comunidad. Un evento que busca conectar ideas y generar espacios de diálogo a través del intercambio, la escucha y la reflexión.
El núcleo del Congreso Casafe serán sus charlas de impacto que incluyen a más de 20 disertantes, las experiencias inmersivas y vanguardistas de las que podrán participar todos los asistentes, y los espacios de networking para la construcción de comunidades, equipos y nuevas oportunidades.
Congreso Casafe – ser ciencia, ser comunidad contará con cuatro bloques de charlas. El panel “Somos personas” busca mostrar a todos los que están atrás de la ciencia del agro. Personas que trabajan en soluciones para acercar tecnología e innovación a la comunidad. Personas que buscan hacer ciencia de calidad, brindar tecnología responsable y generar negocios sostenibles para las personas y el ambiente, a través del trabajo en equipo.
El segundo bloque, “El poder de la escucha”, parte de la base de que las personas somos seres sociales, y es en comunidad como desarrollamos nuestras habilidades, siempre a través del diálogo. Nuestra comunidad se inserta en un contexto donde escuchar, reflexionar y evolucionar son la clave. Sabemos que la diversidad de voces nos hace fuertes, y creemos en la escucha como motor del crecimiento.
En el panel “Ciencia en construcción” se busca entender las problemáticas que nos rodean como primer paso para generar las soluciones que la comunidad exige. Se podrá observar todo el trabajo que se realiza día a día para generar cada vez mejores desarrollos tecnológicos que solucionen necesidades en tiempo y forma, entendiendo nuestros objetivos como un trabajo en equipo. Necesitamos el aporte de todas las partes en las distintas etapas de cada proceso. Por eso concientizamos fuertemente en el uso responsable de cada tecnología y producto.
Las oportunidades de mejora aparecen todos los días, hoy más que nunca. Lo importante es escucharlas y entender que la ciencia está en constante construcción. Es por eso que en el cuarto panel, “Nuevas oportunidades” se intenta mostrar aquellos cambios que la agricultura ha experimentado en los últimos tiempos, a un ritmo nunca antes visto. Ser sustentable, significa trabajar todos los días para superarnos y encontrar siempre nuevas posibilidades de mejora. Entonces, ¿cuál es el próximo paso?
El cierre de un ciclo supone el comienzo de nuevo. La velocidad de los cambios nos exige reinventarnos a diario, en constante diálogo con la comunidad, que somos nosotros: Nosotros científicos, nosotros productores, nosotros consumidores, nosotros con los pies en la misma tierra. La evolución de la comunidad es responsabilidad de todos. Sumate al Congreso Casafe – ser ciencia, ser comunidad y hacé la diferencia.
Informes e Inscripción
Los interesados pueden acceder a todos los detalles del Congreso a través de la página web: https://www.congresocasafe.com.ar/

Fuente: InfoCampo

 Like

Ya pasada la maratónica sesión en Diputados, en la que el Frente de Todos cosechó 133 votos afirmativos con el apoyo del Interbloque Unidad y Equidad Federal y buena parte del Interbloque Federal -Lavagnismo-, se espera que en los primeros días de diciembre el oficialismo logre un resultado similar en el Senado, donde la pelea ya no es tan reñida: de los 72 senadores, 41 son del Frente de Todos, asegurándose una base de apoyo amplia.
A eso hay que sumarle las alianzas con bloques más chicos. El dilema será cómo votaran los senadores jujeños que responden a Gerardo Morales ya que, en Diputados, la sorpresa fue el visto bueno a la aprobación de este nuevo impuesto por parte de dos diputados radicales de Jujuy, Gabriela Burgos y Jorge Rizzotti, ante las presiones de la gobernación provincial. Ahora todos los ojos están puestos en los votos de Silvia Giacoppo y Mario Fiad, senadores de la UCR de esa provincia.
A pesar de que las sesiones ordinarias del Congreso finalizan el 30 de noviembre, las extraordinarias son un hecho y el “Aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia” será uno de los principales temas que incorporará Alberto Fernández en la convocatoria.
Las principales controversias del proyecto
Aunque el diputado y redactor del proyecto, Carlos Heller (FDT-Buenos Aires), aseguró que este aporte será por única vez, su condición de obligatoriedad y los antecedentes de la historia argentina dan pie para pensar que es un nuevo impuesto que llegó para quedarse.
En cuanto al texto de la ley, este gravamen impacta directamente en los bienes productivos, los bienes de cambio (sementeras, stock de granos, hacienda), la maquinaria y todos los activos que conforman la base productiva del agro y el país.
Uno de los puntos más controversiales es que la base imponible de este impuesto considera bienes que la Ley de Bienes Personales califica como exentos, como es el caso de los inmuebles rurales, cuya valuación en términos de Bienes Personales acerca a los productores a la cifra de los $200 millones.
Un análisis realizado por la Fundación Barbechando demostró que si un productor compró un campo de 800 hectáreas a US$4.000 cuando el dólar valió $50 en el 2019, alcanza un activo de $160 millones por el inmueble rural. Si a eso se le suma el activo productivo como semillas, herbicidas, fertilizantes, stocks anteriores y maquinaria propia, llega fácilmente a la cifra en cuestión y deberá abonar una alícuota que oscila entre el 2% y el 3% del patrimonio total. En este sentido, la ley afectaría a muchas más de las 9.000 personas que el oficialismo contabiliza, en base a las Declaraciones Juradas de la AFIP.
El proyecto afecta también a las PyMEs, ya que si bien es un impuesto que recae sobre las personas humanas, hay que entender que el dueño final del capital accionario de una empresa es dicha persona. Al no contemplar la rentabilidad ni la liquidez disponible, es factible que el productor deba vender alguno de sus bienes para pagar este nuevo impuesto, dado que los gravámenes al patrimonio -Bienes Personales e impuesto a la riqueza-, en su máxima escala alcanzan al 7,5%, el impuesto se transforma en confiscatorio.
Qué expusieron los representantes del agro durante el debate
Durante el debate en la sesión en Diputados, el exministro de Agricultura de la Nación, Ricardo Buryaile (UCR-Formosa), dijo que el proyecto “asimila un piso en Puerto Madero con un campo, una Ferrari con un tractor, un yate con una cosechadora y se gravan bienes de capital”, además de que grava bonos y depósitos, viviendas, sementeras y cosechadoras.
El diputado Atilio Benedetti (UCR-Entre Ríos) aseguró que el nuevo impuesto alcanza al capital de trabajo y que no distingue entre una inversión financiera e inversiones en empresas. “Este impuesto es pan para hoy y hambre para mañana. Esto significa desaliento, menos inversiones y menos confianza para trabajar y producir”, aseguró.
En este sentido, Pablo Torello (PRO-Buenos Aires) dijo que el nuevo impuesto significa menos producción y menos empleo. “Este gobierno parece tener un ensañamiento con el sector productivo y empresario”, fustigó.
Qué proponemos desde la Fundación Barbechando
Como motor de la economía y de la generación de empleo, la mejor decisión es no incluir en la base de cálculo de la persona humana la participación que ésta pudiera tener en el capital de cualquier PyME productiva. De la misma forma, los bienes productivos no deberían incluirse en la base de cálculo para fomentar mayores inversiones productivas, de servicios, de comercialización y agropecuarias, entre otras.
La creación de impuesto que afecte de manera directa a las PyMEs productivas locales y a los inmuebles rurales productivos achicaría el flujo de inversiones considerablemente, que es lo que el país necesita. Eximir de este impuesto a la inversión en esos rubros es una solución.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su informe mensual, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) anunciaron que las empresas del sector liquidaron US$ 1.734.293.026 en noviembre, lo que representa una suba del 1,094% en relación a octubre.
La cifra, que es la más elevada para ese mes desde 2002, se dio “a pesar de la declinación estacional a fin de año de ingreso de divisas por exportación de la agroindustria”, tal como resaltaron las entidades, que representan el 40% de las exportaciones argentinas. “Usualmente, el ingreso de divisas disminuye estacionalmente en los últimos meses del año, salvo situaciones distintivas“, señalaron.
De esta manera, el monto liquidado desde comienzos del 2020 asciende a US$ 18.583.581.963.
La noticia se conoce en medio de la huelga general que llevan adelante los sindicatos que representan a aceiteros y recibidores de granos, que reclaman un aumento del bono anual. Por un lado, desde CIARA CEC instaron a los gremios a aceptar la propuesta de las empresas y dicen que el sueldo mínimo es de $100 mil, mientras que del lado de URGARA, SOEA y FTCIODyARA aseguran que los agroexportadores “mienten tratando de confundir con aumentos y sumas que otorgaron en la revisión del periodo pasado”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En un año complejo en materia económica, la venta de máquinas agrícolas en la Argentina sigue dando que hablar por sus buenos resultados. En el acumulado del año, ya se vendieron 14.421 unidades, una cifra que significa el mejor volumen colocado desde 2011 y que de seguir a este ritmo, podría ser el mejor año para el sector desde 2008.
Si se comparan los resultados del tercer trimestre de este año con el de 2019, la venta de máquinas aumentó 26%, alcanzando las 5.330 unidades comercializadas, donde se destaca el rubro con el mayor crecimiento que fue el de implementos, con una suba del 66,8% y 2.761 unidades vendidas.
Las sembradoras que presentaron una suba del 5,2% con una venta de 711 unidades, pero el rubro de las cosechadoras y los tractores marcaron un descenso del 7,6 y 7,7% respectivamente en la comparación de los trimestres.
La Bolsa de Cereales de Córdoba, que realizó un análisis de los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), sostiene que “si bien la industria aun no alcanza los niveles de venta de los años 2007 o 2008, la facturación acumulada en 2020 es superior a la de aquellos años, y se ubica en el tercer mayor volumen de los últimos 15 años, con un monto de 1.005 millones de dólares“.
Para ver el informe completo hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Diputado Nacional por Juntos por el Cambio, Alfredo Schiavoni, presentó la solicitud al Poder Ejecutivo Nacional para que declare en “emergencia por desastre y emergencia hídrica, derivada de la sequía en toda la provincia de Misiones”.
El funcionario reclamó la “inmediata implementación, a través del Fondo Nacional de Emergencias, de partidas presupuestarias para financiar y ejecutar acciones de control de riesgo y respuesta a la emergencia en todo el territorio de la Provincia de Misiones”.
Los argumentos expuestos por el misionero son que “la falta de lluvias en la provincia se ha sumado al impacto que ha generado la pandemia y más allá de los cultivos ya establecidos en nuestra región, muchos de nuestros comprovincianos se han dedicado a sembrar alimentos para suplir las carencias que suponen las restricciones de movilidad y trabajo que les fueron impuestas con la cuarentena desde el mes de marzo”, y aseguró que “muchos de esos cultivos se han perdido y otros se encuentran en franco deterioro”.
Aportando datos técnicos, la solicitud de Schiavoni destaca que “en lo que va del año el INTA registra precipitaciones que no llegan al 55% del promedio de años anteriores, con el agravante de haberse concentrado algunas en muy corto tiempo a inicios de año“.
“En septiembre, octubre y noviembre (la primavera meteorológica), analizando toda la serie histórica desde 1967 el promedio de lluvias es de 557 mm, mientras que la mínima es de 168.8 mm en 1971. En el presente año hasta la fecha, que faltan pocos días para que termine este mes de noviembre, han llovido 103.3 mm“, afirma el Diputado dejando bien en claro cuál es la situación climática de Misiones.

Fuente: InfoCampo

 Like

Gremios que representan a aceiteros y recibidores de granos anunciaron medidas de fuerza que ya se iniciaron este lunes con movilizaciones del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) y que se transformarán en una huelga nacional a partir del martes con la organización de URGARA y FTCIODyARA.
El reclamo de los sindicatos es por un bono anual con un aumento del 176%, en tanto que desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) aseguran que se trata de una demanda “incumplible” y que si fuese atendida implicaría un endeudamiento para la industria de más de $1.000 millones para pagar el “estrafalario bono”.
“Las medidas de fuerza de los gremios afectan a todos los puertos y plantas aceiteras en el país, lo que pone en riesgo la producción para consumo interno así como la exportación clave del país (la harina de soja es el primer producto argentino de venta al exterior)”, remarcaron desde CIARA, al tiempo que reiteraron que la decisión solo “reduce los ingresos para todos y además le hacer perder a la Argentina su participación en el mercado mundial”.
Según las empresas agroexportadoras, las negociaciones paritarias con los gremios están estancadas. En ese marco, afirman que desde CIARA hubo una propuesta para ajustar los salarios por inflación vencida hasta agosto de 2021 mes a mes, además del bono anual y una parte variable adicional para aquellos que prestaron tareas efectivas durante la cuarentena obligatoria por la pandemia de Covid-19.
“La industria otorgó a comienzos de la pandemia un incremento salarial del 25% para ser revisado una vez que la inflación medida por el INDEC superara ese porcentaje. Los sindicatos aceptaron ese criterio pero cuando se abrieron las revisiones pusieron sobre la mesa nuevas demandas, con datos de inflación irreales y pedidos de bonos especiales extravagantes, superiores al 176%”, argumentan desde CIARA.
Y disparan: “El salario conformado mensual del empleado aceitero es actualmente superior a los $100 mil para los recién ingresados, considerando los adicionales más usuales en el sector”.
“Hacemos un llamamiento a la comunidad aceitera a mantener sus actividades normalmente; la realidad nacional nos impone la necesidad de seguir trabajando día a día,” expresó Gustavo Idígoras, presidente de CIARA. “Se insta a los gremios aceiteros a aceptar la propuesta de CIARA que garantiza que ningún trabajador pierda derechos ni salario. Cerremos ahora las paritarias y permitamos a toda la comunidad aceitera tener asegurado sus salarios hasta agosto del 2021 sin sobresaltos”, agregó.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cotización de la soja fue una verdadera noticia durante todo el mes de noviembre, que llevó al poroto a precios de 2016 y sólo en un mes sumó más de 50 dólares. Sin embargo, la jornada de hoy estuvo surcada por fuertes caídas para los precios de los commodities.
Para el caso de la soja las pérdidas estuvieron en torno a los 8 dólares promedio, donde los contratos de enero cerraron a 429 u$s/tn. Esta situación según Grassi se debe al rumor que “importadores y procesadores en China intentarían cancelar negocios con embarques en diciembre y enero“.
Para el caso del maíz, la jornada evidenció una caída más moderada en torno a los 3 dólares, donde las posiciones de diciembre finalizaron la jornada a 165 u$s/tn. Según la corredora de granos local, “las precipitaciones en algunas regiones de Brasil y la Argentina aportaron cierta tranquilidad a la siembra que se reflejó en el mercado”.
Por último el trigo finalizó con un destacado retroceso ante ventas de los fondos y perspectivas de mayor oferta en el mercado exportador, razón por la cual la caída diaria del precio estuvo cercana a los 7 dólares, fijando un valor para los contratos de diciembre de 213 u$s/tn.

Fuente: InfoCampo

 Like