Comprar y vender hacienda en forma digital en todo el país ya es posible a través de la aplicación Hacienda go, que permite comercializar las 24 horas con una transparencia otorgada.
La aplicación se lanzó al mercado hace cuatro meses y ya cuenta con más de 1.300 usuarios, más de 30 consignatarias adheridas y más de 80 lotes mensuales en su entorno.
Sin dudas, lo que más se destaca es la eficiencia y el costo-beneficio que representa operar en forma online. Es que para los compradores y vendedores de hacienda, la única condición es que cuenten con una empresa registrada legalmente para poder operar; mientras que para consignatarias, solo es necesario estar registradas legalmente como tales.
Uno de los puntos más destacados es que como empresa se puede trabajar con cualquier consignataria que opere en Argentina, y así la oferta se maximiza y está al alcance de cada celular.
“Hoy vemos muy buena receptividad de la gente que empieza a operar en la plataforma y que no tiene ningún recelo en poder volcar sus datos, porque entiende que es el proceso habitual que permite comercializar. Nadie interviene desde la intermediación en un proceso de consignación de hacienda sin conocer las partes, sin validarlos, sin pedir sus referencias comerciales… Entendemos que es un proceso que hay que atravesar. También está la cuestión de ir madurando el mercado y que se puedan incorporar aquellos que no están tan avanzados tecnológicamente o no están familiarizados”, le dijo a Infocampo el gerente comercial de Hacienda Go, Paulo Miassi.
La nota completa
The post Crece el negocio de la compra y venta de hacienda digital en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

EL CALAFATE.- Con un fuerte reclamo de justicia, la hija de Marcela López, la mujer desaparecida el 22 de mayo pasado, pidió que el fuero federal continúe la investigación para conocer el paradero de su madre, que anhela que aparezca con vida. Afirmó, además, que vio fajos de dólares la noche del 11 de julio mientras realizaban una inspección extraoficial en una propiedad de la expareja de su madre, tío de un asesor de Máximo Kirchner.Bajo las consignas “Dónde está Marcela” y “Justicia por Marcela” la familia de la mujer, amigos y vecinos de la ciudad se reunieron en el mástil mayor del centro de Río Gallegos para reiterar su reclamo. Desde la semana pasada, la causa tomó un cariz político al presentar la familia una denuncia por presunto “secuestro extorsivo” basada en el presunto hallazgo de fajos de dólares termosellados en una propiedad de la familia Balado.Padrón electoral 2021: consultá dónde votás en las elecciones del domingo 12 de septiembre“Estoy desesperada, necesito encontrar a mi mamá, necesito mucho encontrarla, que nos digan qué pasa. Esto es más allá de lo político. Hoy se está mirando de otra forma. No tiene que ser así”, afirmó Rocío González, hija de Marcela López ante los medios que cubrían la concentración en el corazón de la ciudad.Rocío es quien hizo la denuncia en la justicia provincial cuando su madre ya no regresó a su casa la noche del 22 de mayo y también quien la semana pasada, acompañada de su abogado Jorge Trevotich, se presentó en la justicia federal. Allí aportó audios y denunció que en una revisación realizada en la casa de Balado se encontraron fajos de dólares.“No lo denuncié antes porque no quería que se centre la mirada en el dinero, cuando lo más importante es buscar a Marcela Lopez”, afirmó la joven y agregó: “La Justicia no avanza, son unos corruptos. Estamos en una ciudad llena de corrupción. Así como hace 16 años asesinaron mi abuelo, José Domingo López, hoy se está repitiendo, hoy está este Gobierno que no me deja avanzar”.Domicilio del supuesto hallazgo de dólares termosellados en Río Gallegos (Gentileza: Juan Manuel Vilaboa/)Minutos antes de la convocatoria, el Frente de Todos realizaba al aire libre el cierre de campaña. “¿Dónde están los que hace un rato estaba haciendo campaña, donde están las feministas, donde están los derechos humanos? Eso me pregunto. Queremos que lo resuelva la justicia federal, porque la justicia de la provincia no nos dejó avanzar. Se instalaron en una hipótesis, pero no hay pruebas de que se haya suicidado. Déjennos avanzar”, reclamó la joven, emocionada, y denunció que las pruebas que fortalecieron la hipótesis del suicidio fueron plantadas.Le pidió además a la expareja de su madre que hable. “Yo le pido a José Luis que si sabe algo que hable, si sabe algo que lo diga”, dijo. Y agregó: “Que lo diga, que lo protejan. No podemos vivir en medio de amenazas. No les tengo miedo. Quiero encontrar a mi mamá. Háganse cargo de cada error. Que la señora jueza [Valeria Lopez Leston] entregue el trabajo que no pudo realizar, que se la entregue a una persona capaz, que lo sepa hacer”, afirmó la joven.El hallazgo del dineroSobre la noche del 11 de Julio Rocío Gonzalez recordó: “Cuando vi el dinero, las personas que me conocen, saben que me pueden poner un millón de pesos frente a la cara y no me interesa. Marcos Herrero me dijo, ‘Mirá Rocío’ y yo en ese momento, mi cabeza estaba en los restos óseos que se habían encontrado. Yo me acordaba cuando tomaba mates en ese mismo lugar, Cuando vi el dinero mi cabeza estaba en otro lado. Cuando salgo, Jorge y Marcos me hacen entrar en razón de lo que había visto”.“Yo creo que a mi mamá le hicieron algo. Dios quiera que la tengan con vida. No estoy preparada para encontrarla sin vida” y aseguró creer que su madre estaba amenazada. “Somos personas honestas, no me puedo poner en el lugar de esta personas porque no soy asesina, no soy mentirosa, no soy corrupta”, aseguró la joven acompañada por sus hermanas, su abuela y tías.La joven aseguró que faltan pruebas en la causa y reiteró que su único objetivo es encontrar a su madre. “Una persona no puede desaparecer en Río Gallegos. A mi abuela no le han pedido ADN”, aseguró.Sobre la trascendencia de la causa señaló: “Lamentablemente se nacionalizó por un tema de corrupción, de dinero, de política. Antes de eso no se comunicaban”. Y agregó: “Sirve para difundir la foto de mi mamá, para que las personas sepan lo que sucede en Río Gallegos, sirve para la búsqueda de Marcela López. El tema plata o corrupción, no me interesa”.Pidió protección para su familia y para José Luis Balado, la expareja de su madre.DenunciaLas diputadas nacionales Mariana Zuvic y Paula Oliveto, de la Coalición Cívica, informaron que hicieron una presentación en los tribunales de Comodoro Py para que el supuesto hallazgo de los dólares en Santa Cruz se investigue como parte del caso conocido como “la ruta del dinero k”. En esa causa, por la que fue condenado Lázaro Báez, los investigadores hicieron búsquedas en el Sur de supuestos tesoros escondidos. La presentación, según informaron, la hicieron en la fiscalía de Fabiana León.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno informó que en las últimas 24 horas se notificaron 183 fallecidos por coronavirus. Con los últimos datos, la cantidad total de víctimas fatales en el país asciende a 113.282.El reporte de hoy, que figura en la Sala de Situación del Ministerio de Salud de la Nación, indica que hubo 2816 casos positivos nuevos de coronavirus.En total, desde que inició la pandemia, el país acumula 5.221.809 contagios. De esa cifra se recuperaron 4.983.282 personas, mientras que los que aún cursan la enfermedad son 125.245. Los contagios, por provincia:Buenos Aires 807Ciudad de Buenos Aires 227Catamarca 150Chaco 45Chubut 64Corrientes 138Córdoba 333Entre Ríos 95Formosa 42Jujuy 27La Pampa 34La Rioja 39Mendoza 91Misiones 34Neuquén 63Río Negro 93Salta 95San Juan 22San Luis 28Santa Cruz 13Santa Fe 111Santiago del Estero 50Tierra del Fuego 15Tucumán 200Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) 99 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 34Ciudad de Buenos Aires 4Chubut 6Corrientes 3Córdoba 2Entre Ríos 3Formosa 1Mendoza 3Neuquén 4Río Negro 3Salta 12Santa Fe 9Santiago del Estero 3Tucumán 12En tanto, las mujeres eran 84 y vivían en:Buenos Aires 25Ciudad de Buenos Aires 5Chaco 1Chubut 3Corrientes 3Córdoba 7Entre Ríos 2La Pampa 4Mendoza 7Neuquén 4Salta 5San Juan 1Santa Fe 7Santiago del Estero 4Tucumán 6 Por otra parte, ayer eran 2172 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 41,7%, mientras que en el AMBA llega al 43,3%.Además, tras los problemas de ayer en la carga de los testeos, la información no figura en la Sala de Situación.En el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno en febrero, se indica que, con datos hasta el mediodía, se distribuyeron 51.970.024 dosis. De ese total, 46.402.282 ya se aplicaron: 28.632.492 personas recibieron una sola dosis, de ese total, 17.769.790 completaron el proceso de vacunación. Comenzó la veda electoral: qué cosas no se pueden hacer hasta después de las PASO 2021El Posadas se sumó a los lugares con testeos negativosEl Laboratorio de Virología del Hospital Nacional Posadas no detectó ayer ningún nuevo caso de coronavirus por primera vez desde la llegada de la pandemia al país según informó hoy el Ministerio de Salud.“Este dato está alineado con la importante disminución de la cantidad de personas infectadas con el virus SARS-CoV-2 desde hace 15 semanas consecutivas que se da en todo el país, así como un descenso en la ocupación de camas en las Unidades de Terapia Intensiva”, indicó la cartera de Salud en un comunicado.En este sentido, destacó que, mientras “en el pico de la pandemia en el país el laboratorio procesaba 300 muestras diarias con una positividad de hasta 80 por ciento, en las últimas semanas las muestras bajaron a 100, con un 10 por ciento de positividad”.Asimismo, señaló que, “desde hace 15 semanas, la Argentina registra un descenso sostenido del número de infectados por el virus SARS-CoV-2”.La jefa del Laboratorio de Virología del Posadas, Graciela Cabral, dijo que el descenso “también se observa en la cantidad de personas que se presentan con síntomas compatibles con Covid-19 en el establecimiento” y “con la disminución de internados por esta enfermedad, lo que se traduce en una reducción del número de muestras y de casos positivos”.Cabral detalló que, en los momentos críticos, se procesaban 300 muestras diarias en las que entre el 50 y el 80% resultaban positivas, mientras que en las últimas semanas las muestras bajaron a 100, por la disminución de la demanda, con un 10 por ciento de positividad hasta llegar a ayer a no encontrar ningún caso.“Veníamos observando la disminución con días en los que detectamos dos o tres casos y ayer ninguno resultó positivo. Fue una grata sorpresa”, afirmó Cabral, quien destacó “el trabajo de todos” y “los efectos de la vacunación” pero pidió no bajar la guardia y sostener los cuidados.Las muestras diarias procesadas en el país están, en la actualidad, por arriba de las 50.000 y llegaron a estar en el orden de las 120.000 en el pico de la pandemia.

Fuente: La Nación

 Like

Con la fuerza de un tsunami, la pandemia de 2020 arrasó con el año escolar y su olorcito a nuevo. Sin demasiados preámbulos, los maestros fueron los encargados de ponerle el pecho a la catástrofe y llevarse el aula a sus casas. A veces con más ingenio que recursos, tuvieron que cambiar la tiza y el pizarrón por plataformas digitales, videollamadas y mensajes de Whatsapp.A lo largo del año, el fantasma de la desconexión se convirtió en el enemigo por derrotar. Por eso, mientras hacían malabares con su propia estructura familiar, estuvieron al pie del cañón para lo que hiciera falta: responder mensajes a toda hora, repartir alimentos y apuntalar a los más débiles cuando fuera necesario. En algunos sectores sociales, mientras tanto, circulaba la idea de que no estaban haciendo lo suficiente.Así llegamos al ciclo 2021. Un año con nuevos desafíos, propios de la presencialidad oscilante, y nueva terminología: “burbuja”, “contenidos prioritarios”, “en proceso”, “exceptuado”, “híbrido”, etc. Ellos, los maestros, continuaron –continúan– haciendo gala de ese superpoder que no todos sabíamos que tenían: el de reinventarse en tiempo récord para seguir enseñando a aprender. A continuación, algunas de sus historias, para celebrarlos en su día.“Me desesperé. Pensé: pierdo media escuela” Ya de pequeña, Verónica Figueroa (51) amaba “jugar a la maestra”. Los últimos siete años de los 30 que lleva ejerciendo la docencia fueron al frente de la escuela N° 1 “Juan José Castelli”, ubicada en Recoleta, en donde el 85% de la matrícula procede del Barrio Mugica.Verónica Figueroa está al frente de la Escuela N° 1 “Juan Jose Castelli”, ubicada en Recoleta (Ricardo Pristupluk/)Verónica destaca la plasticidad que tienen los docentes para estar en donde se los necesita de la manera en que se los necesita. “Ser docente es ser un poco abogado, juez, bombero, asistente social, mediador. A veces toca destrabar conflictos menores, pero que para los chicos significan todo”, asegura. La pandemia la obligó a hacer gala de todas esas habilidades. Y más.Todas las mañanas, Verónica les toma la temperatura a los chicos antes de ingresar a la institución (Ricardo Pristupluk/)A principios de julio último, falleció el papá de sus dos hijos menores. “Fue muy duro. Los chicos no lo veían desde el inicio del aislamiento, pero era un papá superpresente. La primera salida de los chicos en pandemia fue al cementerio, a despedir a su papá”, se lamenta. Así y todo, ella jamás dejó de ir a la escuela.Involucrarse. Distintas propuestas para que más chicos tengan una mejor educación“El gran desafío era no perder a los chicos, así que apelamos a todos los recursos: grupos de Whatsapp y, después, Zoom. Yo funcioné como puente entre los docentes y las familias de los chicos que no podían conectarse. Aprovechaba los días en que venían a retirar los bolsones con mercadería y ahí me interiorizaba de las diferentes situaciones. Por ejemplo, cuando en la casa no hay wifi, una clase por Zoom equivalía a cien pesos en datos de celular. Y había familias que no podían afrontar ese gasto. Entonces, los docentes organizaban videollamadas con esos chicos, que son más económicas”, ejemplifica Verónica.Durante el aislamiento continuó yendo a la escuela, sirviendo de puente entre los docentes y las familias (Ricardo Pristupluk/)Pero, un día, el reparto de la mitad de los bolsones dejó de suceder en la escuela para pasar a una de las entradas del Barrio Mugica. “Recuerdo que me desesperé porque pensé: ‘pierdo media escuela’. Así que empecé a ir al barrio. Llevaba un carro con las tareas que mandaban los docentes y todo mi material de trabajo. Era un momento para ponerme en contacto también con los chicos, enterarme de cómo estaban. Si alguno estaba medio triste, preparábamos encuentros especiales con su maestra o maestro, para apuntalarlos desde lo anímico”, explica la docente.Cuando mira hacia atrás, Figueroa no tiene más que agradecimiento hacia su equipo docente. “Sé de la entrega y el compromiso de todos. Sé de maestros que armaron clases especiales con los alumnos que no podían conectarse a la hora del Zoom porque no tenían celular. Los padres de nuestra escuela lo valoraron mucho y, en líneas generales, creo que la sociedad se dio cuenta de que enseñar no es para cualquiera. La imagen del maestro se enalteció”, concluye.Desde su despacho dice: “creo que, después de la pandemia, la imagen del maestro se enalteció” (Ricardo Pristupluk/)“La antigua normalidad no era amable con muchos chicos” “Te vas a morir de hambre”, le respondían a Martín Vera cada vez que, de chico, decía que quería ser maestro. Una de las principales resistencias venía de su papá. “Terminé el secundario y me puse a trabajar. Tiempo después mi viejo falleció y recién ahí pude estudiar Magisterio. Y, gracias a Dios, nunca faltó el pan en mi mesa”, asegura este docente que está al frente de cuarto grado en la Escuela Primaria N° 64, de Villa Domínico.Martín Vera es docente de cuarto grado en la Escuela Primaria N° 64 “Crisólogo Larralde”, ubicada en Villa Domínico (Fabian Marelli/)Con 20 años de trabajo en el aula, este maestro de 49 años, casado y papá de dos varones, está fuertemente comprometido con la idea de que, a la hora de aprender y socializar en el aula, ningún chico tiene que quedar afuera. Y la pandemia no hizo más que reconfirmarle que el camino es el de la educación inclusiva: después de haberle hecho frente a un año tan atípico como el que pasó, está convencido de que, con ganas, el docente puede enfrentar cualquier situación que se le presente.No es azaroso su comentario. Con Donato, su hijo menor, de 10 años, Martín conoció una cara nada amable del sistema educativo: la de la discriminación y el rechazo que a veces trae aparejado un diagnóstico de autismo. “La decepción fue enorme. Ver que mis propios colegas decían una cosa y hacían otra diferente me había robado las esperanzas”, reconoce.Martín cree, después de haberle hecho frente a una pandemia, el docente puede atravesar cualquier situación que se le presente en el aula. “Solo es cuestión de ganas”, asegura (Fabian Marelli/)A lo largo de su carrera, cuenta, le ha tocado ser maestro de chicos con diferentes diagnósticos. Incluso, su ojo clínico lo ha llevado a detectar ciertos trastornos antes que los propios padres. La pandemia no fue la excepción en ese sentido.“El año pasado me tocó acompañar a un alumno que tenía un leve retraso madurativo. Trabajamos muy bien con su maestra integradora. Y este año estoy acompañando a una alumnita con dislexia, muy tímida y con dificultades de integración con el resto del grado. Al hablar con su mamá, me contó que la nena no quería ir a cumpleaños porque los chicos la rechazaban. Así que vengo trabajando con ella y con el grupo para que gane confianza en sí misma. El cambio en lo que va del año es muy grande”, cuenta, orgulloso.Martín despide a sus alumnos al cierre de la jornada. La virtualidad de 2020 no fue obstáculo para acompañarlos y promover la educación inclusiva (Fabian Marelli/)Pero Vera sabe que esa no es la experiencia de todas las familias. “Durante el año pasado se escuchó bastante el: ‘quiero volver a la normalidad’, en referencia a la presencialidad en la escuela, antes de la pandemia. Pero lamentablemente no pocas familias dicen: ‘nosotros no queremos que vuelva la normalidad’, porque la antigua normalidad no era amable con sus hijos. Traía ciertas prácticas pedagógicas que dejaban a los chicos con discapacidad afuera. Ojala, ahora con la vuelta, podamos aprender algo y cambiarlas”, sostiene.En paralelo a su labor docente, Martín es uno de los fundadores de la filial de Avellaneda de la Red Federal TGD Padres TEA. De allí se desprendió, tiempo después, Educadores por la inclusión, que promueve la idea de otra escuela posible. Una con espacio para todos.Martín Vera junto a sus compañeras de la Escuela Primaria N° 64, de Villa Domínico (Fabian Marelli/)“Me encontré con un universo paralelo que desconocía” En 2020, Alejandra Riella se preparaba para ser maestra de primer grado por cuarto año consecutivo en una escuela pública de Villa Urquiza. Nada podía fallar. Pero una pandemia llegó para desmoronar sus planes. ¿Cómo enseñar a aprender desde la virtualidad?Durante la pandemia, Alejandra Riella combinó su creatividad con su amor por la tecnología para ofrecer clases que invitaran a sumarse (Santiago Filipuzzi/)Docente y psicopedagoga, con más de 15 años frente a un aula, Alejandra se reconoce, desde siempre, enamorada del potencial de la tecnología orientada al aprendizaje. “En los años anteriores, la venía incorporando bastante para lectoescritura. Pero en 2020 tocó aprender más. Me metí en cuanto curso se me cruzaba para aprender a armar aulas virtuales y juegos didácticos, que hicieran mis propuestas más atractivas y convocantes”, explica.Poco tiempo después, filmaba videos, contaba cuentos y le dio rienda suelta a su veta más lúdica. Como cierre del año, organizó el proyecto “Todos somos superhéroes”, para reconocer el esfuerzo grupal, que consistió en que cada uno se convirtiera en superhéroe. Allí fue la Súper Maestra Ale que, entre sus habilidades, contaba con “mucha fuerza, creatividad y tecnología en su súper bolsillo”.Este año, Alejandra da clases desde su casa a los chicos exceptuados (Santiago Filipuzzi/)“A medida que fui introduciéndome en el mundo de la tecnología, me encontré con un universo paralelo lleno de recursos, autores, editoriales y libros sumamente útiles para mis clases. Hasta ese momento, no había pasado de Pinterest”, reconoce. El resultado comenzó a verse en la calidad de sus clases y poco tiempo después alguien le sugirió que compartiera lo que hacía. Así nació @maestracreativaok, una cuenta de Instagram que funciona como recursero para sus propios colegas y ya llegó a los dos mil seguidores. View this post on Instagram A post shared by Maestra Creativa (@maestracreativaok)Este año, por cuestiones de salud, su aula sigue funcionando desde su casa, ubicada en Vicente López. Desde allí es docente de todos los chicos exceptuados y aislados de su escuela, de primero a séptimo grado. Su misión no es nada sencilla, pero la Súper Maestra Ale se tiene toda la fe.Maestros y héroes en la pandemia: ¿conocés algún caso que quieras compartir? Escribinos a: comunidad@lanacion.com.ar

Fuente: La Nación

 Like

Hace tiempo que Los ángeles de la mañana intercala entre su agenda de actualidad entrevistas íntimas con figuras del mundo del espectáculo. Este viernes, le tocó el turno a Carolina “Pampita” Ardohain, quien en un mano a mano con Ángel De Brito habló de todo: sus comienzos en el medio, sus separaciones, su relación con el padre de sus hijos y su ex, la China Suárez, y su presente laboral y personal.“Es un año muy movido. El reality [Siendo Pampita que se estrenará en el mes de octubre por Paramount+], los chicos, el trabajo”, comentó la modelo, que dijo que cuando era niña nunca se imaginó este presente laboral. “Yo quería ser bailarina del Teatro Colón. Era alumna de una academia muy estricta de La Pampa y venía a rendir todos los años. Desde los 5 años, de lunes a sábado, esa era mi vida, ese era mi sueño. Todos mis primos tomaban clases de piano, intentaron conmigo pero no me quedaba sentada en el taburete, así que me anotaron en ballet”, confesó, entre risas, aunque reconoce que era “muy sacrificado”.Los intocables: la serie que enfureció a la mafia e indignó al mismísimo Frank SinatraSin embargo, sus comienzos en el mundo del modelaje tampoco fueron fáciles. “Me vine a vivir a Buenos Aires con una compañera. Trabaje de lavacopas, vivíamos en un monoambiente y juntábamos las monedas para viajar (…). Empecé a hacer castings y no quedaba. No fue de un día para otro. Yo no era muy alta tampoco. Mi vida cambió cuando hice la campaña de una marca de ropa juvenil, era vendedora del local de Galerías Pacifico. Ahí me ve Pancho (Dotto) y arranqué en la tele; le dije que quería hacer tele porque necesitaba un sueldo fijo”, recordó sobre su debut en la pantalla chica como cronista de El Rayo, durante la temporada que condujo María Vázquez. View this post on Instagram A post shared by LAM 11 a 13 (@losangeles_ok)“El Rayo fue un boom. Yo fui a hacer el casting para conductora y me dijeron que no porque tenía que ser un nombre muy fuerte y a mí no me conocía nadie. Así que fui la primera notera mujer. Pancho me ayudó mucho, me tenía mucha fe e insistió mucho para que me abrieran las puertas”, agregó quien estuvo 10 años al lado del famoso manager, experiencia que le sirvió para aprender a manejar sus propios contratos hasta la actualidad.Tras recordar sus “500 tapas de revistas” y como surgió su apodo, habló de su familia, esa que quedó en La Pampa y no es tan conocida por el público. “Tengo por parte de mi papá tres hermanos, el único que vive en Buenos Aires es Guille, el más chico. Mi hermano más grande tiene un local electrodomésticos y mi hermana es ama de casa, viven re tranquilos”, reveló.Minutos después, la pampeana fue sorprendida por su hermano menor, que reveló varias anécdotas compartidas. “Fuiste mi ejemplo, mi apoyo, mi todo”, confesó el menor de la familia mientras la modelo advertía lo importante que era en su vida. “Él me ayudo mucho con los chicos cuando me separé, a llevarlos al cole, en los actos si el padre estaba de viaje. Coincidimos en varios momentos de desamor y nos tirábamos en el sillón a ver series llorando”, lanzó, entre risas.Enseguida, Ardohain habló de la muerte de su padre, a quien perdió cuando ella tenía 6 años. “Es una perdida que no se reemplaza. Tengo muchos recuerdos de él. Era cariñoso, trabajador, muy ocupado de sus padres, tocaba el piano espectacular. Creo que de él tengo eso del laburo, él trabajaba en el campo siempre desde muy temprano, se iba a las 5 de la mañana y volvía todo sucio”, recordó. View this post on Instagram A post shared by LAM 11 a 13 (@losangeles_ok)También, la modelo y conductora tuvo palabras muy gratas hacia su madre, Tania. “Mi mamá también siempre fue muy trabajadora. Tuvo una vida muy sacrificada porque es de origen humilde y me enseñó a ser feliz con poco, con lo que había. Y no había grandes cosas en mi casa, no había juguetes. Me entretenía con la imaginación”, indicó quien intenta seguir esa enseñanza con sus hijos: “Me gusta que mis hijos tampoco tengan todo, que no esté todo al alcance de la mano. Está bueno la ilusión, la magia, el desear algo que llegue para un cumple. No soy ostentosa con ellos, quiero que disfruten con poco”, aclaró.Inmediatamente, describió a cada uno de sus hijos y contó qué es lo que cada uno heredó de ella. Mientras que Benicio es “el que se trepa al árbol, hace casitas por ahí”, Beltrán repite sus mismos tocs en cuanto al orden, la prolijidad y sus buenas notas en el colegio. Por su parte, Bautista es el que tiene facilidad con la cámara y ya está empezando a convertirse en un influencer en las redes. “Tiene Instagram y ya le llegan regalos, pero se lo manejamos con el padre porque es menor de edad”, advirtió.Súper madraza, Pampita contó cómo es el día a día con ellos y respondió a las críticas que la cuestionan por volver a trabajar tan rápido después de haber tenido familia. Tras afirmar que “cada mujer vive la maternidad como quiere”, la empresaria comparó cómo fue su experiencia con los embarazos anteriores viviendo entre Chile y España. “Cuando volví de Chile tuve que volver a recuperar mi carrera. Quise tener ese modelo de familia, dedicarme a ellos, siempre seguí trabajando pero en cosas puntuales. Era movernos todos en bloque. Lo transité con felicidad, era una decisión y para mi estaba bien”, señaló sobre su vida al lado de Benjamín Vicuña.Su separación de Benjamín Vicuña y la tragedia que los marcó para siempre“¿Sufrís con las separaciones?”, le preguntó De Brito. “Yo creo que la familia es muy importante para mí, es un proyecto siempre muy importante en mi cabeza. Con las personas con las que estuve siempre proyecté eso y era una frustración cuando no se daba; mi esencia la mantuve siempre con las distintas parejas”, confesó ella.Tras asegurar que nunca más volvió a cruzarse con su primer marido, Martín Barrantes, Ardohain habló de su polémica separación con Vicuña y justificó cada una de sus reacciones de enojo contra la prensa. “Fueron momentos muy dolorosos, estaba muy lastimada y dolida. Sentía que estaban ensañados conmigo. En ese momento que hacía Pampita Online en Telefe hubo un escarnio público, sentí que se me exigía mucho, no me dieron la oportunidad. Estaban día a día viendo si me equivocaba un nombre y con eso hacían programa de dos horas; por eso di un paso al costado”, contó.En cuanto a su actual relación con Vicuña, Pampita aclaró que siempre la prioridad fueron sus hijos. “Lo tuvimos muy en claro desde el principio. No lo exponemos, pero el tema de tener que criar a los chicos hace que prioricemos el bienestar de ellos”, dijo mientras advertía que no iba a hablar de la vida privada de su ex. “No hablo de él. A veces me canso de que me pregunten porque no son mis temas. Saben que yo no opino, nunca lo voy a hacer porque la prioridad son mis hijos”, agregó. View this post on Instagram A post shared by LAM 11 a 13 (@losangeles_ok)“¿Trabajarías con él?”, lanzó el conductor de LAM sorpresivamente. Súper dubitativa, la modelo expresó: “No sé, nunca se me ocurrió, nunca nos llamaron”. El trágico hecho que junto a Vicuña vivió entonces de la entrevista: si bien no suele hablar de la muerte de su hija Blanca en público, esta vez abrió su corazón. Ante la pregunta del periodista sobre cómo se hace para seguir adelante, la modelo respondió: “No hay una fórmula. Yo no soy muy de comentar porque es un tema tan privado y doloroso. Sí lo puedo hablar con alguien que transitó lo mismo, pero sino es muy difícil de explicarle al otro. Con el tiempo me animé a subir una foto, un videíto, pero públicamente no puedo hablar mucho”. View this post on Instagram A post shared by LAM 11 a 13 (@losangeles_ok)Enseguida contó cómo surgió la idea de homenajear a Blanca con una plaza en Pilar. “Lo de la plaza fue idea mía. Era una fecha especial, el día en que cumpliría los 15. No pude ir a Chile al cementerio por la pandemia y quería que le quede un lindo recuerdo a los chicos, quería transformar algo negativo en algo positivo. Y como se dio todo fue medio increíble. Una amiga [Luciana, la madrina de su quinta hija, Ana] fue a hacer un trámite y delante de ella había una monjita chilena pidiendo que le arreglen su plaza. Fue una señal. Todo fue mágico”, aseguró.El amor y una nueva oportunidad“Siempre dije que quería volver a ser mamá, los chicos me encantan, los embarazos y partos los transito súper bien, soy medio familia Ingalls”, confesó al hablar de lo que significó en su vida esta nueva oportunidad en el amor.Enamorada de Ana, la hija que tuvo junto a su marido Roberto García Moritán, Ardohain definió a la recién nacida. “La boca es de Rober. Los ojitos no sabemos porque todos los bebés son así, con ojitos rasgados. Es una santa, nada que ver con la mamá”, bromeó mientras describía como es la rutina junto a la pequeñita. View this post on Instagram A post shared by LAM 11 a 13 (@losangeles_ok)Tras contar las virtudes del hombre al que eligió para compartir su vida desde hace dos años, la conductora fue sorprendida por un móvil muy especial. Desde su casa y con Ana en brazos, el precandidato a diputado por la Ciudad se sumó a la charla y habló de su nueva paternidad. “Yo lo único que quiero es que sea parecida a Delfi (su hija con Milagros Brito) y a Caro. Se porta espectacular, salvo de 3 a 6 de la mañana, el resto es una diosa”, reveló. “Caro es una madre espectacular, hace todo bien. Es perfecta”, agregó enamorado.En cuanto a la vida familiar ensamblada, el empresario aseguró que todo se dio de manera muy natural. “Fue todo muy fácil, no hubo que imponer nada, se dio de manera inmediata como si se conocieran de toda la vida. Nos gusta salir a comer todos juntos, disfrutamos de ver cómo los chicos se divierten, cómo se pelean como hermanos, cómo disfrutan. A veces nos quedamos como dos ancianos tomando cafecito y viendo a los chicos jugar, ese es nuestro plan perfecto”, contó.Si bien a Pampita le gustaría ser mamá una vez más, Moritán advirtió que necesita “volver a dormir de corrido al menos ocho horas durante seis meses” para charlarlo. Y enseguida, compartió lo feliz que está de haber conocido a “la mujer más linda de la Argentina”. “Estoy viviendo estos momentos de mi vida con mucha alegría. Caro es el verdadero motor de todo esto. Mi decisión de vida es hacerla lo más feliz que pueda, es el amor de mi vida, para mi es la mujer más perfecta del hemisferio”, declaró ante toda la audiencia.Emocionada, la modelo le devolvió el gesto y lo elogió en vivo: “¡Te amo, mi amor! Gracias por hacerme tan feliz. Yo le escribí a su familia en estos días y les dije que desde que llegó Rober a mi vida fue puro amor, gané una familia gigante, esta bendición [en referencia a Ana] fue una fuente de amor gigante que llegó a mi vida”, confesó conmovida.Sus enemigas, ¿amigas?Tras reconocer que en varias oportunidades tuvo cruces fuertes tanto con colegas como con la prensa, Pampita habló de su eterna rivalidad con Nicole Neumann y sorprendió con una revelación: “Estamos re bien, nos hablamos por Instagram. Yo compartí las vacaciones con sus hijas en el mismo hotel y jugaban todos juntos. Es la vida, estar en los mismos momentos te hace empatizar”, señaló.Si bien todavía recuerda los desprecios que muchas modelos le hacían en los desfiles, asegura no saber quién le puso el apodo de “muqui”, algo que durante mucho tiempo se le adjudicó a Neumann. “Me pasó que en algunos desfiles no me hablaba nadie porque estaba en momento exitoso o era la que abría la pasada, y era feo. No era divertido estar en la previa sentada sola. Existían esas cosas que te rompían el taco, había que tener ‘cuero de chancho’ y resistir. No sé quien me puse el apodo, lo que sí eso hizo que la gente empatizara mucho más”, reconoció.Otra de sus grandes enemigas es la “China” Suárez, a quien Ardohain responsabilizó de “romper una familia” cuando empezó a salir con Vicuña. Tras varios idas y vueltas, el tiempo parece haber sanado ese vínculo, que también mejoró por los hijos. “Tengo muy buena relación. Además les tengo mucho afectos a sus hijos, van a ser siempre los hermanos de mis hijos”, expresó. En cuanto a si pudo perdonarla, reflexionó: “No tengo nada que perdonar, creo que la vida es como tuvo que ser, que la gente puede dejar de amar. Siempre voy a estar deseándole lo mejor a las parejas que tuve, fui agradecida de cada uno de ellas por lo que tuvimos. Además creo que todo está un poco escrito, prefiero pensar que las cosas sucedieron así porque así tenía que ser”.“Yo quiero estar en la tele hasta el final, como Mirtha”Si bien Pampita siempre tuvo una gran presencia en los medios, lo cierto es que cuando estaba en pareja con Vicuña durante un tiempo se alejó para dedicarse a la crianza de sus hijos. Y cuando se separó, volvió al país con una decisión muy firme: “Cuando volví a Argentina quise tener una estabilidad y empecé en ShowMatch como primer trabajo fijo. Fui un día a reemplazar a Moria [Casán] y me termine quedando. Después quise trabajar con mis amigas en Pampita Online, que todavía sigue, ya van cinco temporadas”, recordó.Tras aclarar que el primer año “no entendía el juego mediático”, la jurado enseguida le tomó el ritmo al reality y hoy en día se destaca entre las más filosas a la hora de dar sus devoluciones. “Me molesta que no ensayen. Me gustan los talentosos pero también cuando el coach le pone onda a la coreo. No odio a ningún participante pero para evaluar, tengo que evaluar el baile”, relató mientras aseguró que Flor Vigna y Cachete Sierra están entre sus favoritos.Con respecto a cómo se lleva con sus compañeros de estrado este año, advirtió: “Muy bien, tenemos buena química, nos divertimos bastante. Estamos todos remando para el mismo lado y eso nos unió”. Una de las personas que la sorprendió y de la cual se hizo muy amiga es Jimena Barón: “La quiero, no la conocía. Como mujer la admiro mucho. Cuando charlás con ella ves que tiene los pies en la tierra a pesar de ser una cantante muy popular, una mujer tan deseada. Nos une la maternidad. Yo creo que ha trabajado mucho para tener lo que tiene, le ha puesto mucha actitud”, sostuvo.Sin embargo, con Guillermina Valdes no ocurre lo mismo. “A Guille no la conozco tanto. No la odio, eso es un invento tuyo [le dijo a De Brito en la cara]. Pero bueno… Es la mujer del jefe, no le podés contar todo porque para mí le buchonea. Aunque ella dice que la prejuzgamos, no es lo mismo. Fue gracioso que haya una pica porque si no es un embole el programa, pero no es nada personal”, remató, entre risas.

Fuente: La Nación

 Like

La torta de chocolate Betunoire creada por Damián Betular, el pastelero que ganó popularidad por su trabajo como jurado en MasterChef Celebrity, tiene varios ingredientes característicos que la hacen única. Uno de ellos es el chocolate amargo que combina perfecto con las notas de café y chocolate que tiene la torta. En base al sabor de la malta tostada, también se le añadieron las avellanas que lleva el praliné de su segundo relleno que resulta un maridaje perfecto con la cerveza negra Stella Artois Noir. Atención: como las cantidades son muy exactas es indispensable usar una balanza de cocina.Aceite de girasol, 81 mlAzúcar, 90 gHuevos, 1 y 1/2 Harina 0000, 108 gChocolate alcalino, 22 gAgua, 66 ccBicarbonato, 2 gPolvo para hornear, 5 gGanache de chocolateChocolate Aguila 60% Cacao, 103 gDulce de leche repostero, 103 gCrema de leche: 103 gCrema de pralinéAvellanas, 80 gAzúcar, 80 gChocolate Fénix amargo lacteado, 40 gAlmíbar de cacaoAgua, 90 ccAzúcar, 90 gJugo de limón, 1 ccPara el bizcochuelo: Batir los huevos, junto al azúcar, hasta que este espumoso y de color más claro. Agregar de a poco el aceite y luego el agua tibia y seguir batiendo hasta que esté incorporado. Por último agregar los secos tamizados previamente con movimientos envolventes.Verter la preparación sobre 3 discos de 18 cm de diámetro previamente enmantecados y enharinados. Cocinar a 160 ° por 15 minutos, pinchar con un palillo de madera para asegurarse que el bizcocho esté cocido. Reservar a temperatura ambiente.Para la ganache de chocolate: calentar la crema de leche y verter sobre chocolate picado, integrar y dejar enfriar. El dulce de leche lo incorporamos al final, con la preparación aún tibia. Con un mixer de mano batir hasta que la mezcla quede homogénea. Colocar en una manga pastelera.Para el praliné de almendras: Hacer un caramelo con el azúcar, agregar las almendras de una vez, remover con el asa de la olla, hasta integrar y volcar sobre una plancha de silicona o una placa con papel manteca previamente rociada con aceite en aerosol. Importante no integrar las almendras con una espátula o cuchara porque se puede llegar a cristalizar el caramelo. Una vez que el praliné esté frío procesar junto con la manteca hasta obtener una pasta. Colocar en una manga pastelera.Armado En un aro de 18 cm de diámetro colocar uno de los bizcochos sobre la base. Luego rellenar con ganache de chocolate y praliné de almendras, la capa debe tener no más de dos centímetros de altura. Luego colocar otro bizcocho sobre el relleno y volver a rellenar con ganache y praliné de almendras, cubrir con el tercer disco de bizcocho. Refrigerar en la heladera por al menos dos horas y luego cubrir y espatular con la ganache de chocolate restante.Tips para el momento de servir la torta de chocolate y praliné de avellanas BetunoireAcompañar esta torta de chocolate Betunoir con cerveza negra, como la Stella Artois Noire que es el maridaje creado por Damián Betular.También combina a la perfección con un café negro o un té bien cargado.Es ideal servir la torta de chocolate Betunoir bien fría. Hasta recién sacada del freezer queda bien porque no se congela.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, le disparó a Cristina Kirchner por calificar al campo de “geriátrico de vacas”.
Para el dirigente, la vicepresidente tiene una animosidad con el sector. “Siempre nos termina posicionando en el lugar de enemigo de la ciudadanía pero estamos a favor de ellos si producimos, educamos a nuestros hijos y pagamos impuestos en la Argentina”, expresó.
Pino manifestó el malestar que hay en el sector debido a la incertidumbre por las medidas que toma el Gobierno Nacional.
“No nos hicimos escuchar en estas semanas porque no queremos ser tomados por partidistas políticos, por eso esperamos a después de las elecciones para demostrar el malestar que hay“, planteó.
Además, le advirtió a CFK: “Si quieren subirnos al ring vamos hacerlo ya que es la estrategia de la coalición del Gobierno, que hay tres líneas de pensamiento diferente, pero si ese es el camino que decidieron tomar lo haremos”.The post La Rural desafió a Cristina: “Estamos dispuestos a dar pelea” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras la polémica que desató la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, luego de relativizar la inseguridad al decir que “Suiza es más tranquilo, pero también más aburrido”, el embajador de ese país en la Argentina, Frederic Heinrich Schellenberg, volvió apuntar contra la funcionaria y le envió un irónico mensaje por medio de un divertido video de Tik Tok, que compartió en Twitter.“Es viernes y la policía de Cantón de Basilea lo sabe”, expresó con humor Heinrich Schellenberg en alusión directa a las declaraciones de Sabina Frederic y compartió un curioso video de Tik Tok en el que puede verse a un oficial de aquella localidad suiza patrullando las calles, hasta que comienza a bailar al ritmo del tema musical “Friday”. Se trata de un remix del reconocido productor de música electrónica Marc Kinchen, quien tomó gran popularidad en las redes sociales.María Eugenia Vidal le respondió a Cristina Kirchner por la compra de su departamento en RecoletaNo es la primera vez que Heinrich Schellenberg recurre al humor luego de las declaraciones de la ministra de Seguridad. Tras los dichos de la funcionaria, a fines de agosto, el dimplomatico había tuiteado un video que promocionaba el turismo en Suiza, protagonizado nada menos que por Robert De Niro y Roger Federer.Enel video, mientras se ven bellas imágenes del país, De Niro cuestiona a Federer porque en Suiza “no tienen drama”, y le dice que él para actuar necesita “conflicto, peligro”. “Suiza es simplemente demasiado perfecta”, le dice el actor al tenista.Es viernes y la policía de @BaselStadt lo sabe? pic.twitter.com/NsIUqoOafL— Embajador Heinrich Schellenberg (@SwissAmbArg) September 10, 2021Las declaraciones de Frederic“Suiza es más tranquilo, pero más aburrido”, señaló a fines de agosto la Ministra cuando la consultaron sobre si había que irse del país para no sufrir la inseguridad, al tiempo que recordó que ella vivió en Holanda por un tiempo. “Hay que tratar de hacer este país lo mejor posible. Sigo viviendo en Temperley, yo tengo custodia, pero sí sé del miedo. No tenía un auto porque era un factor de riesgo”, contó en aquella oportunidad.El ministro Sergio Berni también cruzó en aquel entonces a Frederic por minimizar la inseguridad. “Recién escuchaba decir que en Suiza no hay nada que hacer… si a usted le parece que educarse, trabajar y producir en un país como Suiza es nada que hacer, me parece que está viendo otro canal”, manifestó Berni.“El daño de las palabras es grandísimo. Capaz cree que nosotros vivimos de joda y por eso en pleno Olivosgate salió a pedir la reelección del Presidente”, había ironizado Berni.

Fuente: La Nación

 Like

En la última rueda financiera antes de las elecciones de medio término, el dólar blue retrocede por segunda jornada consecutiva. Este viernes el tipo de cambio paralelo cae un peso y se vende a $185.Durante los últimos días, ante una mayor demanda por cobertura previa a las PASO, la moneda dura que se comercializa en el mercado oficial llegó a registrar una suba acumulada de cinco pesos. Sin embargo, con una baja de dos pesos entre ayer y hoy, borró parte de su recorrido ascendente.“El blue está atravesando el nerviosismo pre-electoral y, a caballito de eso, la búsqueda de cobertura por las incertidumbres y las malas noticias que quedan para después del domingo. Es natural y refleja la idiosincrasia argentina frente a estos eventos, en los cuales se demoran los ajustes y las malas noticias. Entonces, todo eso que se demoró se tiene que demostrar”, señaló el economista Jorge Neyro.Qué caminos le quedan al Banco Central para frenar el drenaje de reservasCon esta nueva caída, la brecha entre el blue y el dólar oficial mayorista logró posicionarse por debajo del 90% (más precisamente, en los 88,5%). Hoy el mayorista se vende a $98,10, cinco centavos más frente al cierre de ayer.El dólar oficial minorista se comercializa a $103,55, según los datos que recoge diariamente el Banco Central (BCRA). El dólar ahorro, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, alcanza los $170,85.Pasadas las 15.30 horas, los dólares financieros operan con algunas alza. El dólar MEP (o “Bolsa”) sube un 0,6% y se vende a $171,76, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) trepa un 0,7% hasta los $171.99.Una empresa de pagos busca 200 nuevos empleados para áreas tecnológicasEn la plaza cambiaria, una tendencia que empieza a encender las alarmas es la pérdida de reservas diarias que tiene el Banco Central. “En los últimos días el drenaje es de US$90 millones diarios y eso le pone presión al tipo de cambios post-elecciones”, agregó Neyro. Para después de las elecciones generales, el 14 de noviembre, el mercado espera un deslizamiento del tipo de cambio.“Las reservas netas del Central se encuentran en US$10.200 millones o US$5.800 millones sin contabilizar los DEGs. En consecuencia, es el nivel más bajo con el que se llegó a alguna de las PASO. El cuadro de situación es más preocupante al contemplar que la brecha cambiaria de más de 80% y la presión dolarizadora previa a las elecciones aceleraron la sangría de divisas por USD 760 millones en las últimas dos semanas. Y hay que tener en cuenta que la verdadera carrera electoral recién arranca después de este domingo y termina el 14 de noviembre”, coincidió GMA Capital. Acciones en rojoPor tercera rueda consecutiva, y cortando el rally alcista de las últimas semanas, el S&P Merval opera en rojo. Hoy la bolsa porteña opera en las 76.519 unidades, una baja del 0,8% frente a la jornada previa. En dólares, desciende un 1,5%, hasta los US$444.Las bajas más destacadas las presentan las acciones de Telecom Argentina (2,2%), Cresud (1,9%), Sociedad Comercial del Plata (1,7%), Bolsas y Mercados Argentinos (1,7%), Transportadora de Gas del Sur (1,6%), Ypf (1,5%) y el Banco Supervielle (1,4%).“El clima en el universo financiero acaba de anotar uno de los mayores rallies en la previa de una elección. Sin embargo, ingresamos a las PASO con el cuarto S&P Merval en dólares más barato y con el segundo mayor nivel de riesgo país en instancias electorales desde 2009?, remarcaron desde GMA Capital. Desde la consultora Equilibra resaltaron que el índice bursátil local, medido en dólares, avanzó un 24% en el año y un 17% en el último mes. Esta evolución, que es incluso mejor que la previa de las elecciones primaria de 2013, refleja que el mercado “no espera un buen resultado del oficialismo en los comicios del próximo domingo”. “Tanto en las primarias de 2013 como en las de 2019, el resultado no fue el esperado por el oficialismo. En el primer caso, estuvo alineado con las expectativas del mercado, pero en las últimas PASO la derrota del oficialismo por una diferencia de 15 puntos porcentuales fue mayor a la esperada. Por lo tanto, la posterior evolución del mercado también fue diferente. En 2013 el Merval saltó 3% el día después de las PASO y continuó con su tendencia alcista durante los días posteriores acumulando un alza de 37% hasta diciembre. En cambio, el lunes post PASO 2019, el índice medido al CCL se derrumbó 39% y se mantuvo en promedio en esos niveles hasta fin de año”, agregó la consultora económica. Si en lo que resta del año el Merval siguiese una trayectoria similar a la de 2013, la bolsa local en dólares podría cerrar el año con un alza del 70% “punta a punta” de 2021, aunque sería desde niveles más bajos que en aquella oportunidad. índice bursátil Merval en 2021, 2019 y 2013, según gráfico de EquilibraAl respecto, Neyro consideró que en los días en el mercado accionario “primó la cautela”, ya a la espera del resultado de las urnas. “Creo que se aprendió de la experiencia de 2019, cuando las encuestas no fueron congruentes con los resultados”, completó.En Wall Street, las acciones argentinas que cotizan en el exterior (ADR) también muestran números en rojo. Transportadora de Gas del Sur cae un 3,9%, seguido por Cresud (2,5%), Irsa (2,3%), Grupo Financiero Galicia (2,2%), Pampa Energía (1,8%), Telecom Argentina (1,6%) e YPF (1,5%).Este viernes los bonos del último canje de deuda operan con variaciones negativas. En el exterior el Bonar 2035 desciende un 2,2%, el Bonar 2030 un 1,1% y Bonar 2038 un 1%; a nivel local, el GD46 merma un 0,95%. En tanto, el riesgo país desciende hasta los 1520 puntos básicos (0,1%).“Si las valuaciones de las empresas están todavía deprimidas a los ojos de la historia, lo mismo podría decirse de la renta fija en dólares. Pero la película de los bonos es todavía más cruda: el prólogo de las PASO de 2021 cuenta con el segundo mayor nivel de riesgo país en todos los comicios de los últimos 12 años”, advirtieron desde GMA Capital.

Fuente: La Nación

 Like

En Parque de los Patricios, los globos rojiblancos y los cánticos, que bajaban de la tribuna local, presagiaban la victoria. Huracán le cambió la cara a la tarde. El 5 a 0 ante Deportivo Español les hizo olvidar a sus hinchas la tormenta que azotó el estadio y le permitió terminar el año con todo lo que su gente estaba pidiendo: goles, toques y buen fútbol.A pesar de la ausencia de Gastón Casas, el goleador con 10 tantos, Huracán marcó cinco goles: es que las buenas individualidades y el gran trabajo en equipo fueron el sello distintivo de la victoria del equipo que dirige Babington. Así, Huracán se cobró la derrota que sufrió en el tribunal en la primera fecha de la rueda inicial: había ganado por 5 a 1 y después lo perdió por la mala inclusión de Luis González.El partido empezó como para despertar al sueño. El cielo plomizo que cubría el estadio Tomás Adolfo Ducó reflejaba la chatura del partido. Pero a los 8 minutos, Fernando Di Carlo, con su oportunismo, abrió el marcador de cabeza. Y con su gol, el cielo dejó ver los primeros rayos solares a pesar de la lluvia.Tres minutos más tarde, el paraguayo Derlis Soto, luego de un soberbio taco del Tero Di Carlo, amplió las diferencias. Hasta la tarde pareció sonreír y, sin mermar por un instante la lluvia, el sol comenzó a dibujar un perfecto arcoiris que cruzaba la cancha de Huracán. Todo era fiesta en Parque de los Patricios.A los 31 minutos, Daniel Garipe convirtió de emboquillada, luego de un rechazo de Javier Sodero: fue el 3 a 0. Así terminó el primer tiempo.Un hincha de Huracán que no paraba de gritar “¡Ole!”, en medio del palco de honor, se preguntaba una y otra vez: “¿Por qué no jugamos siempre así?”. En el segundo tiempo la historia no cambió. Español continuaba sin aparecer y el dominio de la pelota seguía en poder de Huracán. Y poco a poco se agigantaban las figuras de Alberto Godoy, Di Carlo, Soto y Garipe.A los 16 minutos, Di Carlo convirtió su segundo tanto y el cuarto de su equipo, que no se conformó con la diferencia y continuó buscando el arco rival. Nueve minutos después, luego de una gran jugada del juvenil Juan Carlos Padra, Soto elevó la cuenta a cinco. Y fue el final.Al igual que la tarde, en Huracán volvió a salir el sol, luego de algunos nubarrones, tras cuatro partidos sin poder ganar. La hinchada tuvo lo que tanto quería: terminar el año punteros, goleando y jugando bien. En la tribuna local, nadie quería que terminara la fiesta, mientras se escuchaba el “volveremos, volveremos…”. Es el grito y el sueño de todo Huracán: regresar lo más rápido a la A.

Fuente: La Nación

 Like