Las vacunas contra el COVID-19 siguen siendo altamente efectivas contra las hospitalizaciones y la muerte, incluso aunque la variante delta, que es más contagiosa, se propaga rápidamente en Estados Unidos, según estudios dados a conocer el viernes.Un estudio dio seguimiento a más de 600.000 casos de COVID-19 en 13 estados desde abril hasta mediados de julio. A medida que la variante delta se extendía a principios del verano, los que no estaban vacunados tenían 4,5 veces más probabilidades de infectarse que los completamente vacunados, 10 veces más probabilidades de ser hospitalizados y 11 veces más probabilidades de morir, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).“La vacunación funciona”, dijo el viernes la doctora Rochelle Walensky, directora de los CDC, en una sesión informativa en la Casa Blanca. “La conclusión es la siguiente: tenemos las herramientas científicas que necesitamos para darle la vuelta a esta pandemia”.Pero como han mostrado datos anteriores, la protección está disminuyendo: era de 91% en la primavera y de 78% en junio y julio, encontró el estudio.Los casos de contagios en personas completamente vacunadas representaron el 14% de las hospitalizaciones y el 16% de las muertes en junio y julio, casi el doble que hace unos meses.Este aumento no sorprende: nadie dijo que las vacunas fueran perfectas y los expertos en salud advirtieron que a medida que más estadounidenses se vacunaran, representarían una fracción mayor de los casos.Walensky dijo el viernes que más del 90% de las personas hospitalizadas por COVID-19 en el país no están vacunadas.Los CDC publicaron otros dos estudios el viernes que indican una protección menguante para los adultos mayores.No está claro si los cambios observados a lo largo del tiempo se deben a que la inmunidad está disminuyendo en las personas que se vacunaron por primera vez hace muchos meses, a que la vacuna no es tan efectiva contra delta o a que gran parte del país abandonó los cubrebocas y otras precauciones justo cuando la variante más contagiosa comenzaba a extenderse.Pero las autoridades de salud tomarán esto en cuenta para decidir si los estadounidenses necesitan un refuerzo de vacuna y qué tan pronto después de su última dosis. La próxima semana, los asesores de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) debatirán públicamente la solicitud de Pfizer para ofrecer una tercera dosis.___El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes. La AP es la única responsable de todo el contenido.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 10 de Septiembre, en Brasil
se registraron 15.951 casos nuevos de enfermos y 672 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Brasil acumula un total de 20.974.850 infectados por coronavirus, 585.846 muertos y 20.002.562 pacientes recuperados.Brasil se encuentra en el puesto 3 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 41.728.153, India 33.200.877, Brasil 20.974.850, Reino Unido 7.168.806, Rusia 7.102.625, Francia 6.887.791, Turquía 6.613.976, Irán 5.258.913, Argentina 5.221.809, Colombia 4.926.772.Vacunación Covid 19 en Brasil al 10 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Brasil alcanza un total de 161.893.603 dosis aplicadas al 10 de Septiembre. De esa cantidad, 114.496.161 personas recibieron una dosis, mientras que 47.397.442 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Brasil se encuentra en el puesto 60, con 785.373 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

Creada como una alternativa a la Coca Cola y la Pepsi, en un momento en que los productos occidentales eran excesivamente caros, Kofola es ahora muy popular en Eslovaquia y República Checa.El brebaje dulce que forma la base de la Kofola fue inventado a fines de la década de 1950 por Zdenek Blažek, un científico a quien el Estado le había encargado crear una alternativa a las marcas estadounidenses utilizando ingredientes disponibles en Checoslovaquia.El resultado fue un jarabe de Kofo, una mezcla de frutas y extractos de hierbas que forma la base de la Kofola.El jarabe de KofoAlgunos recuentos históricos dicen que a Blažek y su equipo se les ocurrió la receta del jarabe de Kofo (que sigue siendo un secreto hasta hoy) cuando experimentaban con los residuos generados por el café tostado, pero aunque Kofola tiene cafeína, estas versiones no están demostradas.La bebida aún se sirve en la mayoría de los bares y restaurantes de Bratislava, y la compañía que la fabrica cuenta con más de medio millón de seguidores en Facebook, lo que la convierte en una de las marcas checo-eslovacas más populares en la red social.La Kofola se ha vuelto tan popular que existen versiones falsas de la bebida en Eslovaquia.La Kofola se ha vuelto tan popular que existen versiones falsas de la bebida en EslovaquiaLinda Metesová, quien ofrece tours gastronómicos de Bratislava, cuenta a la BBC que después de que marcas análogas como Lokálka salieran al mercado, “los pubs de Bratislava pusieron carteles para anunciar que venden la auténtica Kofola”.La mayoría de las personas que participan en sus recorridos turísticos nunca habían oído hablar de Kofola, y mucho menos de Lokálka. Entonces, cuando Linda sale a recorrer, le gusta la idea de que prueben la versión original. Muchos dicen que tiene un sabor como a Jägermeister y se sorprenden al descubrir que no es alcohólica.La Kofola no es percibida como una imitación de la Coca-Cola o la Pepsi, sino más bien como una bebida única que contiene un conjunto de asociaciones nostálgicas que están profundamente arraigadas en las dos culturas.Para checos y eslovacos, la Kofola ha llegado a representar un período muy específico de su historia compartida.Las “chicas Tuzex” y la KofolaDurante la era soviética, los productos occidentales como Coca Cola y Pepsi solo estaban disponibles en las tiendas estatales Tuzex de Bratislava a precios muy inflados.Podían comprarse con cupones producidos por el Estado que eran como boletos de oro para ingresar a un mundo de artículos de lujo que no estaban disponibles para la mayoría.Aparentemente, había jóvenes locales (conocidas despectivamente como ‘chicas Tuzex’) que salían con extranjeros que podían comprar esos artículos.Incluso los cupones se transaban en el mercado negro durante los años 70 y 80, y se podía escuchar el susurro de los vendedores en las esquinas de Bratislava ofreciendo el producto. En cambio, un vaso frío de Kofola, permitía refrescarse sin ningún escándalo.La Kofola se sirve en muchos de los bares de BratislavaKofola no fue de ninguna manera la única alternativa a las gaseosas estadounidenses detrás de la Cortina de Hierro. En Alemania Oriental, los consumidores podían elegir entre marcas como Vita Cola, Quick Cola, Kaffee Cola y al menos otras 14.La República Popular de Polonia tenía su propia variante, Polo Cockta, al igual que la Unión Soviética con una bebida llamada Baikal. Y en Yugoslavia la Cockta, aún disponible en la actualidad, es saborizada con caramelo y rosa mosqueta.Sin embargo, el sabor herbal distintivo de la Kofola ha sido clave para su éxito duradero. Muchas de las otras imitaciones de la época de la Guerra Fría se parecían mucho al producto original, por lo que no lograron competir con los productos originales cuando el comercio se abrió después de la caída de la Unión Soviética.”Mi madre y su colega lograron comprar una vez una botella cara de Fanta en los años 80″, recuerda Metesová. “Pero después de compartirla, se sintieron decepcionados al descubrir que tenía el mismo sabor que la gaseosa naranja que se vendía en Checoslovaquia”.Hoy tiene variedad de saboresLa Kofola, por otro lado, que es notablemente menos dulce que otras bebidas cola, ofrecía una experiencia refrescante completamente distinta.Aunque su sabor recuerda un período difícil de la historia checa y eslovaca, la popularidad actual de la Kofola está firmemente arraigada en la nostalgia.”Recuerdo que iba con mi padre al pub y bebía Kofola con los otros niños… Nos sentimos como adultos”, cuenta Martin Záhumenský, chef y jurado en el programa MasterChef de Eslovaquia.Parece cerveza negra, pero no tiene alcoholHoy en día, el sabor aromático de la Kofola sigue siendo una apreciada alternativa al sabor azucarado de Coca Cola o Pepsi, y la demanda de la bebida se extiende más allá de los límites de Europa del Este.Hay una demanda por el producto entre los checos y eslovacos que viven en el Reino Unido, según Anish Shah, director de Halusky, un proveedor que se especializa en la comida y la bebida de estas dos naciones.”Inicialmente, comenzamos a vender unas pocas botellas en 2004, cuando estos países se unieron a la Unión Europea. Hoy vendemos tal vez cerca de 3000 litros al mes”.Si bien la Kofola pretende ser más saludable que las colas convencionales (contiene aproximadamente un 30% menos de azúcar que sus grandes competidores y no incluye entre sus ingredientes al ácido fosfórico), es seguramente la sensación de nostalgia y la lealtad a la marca de sus consumidores, lo que le ayudó a la compañía a sobrevivir cuando los nuevos mercados independientes checos y eslovacos se abrieron a los competidores occidentales en los años 90.La Kofola ahora está disponible en una variedad de sabores, incluyendo limón y vainilla.

Fuente: La Nación

 Like

De puño y letra. Mario Segovia, conocido como el Rey de la efedrina, preso en el complejo penitenciario de Ezeiza donde cumple una pena por tráfico de estupefacientes, lideraba desde la prisión una organización dedicada al contrabando de explosivos y armas. En las últimas horas fue procesado por este delito y se trabó un embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de 80.000.000 de pesos. Una prueba fundamental en su contra fue el hallazgo de una serie de cartas manuscritas donde él dejó expresas directivas a otros integrantes de la banda, entre los que se encuentra su hijo Matías.Así se desprende de la resolución del juez federal de Lomas de Zamora Juan Pablo Auge, a la que tuvo acceso LA NACION.Las cartas de Segovia (vanes/)“Los elementos de prueba recolectados permitieron acreditar que Mario Segovia detentó la calidad de jefe de la organización criminal, función que ha llevado a cabo desde su lugar de detención transmitiendo sus órdenes durante las visitas que recibía, por medio de comunicaciones telefónicas y por cartas manuscritas dirigidas a su hijo Matías y a su cuñado Gonzalo Ortega”, sostuvo el juez Auge.Las cartas escritas por el Rey de la efedrina habían sido secuestradas en un allanamiento hecho por personal de la Policía Federal Argentina (PFA) el 13 de julio pasado en la mansión que los Segovia tiene en la zona residencial de Fisherton, en las afueras de Rosario. El procedimiento, ordenado en su momento por el juez federal de Quilmes Luis Armella, magistrado que subrogaba el Juzgado Federal Federal N° 2 de Lomas de Zamora, fue el punto final de una extensa investigación que duró cinco años del fiscal federal de Lomas de Zamora Sergio Mola y de su colega Diego Iglesias, a cargo de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar).El personal de la PFA, además de los manuscritos, secuestró manuales para uso de explosivos, y elementos y componentes que se podrían usar para posibles detonaciones, como así también se incautaron accesorios de fusiles y chalecos antibala.Mario Segovia, el denominado Rey de la efedrinaEn la casa de Álvarez Condarco a 472 bis del barrio Fisherton se encontraron varios estuches para fusiles varios y carabinas, manuales y reglamentos de armas AR-15, que son similares a la AK47.“Las armas tenían como destino su comercialización. Las bombas y explosivos todavía no se pudo determinar cuál iba a ser el destino. No sabemos si querían experimentar en la fabricación para después vender o si quería fabricar para hacer volar [sic] a alguien o cometer un atentado a un edificio público”, explicó a LA NACION un investigador.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La bajante del río Paraná, que el mes pasado llegó al menor nivel en 50 años, cada vez impacta con más fuerza en las posibilidades de carga de los buques. En agosto último se registró el menor promedio de carga de maíz por barco en más de tres años.Así lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). “El promedio de -0,13 metros de altura en agosto no parece mostrar que lo peor ya pasó. En Rosario se espera el punto más crítico para el Paraná en el mes de noviembre. De esta manera, la previsión más optimista espera una altura de -0,46 metros para el penúltimo mes del año, mientras que en el peor de los escenarios se proyectan -1,44 metros, de acuerdo con el Instituto Nacional del Agua (INA). De cumplirse este último guarismo, estaríamos entre las bajantes más severas registradas, muy cerca de la de 1944, la peor de la serie”, indicó la entidad.Según sus datos, el mes pasado por buque cargado con maíz el promedio de carga se ubicó en torno a 28.400 toneladas, “el número más bajo en al menos tres años”.Gerardo Bartolomé: “Hay que mejorar el marco legal en soja”Esto se da cuando la campaña del maíz estaría próxima a ubicarse como la segunda con más ventas externas anotadas, con potencial de superar los 38 millones de toneladas del récord del año comercial 2018/19. Según se detalló, las ventas externas de maíz ya acumulan casi 34,7 millones de toneladas en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).Frente a este contexto gran parte del maíz tardío tuvo que embarcarse por los puertos del sur de la provincia de Buenos Aires porque al no poder cargarse por completo los buques en los puertos del Gran Rosario, por culpa de la bajante, muchos deben completar la carga en Bahía Blanca o Necochea y Quequén.Esto condujo a que, según los datos difundidos por la entidad, en el último mes los embarques de productos agroindustriales desde los puertos del sur de la provincia de Buenos Aires totalizaran 2,5 millones de toneladas, “el mayor volumen para un mes desde que se tiene registro”. Además, los despachos desde estas terminales representaron el 24,2% del total de embarques nacionales, muy por encima de lo habitual.“El agravamiento de la bajante ha acentuado la diferencia de precios del maíz en el sur de Buenos Aires respecto del Gran Rosario. Actualmente, el precio equivalente en dólares de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario se ubica en US$186 /t, mientras que su par de Bahía Blanca alcanza US$220 /t, es decir, un diferencial de US$34 /t. Esta brecha a favor de la originación en el sur bonaerense llegó a alcanzar US$37/t a fines de agosto, la mayor diferencia desde al menos el 2012?, dijo la BCR en un reporte anterior.Cómo se están usando los datos del campo para tomar mejores decisionesAdemás de los mayores costos de flete para trasladar los granos una distancia más larga hasta los puertos del sur bonaerense, la BCR sostuvo: “En dicha región no se cuenta con la infraestructura que tiene el polo agroexportador del Gran Rosario. Así, en caso de un rechazo de camión por humedad, presencia de insectos u otros se dificulta acondicionar el grano en la zona, con el riesgo que conllevaría no poder completar la descarga en destino e incurrir en importantes pérdidas”.No obstante, en la entidad remarcaron que la Argentina “sigue cumpliendo sus compromisos de exportación aún a costa de absorber localmente los sostenidos incrementos de costos, impulsados por el falso flete de aquellos buques que no pueden completar su capacidad máxima de carga y costos logísticos más elevados al tener que trasladar una porción mayor de la cosecha hacia puertos por fuera de la Hidrovía”.

Fuente: La Nación

 Like

Minutos antes de que arrancara la veda electoral, la titular de Pro, Patricia Bullrich, buscó reforzar su proyecto presidencial con un llamativo spot en el que se muestra como referente nacional de Juntos por el Cambio, la principal coalición opositora al kirchnerismo.A dos días de las PASO, la exministra de Seguridad optó por repasar su gira por el interior del país para apoyar a los candidatos macrismo y hablarles a sus seguidores con una pieza audiovisual de menos de dos minutos. A su vez, le deja recados crípticos al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, uno de sus contrincantes en la carrera hacia la Casa Rosada.“Créeme, ya hicimos lo más difícil. Ya nos pusimos de pie y el cambio está nuevamente en marcha. Ojo, que a mí no me lo contó nadie: yo lo vi”, afirma Bullrich en el aviso que difundió esta mañana a través de sus redes sociales.Acompaña su mensaje con videos de sus visitas a Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Mendoza, Salta, San Luis, Chaco, La Rioja, Santa Fe o Tierra del Fuego. Para contrastar con la estrategia de Larreta, quien apostó todas sus fichas al armado electoral de Pro en el área metropolitana, las imágenes de la participación de Bullrich en los cierres de campaña de la Capital y la provincia de Buenos Aires aparecen intercaladas en la serie. Es más, Macri irrumpe en el spot antes que Larreta.En su aviso proselitista, la exfuncionaria de Macri, quien declinó su candidatura a diputada nacional para evitar una interna con María Eugenia Vidal en la Capital, terruño de Larreta, reivindica la palabra “cambio”, tras la controversia que generó en Pro la decisión de la mesa bonaerense de JxC de eliminar ese término, asociado a la experiencia del macrismo en la Casa Rosada, del nombre de la alianza para las próximas legislativas. “Ya hicimos lo más difícil, pero ahora necesitamos consolidarlo”, remarca Bullrich. La exministra nunca estuvo de acuerdo con modificar el nombre la alianza.Dónde voto: consultá el padrón electoral 2021 y anotá el número de orden para agilizar la votaciónCon tono presidencial, les pide a los seguidores de JxC que vayan a votar en las PASO. “Nuestro voto cuenta que no nos rendimos, que el cambio todavía es posible y que la esperanza está fuerte. Cuenta no solo que volvimos sino que volvimos con fuerza, la fuerza de millones, la fuerza del cambio”, cierra.La última imagen del aviso aparenta ser el lanzamiento de su candidatura presidencial. Muestra a la exministra bajo el eslogan “la fuerza del cambio”, con la firma de “Patricia Bullrich presidenta”. Al lado, aparece el logo de Pro. Un artilugio estético para evitar lecturas suspicaces.

Fuente: La Nación

 Like

En la última rueda de la semana de Chicago, los granos gruesos lograron cerrar con subas, luego del informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos que dio a conocer el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Técnicamente el USDA confirmó las expectativas que tenían los analistas privados, resultando los datos de este último informe entre neutral y bajista para la soja y el maíz, sin embargo, el soporte del precio del petróleo (+2,4% en el día), sumado a una demanda firme (sobre todo para la soja), generó un rebote en los precios de los granos.
De todas formas, cabe destacar que las subas del día de hoy para la soja y el maíz no pudieron compensar las bajas generales de los días previos, razón por la cual, todos los commodities agrícolas finalizaron la semana con saldo negativo
En detalle, en la rueda de hoy la soja sumó casi 6 dólares para los contratos de noviembre que finalizaron el día con un precio de 472 u$s/tn, pero el salgo semanal resultó ser -0,4% respecto del viernes de la semana pasada.
Para el caso del maíz, la jornada de hoy marcó una suba cercana a los 3 dólares, donde los futuros de diciembre se negociaron en 203 u$s/tn, dejando una saldo negativo semanal de -1,2%.
Por último el trigo cerró el día con bajas, y desde el viernes de la semana pasada la tendencia no cambió en absoluto, ni con el informe del USDA de por medio. Para la rueda de hoy el cereal perdió más de 1 dólar, llevando a las posiciones de diciembre a cerrar con un precio de 253 u$s/tn, donde el saldo semanal fue de -5,2%.
Para más información hacer click AQUÍThe post La soja y el maíz cerraron con subas la semana de Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno de la provincia de San Luis, a través de “San Luis Logística” y el ministerio de Transporte de la Nación, a través del ente Trenes Argentinos Cargas (TAC), acordaron retomar la ruta ferroviaria luego de 8 años de inactividad, que une a la localidad puntana de Villa Mercedes con los puertos de Buenos Aires.
La noticia se dio a conocer en el día de ayer, tras la reunión que mantuvieron en Villa Mercedes el secretario de San Luis Logística, Sebastián Lavandeira, y el presidente de TAC, Daniel Vispo.
El nuevo envío llevará productos de la empresa Tecnocom, y en esta oportunidad también se sumará materia prima de la empresa local Cementos Avellaneda.
Los vagones que se usarán para transportar la carga partirán de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de la localidad puntana, y cabe mencionar que parte del material rodante pertenece a la ZAL.

Cabe destacar que el primer envío luego de los 8 años de inactividad de esta ruta ferroviaria, se concretó con 10 vagones el 20 de agosto, pero que a partir de este segundo viaje la carga asciende a 15 vagones semanales.
Lavandeira aseguró luego de la reunión con Vispo que “se ha renovado el compromiso de seguir trabajando en conjunto, en esta ocasión confirmando una frecuencia semanal de viajes”.The post Luego de 8 años, se retoma la ruta ferroviaria entre Villa Mercedes y Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

(Agrega detalles)CARACAS, 10 sep (Reuters) – Las reservas internacionales del
Banco Central de Venezuela (BCV) subieron a un nivel máximo en
cinco años hasta 11.281 millones de dólares, según los datos
disponibles el viernes en el sitio web del emisor.Las reservas del país sudamericano, que estaban en 6.175
millones de dólares, aumentaron en 5.106 millones de dólares,
según una hoja de cálculo publicada en la página web del BCV que
registra los movimientos diarios de los activos del instituto.El incremento en el saldo de las reservas se eliminó de la
hoja de cálculo alrededor del mediodía, pero las cantidades se
restablecieron en la tarde.El sitio web del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra
que Venezuela recibió en agosto una asignación de alrededor de
3.500 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), la unidad
de cambio del FMI que es respaldada por dólares, euros, yenes,
libras esterlinas y yuanes.Esos DEG tenían un valor de 5.080 millones de dólares al
tipo de cambio del DEG del 31 de agosto.No se evidenció inmediatamente si Venezuela sería de hecho
capaz de utilizar esos fondos. Estados Unidos y decenas de
naciones occidentales reconocieron en 2019 al opositor Juan
Guaidó como líder legítimo del país.El Banco Central y el FMI no respondieron a solicitudes de
comentarios.
(Reporte de Mayela Armas, Brian Ellsworth y Deisy Buitrago en
Caracas. Información adicional de Rodrigo Campos en Nueva York.)

Fuente: La Nación

 Like

FORT BLISS, Texas, EE.UU. (AP) — El gobierno del presidente Joe Biden mostró por primera vez el interior de una base militar donde los afganos evacuados son examinados, ante los cuestionamientos sobre cómo se cuida y examina a los refugiados.El recorrido de tres horas en el Fuerte Bliss, en El Paso, Texas, fue la primera vez que se le otorgó a la prensa amplio acceso a una de las ocho instalaciones militares de Estados Unidos que albergan a afganos. Aun así, los reporteros, incluidos los de The Associated Press, no tuvieron permitido hablar con los evacuados o pasar más de unos cuantos minutos en áreas donde estaban reunidos. Los oficiales militares dijeron que era por “cuestiones de privacidad”.Casi 10.000 evacuados afganos están alojados en la base mientras se someten a controles médicos y de seguridad antes de ser reubicados en Estados Unidos.El viernes, niños con balones de fútbol y de baloncesto jugaban afuera de enormes carpas blancas. Una joven todavía vestía ropa sucia.En esta zona de la base se colocaron cientos de tiendas de campaña con aire acondicionado que se utilizan como dormitorios, y comedores en lotes de tierra cubiertos de maleza, un paisaje que de alguna manera se asemeja a partes de su tierra natal.Bajo el programa llamado “Operación Aliados Bienvenidos”, se espera que unos 50.000 afganos sean admitidos en Estados Unidos, incluidos traductores, conductores y otras personas que ayudaron al ejército estadounidense durante 20 años de guerra y que temían represalias por parte de los talibanes.Casi 130.000 fueron sacados de Afganistán en avión, en una de las evacuaciones masivas más grandes en la historia de Estados Unidos. Muchas de esas personas todavía están en tránsito, sometidas a controles de seguridad en otros países, incluidos Alemania, España, Kuwait y Qatar.Hasta ahora, nadie en Fuerte Bliss ha sido liberado para su reasentamiento.El gobierno también utiliza la base para albergar a miles de niños inmigrantes, en su mayoría de Centroamérica, que han cruzado solos la frontera entre Estados Unidos y México. Los niños se alojan allí hasta que puedan reunirse con parientes que ya se encuentran en Estados Unidos o con un tutor, generalmente un amigo de la familia, o enviados a una instalación con licencia estatal.___Julie Watson contribuyó a este despacho desde San Diego.___Farnoush Amiri es miembro del cuerpo de The Associated Press/Report for America Statehouse News Initiative, un programa de servicio nacional sin fines de lucro que coloca a periodistas en salas de redacción locales para informar sobre temas poco cubiertos.

Fuente: La Nación

 Like