Se fundieron en abrazos largos y tendidos, que repitieron una y otra vez, entre lágrimas. Compartieron sentimientos, vivencias y hasta los miedos que los atraviesan desde el 11 de septiembre de 2001. En el marco del vigésimo aniversario del atentado a las Torres Gemelas, LA NACION presenció el emotivo encuentro entre algunos de los familiares de las víctimas argentinas y la médica Alejandra Ciappa, quien vivía en Nueva York y participó del operativo de rescate los días posteriores al ataque del grupo terrorista Al-Qaeda.20 años del 11 de Septiembre: EE.UU. conmemoró los ataques con un llamado a recuperar la unidad perdidaEra la primera vez que una de las hijas y dos de los hermanos de Pedro Grehan; la hermana de Guillermo Chalcoff, y Ciappa se veían las caras. La médica tenía algo para darles, que conserva desde 2002, cuando asistió a la conmemoración del primer año del ataque terrorista: piedras de los escombros de las torres. Las juntó con la ilusión de regalárselas a las familias de los argentinos, como un homenaje, al ver que las personas presentes en aquel acto hacían una suerte de pequeñas tumbas con esos restos, para llorar y despedir a sus seres queridos.Este sábado, los familiares de las víctimas argentinas que murieron en los atentados del 11 de Septiembre se reunieron por primera vez, en 20 años (Ignacio Sánchez/)“La gente hacía montículos con los restos de los edificios, como pequeños sepelios. Ponían velas y fotos, y se abrazaban en llanto. Agarré algunas, pensando en que algún día iba a encontrarme con los familiares de las víctimas argentinas y que cada uno pudiera tomar la que quisiera, para guardar de recuerdo”, les dijo Ciappa a los presentes, con la voz quebrada y los ojos llenos de lágrimas, mientras sacaba las piedras y trozos de metal de la misma bolsa de pana azul en la que los había guardado, 19 años atrás. Para ella, las piedras “simbolizan a esas personas cuyos cuerpos no fueron encontrados ni identificados”.Con cinco años, Felipe fue el primero en abalanzarse sobre la mesa para elegir una piedra que representara a su abuelo, Pedro Grehan, a quien nunca conoció. Grehan trabajaba en una financiera en el piso 105 de la Torre Norte, y murió tras el impacto del vuelo 11 de American Airlines. La familia recibió en dos oportunidades restos de ADN del joven argentino, quien, al momento de su muerte, tenía 35 años.Pero los Chalcoff no tuvieron la misma suerte. El cuerpo de Guillermo, que tenía 41 años y trabajaba como desarrollador de sistemas, también en la Torre Norte, nunca fue identificado. Es por eso que los recuerdos que juntó Ciappa tienen un valor enorme para Mariana Chalcoff. Conmovida, la hermana de Guillermo tomó una segunda piedra y la apoyó en su corazón. ”Estos restos son muy importantes para mí. Pienso enterrarlos en Vicente López, en algún lugar lindo frente al río, para poder tener donde llevarle una flor a mi hermano”, indicó a LA NACION.Camila Grehan y Alejandra Ciappa (Ignacio Sánchez/)Mariana Chalcoff y su hija Catalina –hermana y sobrina de Guillermo–; Alejandra Ciappa –rescatista en el 11-S–; John Grehan, una de sus hijas, Maggie, y María Grehan –hermanos y sobrina de Pedro–, y Camila y su hijo Felipe –hija y nieto de Pedro– se reunieron en un café en el bajo San Isidro, pasadas las 11 de este sábado.11 de Septiembre: la historia de la argentina que fue rescatista tras el atentado y se llevó un “recuerdo” de los escombrosLlegaron después de escuchar por televisión las primeras campanas en recuerdo de las víctimas, que sonaron desde las 8.46 –horario en el que se estrelló el primer avión– en el Ground Zero, donde solían estar las Torres Gemelas. Mariana se bajó de su auto con el teléfono en la mano, acompañada por su hija. “Acaban de nombrar a mi hermano”, repetía, emocionada, mientras exhibía el acto organizado por el Gobierno estadounidense en la pantalla de su celular.María y John Grehan, hermanos de Pedro Grehan, quien murió a los 35 años mientras se encontraba en su oficina, en la Torre Norte (Ignacio Sánchez/)Fue recién en estos últimos meses, con 58 años de edad, que Mariana entendió la dimensión del atentado. “Primero, pensaba solo en que se había muerto mi hermano; después, en que había muerto más gente. Recién ahora entiendo que fue un ataque terrorista y que a Guillermo lo mataron”, reflexionó, ante el resto de los familiares.A 20 años, la historia de los cinco argentinos muertos en los ataques del 11 de SeptiembreA Camila Grehan, de 29 años, le sucedió algo similar: “Hace poco me puse a investigar lo que pasó, lo tenía bloqueado. Ahora estoy obsesionada con entender cómo murió mi papá”.Ambas mujeres reconocieron, también, sentir miedo cuando viajan o escuchan el sonido de un avión. “Me siento muy vulnerable. Todo el tiempo pienso en la posibilidad de que ocurra un atentado”, contó Mariana. “Yo me paralizo cada vez que escucho pasar un avión. Por segundos, se me cierra la garganta y siento que me va a chocar”, se sinceró Camila, ante la confesión de la hermana de Chalcoff, y agregó: “Ahora entiendo que cualquier cosa te puede pasar, nada te salva”.Felipe, el hijo de Camila Grehan (29), tomó algunas de las piedras que había recuperado la médica Alejandra Ciappa entre los escombros de las Torres Gemelas para guardar como recuerdo de su abuelo, Pedro Grehan (Ignacio Sánchez/)En septiembre de 2001, María y John Grehan sí pudieron ver con mayor claridad. aunque no menos dolor, lo que había ocurrido con su hermano. “Yo lo entendí cuando cayó la segunda torre. Pero, aún así, siempre me quedé esperando que Pedro volviera a llamar. Cuando sonaba el teléfono, fantaseaba con que podía ser él”, lamentó María, que acaba de cumplir 60 años. Y John (58) agregó: “Lo que no había entendido en aquel entonces, y caigo a la cuenta con el tiempo, es lo joven que era Pedro cuando murió, y todo lo que nos perdimos de compartir juntos”.Los familiares de las víctimas argentinas intentaron apelar a recuerdos alegres y reconstruir los hobbies, los gustos y las personalidades de los fallecidos. Fue durante el encuentro de este sábado que Camila supo, por primera vez, que la banda musical que la inició al rock, The Police –por la cual asistió al primer recital de su vida, con 14 años–, era la banda favorita de su papá. “No lo puedo creer, tenía un amor profundo por esa música, sin siquiera saber que le gustaba”, dijo, atónita y con los ojos abiertos, cuando su tío nombró los discos que solía escuchar Pedro. “Es un proceso del inconsciente, que tiene que ver con la teoría de agradecer a los ancestros”, le explicó Ciappa, médica neurogenetista.John Grehan y Alejandra Ciappa se contactaron por primera vez esta semana, después de 20 años de haber sido sacudidos por los atentados del 11 de Septiembre (Ignacio Sánchez/)Durante el pequeño homenaje a sus seres queridos, los argentinos también reconocieron el dolor que les representa visitar Nueva York. Camila Grehan no pudo pisar Manhattan nunca más. Sus tíos John y María intentaron volar a Estados Unidos para presenciar el acto conmemorativo por primera vez, este año, pero las restricciones de la pandemia se los impidieron. Mariana Chalcoff viajó en dos oportunidades y se quebró frente al memorial, en donde figura el nombre de su hermano, el cual visitó recién último día de uno de sus viajes. “No podía hacerlo, era la negación”, admitió.Los familiares de las víctimas compartieron sentimientos, vivencias y hasta los miedos que los atraviesan desde el 11 de septiembre de 2001. “Yo me paralizo cada vez que escucho pasar un avión. Por segundos, se me cierra la garganta y siento que me va a chocar”, se sinceró Camila Grehan, la hija de Pedro (Ignacio Sánchez/)Alejandra Ciappa no tenía escapatoria porque vivía en la Gran Manzana. Luego de caminar sobre los escombros de las Torres Gemelas en la búsqueda, sin éxito, de sobrevivientes, se quedó en Estados Unidos por un año más, hasta 2002. Pero no podía volver a la zona del World Trade Center. “Me costó mucho tiempo ir para ahí, la ciudad se sacudió, el aire era triste y pesado”, contó.El duelo logró hacerlo un año después del atentado, cuando juntó las piedras en el acto oficial. Recuerda el sonido del violoncello y la extensa enumeración de las 2977 víctimas fatales. “Mientras decían sus nombres, se levantó un viento intenso y se armó un remolino gris, en medio del círculo de flores que rodeaba el lugar en el que solían estar las torres. Fue como ver elevarse el alma de los fallecidos”, reconstruyó, ante los Grehan y los Chalcoff.

Fuente: La Nación

 Like

Olympique de Marsella venció por 2-0 a Monaco como visitante, en un partido de la jornada 5 de la Ligue 1 de Francia. Para Olympique de Marsella los goles fueron marcados por Bamba Dieng (a los 37, 60 minutos).En la próxima fecha, Olympique de Marsella se medirá con Rennes, mientras que Monaco tendrá como rival a Niza.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posicionesClasificación a las copas internacionalesAl final de la temporada, los 3 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El cuarto jugará la Europa League y el quinto puesto ingresará a las fases de clasificación de la nueva competición europea, la Europa Conference League. Los últimos dos descenderán a la Ligue 2, mientras que el antepenúltimo jugará la promoción con el tercero de la Ligue 2.Lille se coronó en la última Ligue 1, impidiéndole al PSG conseguir el tetracampeonato del fútbol francés. El ranking de los máximos ganadores no se alteró: lo lidera Saint Etienne con 10 títulos, lo siguen PSG y Olympique de Marsella, con 9, y Mónaco y Nantes, con 8.

Fuente: La Nación

 Like

Athletic Club de Bilbao venció por 2-0 a Mallorca como local, en un partido de la jornada 4 de la Liga de España. Para Athletic Club de Bilbao los goles fueron marcados por Daniel Vivian (a los 68 minutos) y Iñaki Williams (a los 74 minutos).En la próxima fecha, Athletic Club de Bilbao se medirá con Atlético de Madrid, mientras que Mallorca tendrá como rival a Villarreal.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posicionesClasificación a las copas internacionalesAl final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto jugará la Europa League y el sexto ocupará uno de los cupos para disputar las rondas eliminatorias de la nueva Europa Conference League. Los últimos tres descenderán a la segunda división.Atlético Madrid fue el último campeón de la Liga de España y se afirma en el podio de campeones con 11, aunque está muy lejos de las conquistas de Real Madrid (34) y Barcelona (26).

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS, 11 sep (Reuters) – Lionel Messi y Neymar estarán en
el equipo del Paris St Germain para su partido inaugural de la
Liga de Campeones contra el Club Brugge el miércoles, después de
perderse la acción de la Ligue 1 de este fin de semana, dijo el
sábado el entrenador Mauricio Pochettino.El dúo no participó en la contundente victoria del sábado
4-0 sobre el Clermont en casa después de regresar tarde de los
partidos clasificatorios para el Mundial con Argentina y Brasil,
pero ambos estarán en condiciones de jugar en Bélgica para el
partido del Grupo A.”Regresaron a París el viernes por la noche y entrenaron
hoy. Estoy feliz porque incluso si están cansados, no tienen
ningún problema físico”, dijo Pochettino en una conferencia de
prensa tras de la quinta victoria del PSG en la misma cantidad
de partidos en la Ligue. 1.”Estarán aquí para el partido del miércoles”.Neymar comenzó su temporada contra el Stade de Reims el 29
de agosto, el día en que Messi debutó con el club parisino y
cuando entró como suplente en la segunda mitad.Sin embargo, ambos han estado jugando desde entonces en los
partidos de clasificación para la Copa del Mundo con sus
respectivas selecciones.
(Reporte de Julien Pretot. Editado en español por Marion
Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

Dos obras teatrales posibilitaron un fuerte intercambio creativo entre el dramaturgo Víctor Winer y el director Mariano Dossena. Si bien hace unos años habían conversado acerca de un proyecto común, recién en 2019 tuvieron un primer acercamiento que se transformó en altamente significativo para ambos.El primer trabajo fue Los soviets de San Antonio, pieza que estrenaron en julio, en la sala El tinglado con un elenco integrado por Ana María Cores, Carolina Ferrer, David Midanson, Cristian Thorsen y María Viau. El segundo, se conocerá desde hoy, en el Complejo Teatral Regina. Se trata de Quince días para hablar de amor y estará interpretado por Fabio Di Tomaso, Gonzalo Urtizberea, Edda Bustamante, Emilia Mazer y Esteban Prol.Aunque pertenecen a distintas generaciones Winer y Dossena han descubierto que se complementan muy bien a la hora de producir un hecho escénico. Destacado autor que posee escritas algo más de 30 piezas dramáticas el primero reconoce que no le resulta sencillo encontrar empatía con un director. “A lo largo de los estrenos que he tenido –explica– tuve encuentros y desencuentros respecto de los resultados pero es imposible saber qué va a pasar. Eso solo se ve cuando la carta está dada vuelta. Desde Los soviets estamos con Mariano en un estado paradisiaco dado que, en lo personal, el resultado me encantó y la respuesta del público es muy atractiva”A Mariano Dossena no siempre le interesan los autores de su generación. Él no escribe y por lo tanto se sirve del imaginario de otra persona para crear y encontró en Winer a un autor en cuyo universo le interesa introducirse. “Víctor me gusta porque escribe con estructura –explica–. Yo necesito una estructura para dirigir. Me gusta mucho su trabajo sobre la palabra, el humor, los personajes están muy bien delineados y los conflictos son siempre muy sabrosos porque mezcla cosas.”Winer cuenta que siempre escribe a partir de un disparador y hasta recurre a experiencias personales o a alguna imagen que asoma como punto de partida para desarrollar una historia. Extrañamente en Los soviets de San Antonio la primera escena se le presentó diciéndole, “confiá en mí, no pidas metáforas, ni parábolas. Solo confiá”. Lo hizo y logró dar forma a una historia delirante en la que un hombre se escapa de San Antonio llevándose consigo la colección de fascículos de Todo es historia, publicación que dirigía Félix Luna. En algún momento su vida personal se mezcla con los materiales leídos. En su imaginario Rusia se mezcla con San Antonio y se producen situaciones verdaderamente desopilantes.Mariano Dossena y Víctor Winer comparten en escena Los soviets de San Antonio y Quince días para hablar de amor (Santiago Cichero /)“El material posee una construcción muy atractiva –comenta Dossena–. Conjuga el costumbrismo con esta cosa épica de Anastasia y los rusos. Rusia ha tenido una gran resonancia en nuestro país en el último tiempo y eso parecería acercar la obra a este presente. Empezamos a ensayar Los soviets antes de la pandemia y estábamos casi a punto de estrenar y vino la debacle. Paramos un año y retomamos un poco inciertamente, hasta que se despejó el panorama.”La pandemia le posibilitó a Víctor Winer escribir varias piezas teatrales y hasta siente que ha modificado mucho ciertas cuestiones de su estilo o sus temáticas. A poco de estrenar la pieza que se representa en El Tinglado le acercó a Mariano Dossena Quince días para hablar del amor y más allá de la sorpresa del director aquí también se encontró con un texto que lo inquietó y decidió llevarlo a escena.“Leí la obra y me atrajo porque es totalmente opuesta al mundo de Los soviets –cuenta el director–. Tiene otro registro. Si bien hay algo que es real: un autor creo que escribe siempre una misma obra. En general si haces una retrospectiva hay temas que siempre vuelven y me gustó que aquí hablara sobre el amor. Algo tan polémico, ¿qué es el amor?, ¿cómo se construyen las relaciones de pareja? o ¿qué pasa con la competencia que puede haber en una pareja? o ¿Cuál es el ideal del amor? Cuando la leí me imaginé, no se por que, los años 70. Con lo más luminoso de esa década y que tiene que ver con la música y el vestuario y la forma de la comedia. Eso de ir al mundo opuesto en el que estábamos me pareció que estaba bueno. Era un desafío y una forma de seguir dialogando con este autor activamente.”Winer había decidido escribir sobre el amor pero desconocía como iban a llegar ciertas imágenes a su cabeza. “Aterrizaron en un escritor –cuenta– que firma un contrato con una editorial para escribir un libro de autoayuda sobre el tema. De pronto descubre que sabe muy poco sobre eso pese a estar en pareja, casado. Se bloquea y entra en depresión. Por suerte eso no me pasó y llegué a buen término con la obra pero si describo todo un imaginario de eso de sentirse rey de noche y mendigo a la mañana cuando lees lo que escribiste. Toda esa fantasmagoría está puesta de modo irónico en esta pieza que termina siendo una obra de autoayuda sobre el amor.”Ambos creadores se sienten muy felices de poder regresar a los escenarios y en este caso particular con dos proyectos. Observan además el fuerte interés que posee el público por volver al teatro y también a tener la posibilidad de encontrarse y reírse viendo una comedia. Winer habla de lo interesante que ha sido “reestablecer este aire necesario que es la cultura, estamos volviendo a respirar otro oxígeno”. Según Dossena “se ha vuelto a resignificar el hecho teatral. Ya fue hermoso cuando nos encontramos para ensayar un proyecto, teníamos una zanahoria por delante.”La pregunta es cómo seguirá esta dupla de trabajo que se ha conformado y en eso Víctor Winer es muy contundente: “Me animo a decir que para mi es como comprar un billete de lotería. De pronto vas a ver el resultado y decís ‘cuanto dinero que obtengo, nunca lo imaginé’. Y a veces me he quedado sin cobrar. Para mi fue prueba y error durante mucho tiempo. Tengo batallas ganadas y perdidas en los encuentros con los directores más allá de su mejor voluntad, su mejor esfuerzo personal. Hablo de sentirme interpretado. Entonces cuando encuentro casamiento, lo disfruto. Ya estamos en la tercera luna de miel preparando el próximo proyecto.” Siempre es interesante cuando se forma una nueva dupla artística: en este caso, el autor Víctor Winer y el director Mariano Dossena (Santiago Cichero /)Para agendarLos soviets de San AntonioEl Tinglado, Mario Bravo 948Sábados, a las 22; domingos, a las 18Quince días para hablar del amorComplejo Teatral Regina, Santa Fe 1235Vienes a las 20.30; sábados, a las 21.30; domingos, a las 19.30

Fuente: La Nación

 Like

Haciendo gala de su nombre, el rover Perseverance de la NASA logró extraer muestras de una roca de la superficie de Marte. A través de un comunicado, la agencia aeroespacial estadounidense difundió los resultados preliminares del análisis y anunció que se trata de “un entorno sostenido potencialmente habitable”.Rovers, landers y orbitadores: ¿cuánta chatarra dejamos en Marte?Luego de un intento fallido a mediados de agosto, el Perseverance logró cumplir con su objetivo el pasado lunes 6 de septiembre. Ese día, el rover extrajo su primera muestra de la roca identificada como Rochette, a la que se denominó Montdenier. 48 horas más tarde, consiguió una segunda muestra, a la que se llamó Montagnac.“Parece que nuestras primeras rocas revelan un entorno sostenido potencialmente habitable. Es importante que allí haya habido agua durante mucho tiempo”, precisó Ken Farley, uno de los geoquímicos que integra el proyecto.El tuit con el que la NASA anunció las noticias sobre las muestras tomadas de la roca Rochette (Twitter @NASAPersevere/)Sobre la composición de Rochette, la NASA destacó que tiene características basálticas y puede haberse originado de flujos de lava. “Cada muestra puede servir como parte de un rompecabezas cronológico más grande; colocándolas en el orden correcto, los científicos tendrán una cronología de los eventos más importantes en la historia del cráter”, sostiene el comunicado emitido el 10 de septiembre. “Algunos de esos eventos incluyen la formación del cráter Jezero, la aparición y desaparición del lago Jezero y los cambios climáticos del planeta en el pasado”.La teoría que sostiene que la vida no surgió en la Tierra y todos somos extraterrestresAdemás, los investigadores detectaron sales que podrían contener diminutas “burbujas de agua antigua” del planeta rojo. “Pueden haberse formado cuando el agua subterránea fluyó y alteró los minerales originales de la roca o, más probablemente, cuando el agua líquida se evaporó, dejando las sales”, explica el texto de la NASA. “Podrían servir como cápsulas microscópicas del tiempo, ofreciendo pistas sobre la habitabilidad de Marte”.El rover Perseverance durante la etapa de descenso a la superficie marciana (Reuters /)El Perseverance, el vehículo que busca signos de vida microbiana sobre la superficie marciana, tiene como tarea principal la recolección de material que luego será transportado a la Tierra, en una misión conjunta con la Agencia Espacial Europea que se realizará a partir de 2030.Misión Marte: cuánto tiempo puede vivir una persona sin sufrir la radiación“Estas muestras tienen un gran valor para futuros análisis de laboratorio en la Tierra. Algún día, es posible que podamos determinar la secuencia y el momento de las condiciones ambientales que representan los minerales de esta roca. Esto ayudará a responder a la pregunta científica del panorama general sobre la historia y la estabilidad del agua líquida en Marte”, señaló Mitch Schulte, otro de los científicos a cargo del proyecto en la NASA.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno informó este sábado 1490 nuevos contagios de Covid, lo que elevó el recuento nacional a 5.223.604. De ese número, ya superaron la enfermedad 5.071.793 personas y son casos activos 38.455 personas.En los últimos siete días se registraron 20.894 casos, lo que da un promedio diario de 2985. El promedio de la semana pasada había sido de 4421. Es decir, se registró una baja por encima del 32%. De esta forma, sigue la tendencia de 14 de las 15 últimas semanas.En tanto, los centros de salud de las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires reportaron 74 muertos, con lo que la cifra de fallecidos asciende a 113.356 desde que empezó la pandemia. En los últimos siete días se reportaron 912 muertos, lo que da un promedio diario de 130. Esto representa una baja superior al 18% con respecto a la semana anterior, cuando el promedio fue de 160.Las provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 480Ciudad de Buenos Aires 177Catamarca 29Chaco 22Chubut 17Corrientes 71Córdoba 183Entre Ríos 27Formosa 40Jujuy 19La Pampa 8La Rioja 25Mendoza 58Misiones 39Neuquén 20Río Negro 25Salta 33San Juan 32San Luis 21Santa Cruz 6Santa Fe 58Santiago del Estero 27Tierra del Fuego 3Tucumán 70Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, 45 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 10Chubut 1Mendoza 2Neuquén 5Salta 27En tanto, las mujeres eran 39 y vivían en:Buenos Aires 11Córdoba 3Mendoza 3Neuquén 3Salta 7San Juan 1Santa Fe 1Por otra parte, 2142 personas cursaban hasta anteayer la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Las camas de terapia están ocupadas en un 41,8 por ciento a nivel nacional. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ese número llega al 43,2 por ciento.A su vez, en el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno tras el escándalo del vacunatorio vip, se indica que, con datos hasta las seis de la mañana, se distribuyeron 51.970.024 dosis. De ese total, 46.763.828 ya se aplicaron: 28.690.870 personas recibieron una sola dosis y, de ese total, 18.072.958 completaron el proceso de vacunación.

Fuente: La Nación

 Like

Una semana después de haber brindado una entrevista que marcó su regreso al país en la que, fiel a su estilo, habló sobre todo, Susana Giménez disfrutó este viernes de su primera salida teatral desde su regreso de Uruguay.La diva de los teléfonos eligió el espectáculo de Roberto Moldavsky, El método Moldavsky, para sellar su regreso a la noche porteña. Como era de esperarse, su presencia no pasó desapercibida y fue recibida con una ovación por el público que se encontraba en la sala del teatro Apolo.Mario Massaccesi, el hombre de las noticias que decidió sanar su pasado: “Con el dolor tuve bastante como para además ocuparme de quién lo generó”Al final de la función, el humorista bajó del escenario hacia la platea para agradecerle su presencia y, juntos y sonrientes, posaron para las cámaras.Susana volvió al país a fines de agosto, tras haber permanecido más de un año en Uruguay, donde decidió pasar gran parte del confinamiento por la pandemia de Coronavirus. A mediados del año pasado ya había regresado a Buenos Aires, tras sufrir un accidente doméstico en su casa de Punta del Este el año pasado, para tratarse con su traumatólogo de confianza, el doctor Alejandro Duetto, y operarse en el sanatorio Otamendi por los dolores que sufría en el brazo, tras su caída.Este viernes, Susana Giménez presenció la función de El Método Moldavsky, en el Teatro Apolo (Prensa Anita Tomaselli /)Hace una semana, la diva volvió a la pantalla de Telefe, pero esta vez en calidad de invitada. En un segmento especial de Telefe Noticias, Rodolfo Barili y Cristina Pérez le realizaron una entrevista exclusiva en la que la conductora dio detalles de su estado de salud tras haberse contagiado de Covid-19, contó qué es lo que le depara su futuro laboral y opinó sobre las políticas del gobierno nacional frente a la pandemia.“Estoy muy bien ahora, por suerte, pero mi Covid fue muy malo, muy grave, nunca me imaginé que sería así. Mi hija lo tuvo al mismo tiempo que yo y no le pasó nada. Yo tuve una neumonía bilateral, fue horrible. Creo que jamás uno se imagina lo horrible que es y las secuelas que deja”, indicó.Y agregó: “El peor miedo que tuve fue morirme, el segundo que me entubaran. No tenía ganas de morirme en ese momento. Además me aterrorizaba que me pudiera entubar, pedí que si tenían que hacerlo me dejaran ir porque no iba a aguantarlo. Fue lo que le pasó a mi maquillador y no lo aguantó. Te agarra terror porque estás solo en un cuarto. Yo lloraba por todo”.Además, durante la entrevista, la diva aseguró que iba a cumplir con su obligación como ciudadana este domingo. “Voy a estar para las PASO y voy a votar porque un voto es un voto y tengo ganas de votar a ver si pasa algo positivo, si la gente reacciona. Pero no quiero hablar de política porque me salen cosas del corazón y después me llaman Ricardo (Darín) y Florencia (Bass) y me retan”, dijo, entre risas.Si bien los televidentes vieron a la diva sentada frente a los conductores del noticiero, Susana se encontraba en ese momento cumpliendo con el aislamiento impuesto a todos los que arriban al país. La entrevista se realizó gracias a una tecnología inédita en los canales argentinos: la realidad aumentada.

Fuente: La Nación

 Like

“Uno de los chefs más respetados de Buenos Aires, Fernando Trocca, acaba de abrir las puertas de su primer restaurante en Londres”, publicó la influyente revista británica Time Out. “Trocca logró cortar una porción de Buenos Aires y meterla en el Soho”, afirmó el diario The Independent. “El debut del restaurante londinense dirigido por el renombrado cocinero argentino Fernando Trocca es una de las aperturas más calientes del verano”, sumó la publicación especializada en diseño Brummel. Los halagos continúan en más diarios y revistas, recomendando enfáticamente el flamante Sucre London, la nueva casa del restaurante de Belgrano que hace días inauguró en la capital inglesa. “Nos recibieron muy bien, es extraordinario”, responde Fernando Trocca desde Londres, donde vive desde hace ya cuatro meses para la puesta a punto del nuevo lugar.Sucre London se suma así a los restaurantes argentinos que desde los inicios de la pandemia abrieron sus puertas en el exterior, conformando una saga creciente que promete novedades para los próximos meses. Están en Miami, Barcelona, Dubái, Málaga, Londres, Madrid, Montevideo, Santiago de Chile, Asunción, México y más, conformando una lista que además tiene ejemplos anteriores, como el genial Sudestada en Madrid o el excéntrico Casa Cruz, también en Londres, donde hace unos meses la famosa cantante Rita Ora festejó en cuarentena un cumpleaños clandestino.El equipo completo de Sucre London, el restaurante de Fernando Trocca que abrió hace unos días en Londres (Gentileza/)A pocas cuadras de la playa, unos veinteañeros con remeras hawaianas comen una burger casera y chorreante en un local de Miami. Podría ser la típica postal del fast food estadounidense, con una salvedad: esa hamburguesa tiene ADN argentino. Es una Criolla y lleva un medallón de 200 gramos de carne con cebollas asadas, tomate, ají rojo y provolone. Cuesta 13 dólares y es parte del menú de La Birra, la hamburguesería nacida en 2001 en el barrio de Boedo, que acaba de inaugurar local en la ciudad más latina de Norteamérica. “Vinimos a recorrer Estados Unidos, para ver la meca de la hamburguesa. Queríamos saber dónde estábamos parados. Y encontramos un lugar por ocupar: lo que hacemos en Argentina acá no lo hace casi nadie. Un producto íntegramente elaborado por nosotros, día a día, del pan a los medallones”, dice Dany Cocchia, parte de la familia fundadora de La Birra. De algún modo, la debilidad intrínseca de la cadena comercial en Argentina terminó siendo para Dany una fortaleza. Al no haber tantos proveedores, los cocineros se ven obligados a preparar todo desde cero. “Acá la industria te permite levantar el teléfono y te ofrecen 20 panes distintos. No lo critico, seguro es más rentable, pero no es nuestro camino. Nosotros hicimos tres meses pruebas de carne de distintos ranchos hasta encontrar lo que queríamos”, dice desde Miami, donde vive desde mayo. “No intentamos mostrarnos como una hamburguesería argentina, sino que confiamos en nuestra personalidad. Hacemos una de las mejores hamburguesas del mundo y queremos que todos la prueben”, dice. Sus próximos planes: abrir en Madrid y Portugal.Dany Cocchia Miami (Gentileza/)La revanchaEl camino más recorrido suele ser el inverso: lugares foráneos que llegan a la Argentina, con cadenas como Starbucks, McDonald’s, P.F. Chang’s y otras marcas globales, así como con lugares de renombre culinario, como La Mar y Tanta, del grupo de Gastón Acurio. Pero hoy se vive una suerte de revancha gastronómica, mostrando en otros países la creatividad y el trabajo local. “Si sabés navegar en las difíciles aguas argentinas, podés navegar en todo el mundo”, compara Marcelo Boer, fundador de Hell’s Pizza y socio junto a Matthew Kenney de los restaurantes plant based Mudrá y Oleada. Hoy las propuestas comandadas por Marcelo están en rápida expansión. Hell’s abrió sucursal en Montevideo, mientras que para fin de este año ya estarán listos los locales de Oleada en Los Ángeles y de Mudrá en Madrid. “Con su estilo mexicano, Oleada nació pensando en Estados Unidos. Y a Mudrá lo queremos llevar a todas las capitales europeas: Londres, Berlín, Roma, París”, dice.SushiClub recién llegado a Tulum, México (Gentileza/)Se trata de reproducir aquel viejo refrán que aconseja no poner todos los huevos en una misma canasta, en especial cuando esa canasta es la frágil economía argentina. “Abrir en un país con una moneda estable te permite tener mucha más proyección. Hay reglas claras, alquileres a largo plazo, se respetan los tiempos de obra. Claro que afuera te puede ir mal, pero es por otras causas, por tu producto y no por la situación que te rodea. Con la pandemia sentí realmente que podía perder todo lo que habíamos construido en los últimos años. Y esto me decidió a buscar otros lugares más allá de la Argentina. Abrir afuera es un gran esfuerzo e inversión, pero hay una mirada a largo plazo”, afirma Marcelo.Las propuestas se multiplican: la pizzería Tomasso no solo crece con decenas de franquicias en Argentina, sino también en Paraguay y Uruguay. SushiClub recorre el continente con sucursales en Uruguay, Paraguay y México (la última abrió hace pocos meses en medio de la selva de Tulum). La prestigiosa cervecería Juguetes Perdidos inauguró fábrica propia en España mientras que Orilla –también con Trocca a la cabeza–, ya es un éxito en Miami. Del lado de la carne, La Cabrera sumó este año casa en Málaga, mientras que en Barcelona está instalado el fantástico Proper, con Augusto Mayer a la cabeza y su emblemático horno alimentado a leña. También, entre las últimas novedades, se suma Surry Hills, la cafetería de especialidad inspirada en Australia que acaba de abrir en el caso histórico de Palma de Mallorca y pronto sumará casa en Miami.La Cabrera, la parrilla argentina con sucursal en Málaga (archivo/)“Madrid es un hub gastronómico importantísimo”, afirma Martín Loeb, socio junto a Alejandro Pitashny de Fayer, el restaurante de cocina israelí y parrilla argentina que el año pasado desembarcó en Madrid. Allí es posible comer unas empanadas de carne a cuchillo con un hummus o una entraña con papas fritas y babaganoush, entre más platos. Según Martín estas expansiones son la consecuencia lógica de una vida globalizada. “Alejandro y yo trabajamos para nales, vivimos y trabajamos afuera. Instalar algo en otro país no era extraño para nosotros. Y con una Argentina tan golpeada, entendimos que el crecimiento debía mirar al exterior”, dice. Hoy, aparte de Fayer están por abrir una cafetería bajo el nombre de Golda y también Patio 7, un concepto de restaurante para hoteles. “Golda es más casual y replicable, una cafetería de especialidad con mucho producto sano y comfort food, siempre con algo de esa cocina israelí mediterránea que nos gusta. La previsibilidad que te da este mercado te permite enfocar todo en el negocio, en pensar cómo mejorarlo y multiplicarlo. En tres años queremos tener tres Golda en Madrid y luego seguir por Berlín, Singapur, Tokio”.Fayer, el restaurante de cocina israelí, tiene sede en MadridCuando uno piensa en restaurantes argentinos en el mundo, lo primero que viene a la mente es la parrilla, nuestra carne. De eso se trata La Cabrera, el clásico palermitano creado por Gastón Riveira que hoy suma franquicias en Chile, Paraguay, Perú, México, Philipinas y, desde hace unas semanas, también en Europa, con la apertura en Málaga. “Suelen ser clientes que vinieron a comer a La Cabrera en Argentina, les encantó y quieren llevarla a sus países. Nosotros les damos todo el apoyo, los manuales, indicaciones, llevamos cocineros (que muchas veces se quedan a vivir en el destino), buscamos proveedores locales”, dice Gastón. Para él la carne es el emblema nacional. “Por el tipo de clima, por las pasturas, por cómo se reproducen los animales, es el malbec llevado a la carne; una marca registrada bien nuestra”, asegura.Del otro lado del espectro hay restaurantes alejados de la carne que también quieren triunfar en tierras lejanas, incluso con propuestas veganas. Un buen ejemplo es Let It V, marca con ya tres espacios en Buenos Aires y que en pocos días abrirá una enorme sucursal en Barcelona, para cien cubiertos, además de una cafetería de especialidad. “Nos gusta mucho viajar y definimos nuestros viajes por la cultura gastronómica del destino”, explica Uri Hendler. Siendo el más joven de los socios, fue el elegido para instalarse en Barcelona y desarrollar esta apertura. “Acá tenés una variedad de productos que en Buenos Aires no existen, es emocionante. Tenemos un socio catalán que conoce el mercado y trajimos al chef principal de Argentina para desarrollar los platos”. La idea, dice, es mantener la impronta porteña, con sus recetas 100% gluten free y veganas, sumando guiños locales como croquetas de boniato con setas. “Nuestro país es un gran laboratorio, estamos acostumbrados al ritmo, al conflicto. Llegar a otro lado con ese back hace todo más fácil. Hoy tenemos ofertas para abrir en Mallorca, Madrid, Miami, Punta del Este”.Uno de los platos de Orilla, en Miami (Gentileza/)Con un pie en Londres (donde en el subsuelo de Sucre se suma el bar Abajo de Tato Giovannoni) y otro en Miami (con Orilla que suma el bar de Inés de los Santos), Trocca representa a buena parte de esta avanzada argentina en el mundo. La idea de este Sucre nació del holandés Zeev Godik, ex dueño de la cadena Gaucho donde Trocca supo ser chef ejecutivo. “Hace unos cuatro años Zeev les compró Sucre a mis socios y me dijo de abrir acá en Londres. No quisimos hacer una réplica del de Buenos Aires, sino que trajimos el concepto. Está la cocina abierta, los fuegos a la leña. Hay algunos pocos platos que mantenemos, como el risotto con osobuco, pero también hay influencias latinoamericanas y otras”.Decir “Trocca” en Argentina funciona como carta de presentación, pero esto no sucede de igual forma en Londres o Miami. “Acá somos un restaurante que debe enfrentarse a lo mismo que cualquier otro. En lo laboral siempre fui temerario, viajé a Nueva York en 1997 con un hijo, sin saber inglés, sin trabajo y sin visa. Me gustan los desafíos. Creo que en Argentina tenemos grandes cosas y profesionales para mostrar al mundo. Si tenés una idea original, una idea buena, podés abrir una puerta en otro país”.

Fuente: La Nación

 Like

El técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti, no podrá contar con Gareth Bale ni con David Alaba en el encuentro ante el RC Celta de este domingo, en la cuarta jornada de LaLiga Santander.El galés y el austriaco causaron baja en la lista de convocados ofrecida por el preparador italiano en la previa. El clásico ‘virus FIFA’, por los problemas de bajas tras un parón por selecciones, condiciona a un Madrid que tampoco tendrá a Jovic. Por otro lado, la próxima semana comienza la Liga de Campeones.Por otro lado, el técnico blanco recupera efectivos para el regreso al Santiago Bernabéu con respecto al partido ante el Real Betis hace dos semanas, como Luka Modric, Nacho, Mendy y Marcelo.La lista de convocados la forman Courtois, Lunin, Luis López, Carvajal, Militao, Vallejo, Nacho, Marcelo, Mendy, Miguel, Modric, Casemiro, Valverde, Lucas, Isco, Camavinga, Blanco, Hazard, Benzema, Asensio, Vinicius, Rodrygo y Mariano.

Fuente: La Nación

 Like