Alfonso Prat-Gay analizó el resultado electoral en las PASO de las elecciones legislativas. Según observó el economista, “creían que estaban haciendo las cosas bien y por eso la bofetada de estas elecciones es tan grande”. En relación a esto, al conversar con TN, profundizó: “Estaban muy confiados en el relato de ‘los hemos cuidado todo este tiempo’ y no vieron el problema del bolsillo ni el hartazgo de millones de argentinos que no creían que Alberto Fernández los venía cuidando, sino encerrando”. Al respecto, recordó la celebración del festejo de Fabiola Yañez en la quinta de Olivos, y sumó: “Con la foto, la bronca se destapó por completo”.De esta manera, Prat-Gay señaló tres cuestiones en relación a las PASO. “El electorado le dijo ‘basta’ al relato. Si ellos creían que estaban haciendo las cosas bien, la contundencia de las urnas les dio un mensaje distinto”, comenzó diciendo. En segundo lugar advirtió: “Si se repitieran los resultados de septiembre en noviembre, el peronismo va a perder el quorum en el Senado. Creo que desde el retorno de la democracia, nunca hubo un Senado que no estuviera controlado por el peronismo”.“La Argentina es conocida por decepcionar a los inversores”: la dura advertencia del Financial Times tras las PASOEl exfuncionario cerró con una proyección: “En las últimas tres elecciones, Juntos por el Cambio estuvo arriba del 40 por ciento. Si repetimos este resultado en 2023, podemos aspirar a tener mayoría en Diputados y estar muy cerca de tener mayoría en el Senado”. Así consideró que, si ganaran las presidenciales, podría “tener mayoría en una de las cámaras”, lo cual sería “un mundo aparte respecto de la experiencia anterior”.En línea con esto, lanzó: “Cambiemos no perdió votos ni a lo largo de su gestión ni después de haber dejado gobierno; el que perdió los votos es el gobierno de Alberto Fernández que perdió 17 puntos en dos años”.Sumado a esto, Prat-Gay planteó qué debería hacer el frente del que es parte tras este resultado: “Tenemos que seguir juntos, recorriendo el país y cerca de los que más nos necesitan; y tenemos que prepararnos para volver a ser gobierno en 2023, si nos dan la oportunidad”.Para él, para salir adelante como país los dos pilares a priorizar deberían ser el trabajo y la educación. Además, subrayó que se debería “pensar en un acuerdo nacional o en un gobierno de mayorías”, al considerar que “el problema de la Argentina es más político que económico”. Entonces, hizo una autocrítica respecto de la gestión del macrismo: “Podríamos haberlo tenido si hacíamos un acuerdo con una parte del peronismo, algo que no hizo. Es un riesgo que hay que tomar porque la Argentina viene ‘a los tumbos’ desde hace mucho tiempo”. Y cerró: “Hoy hay una luz de esperanza”.“El electorado no come vidrio”Si bien el exministro de Hacienda y Finanzas había predicho el resultado de la elección con una comparación estadística, contó que lo que terminó ocurriendo “fue un poco más de lo esperado”, porque él solía contrastar su estudio con las encuestas. “La realidad es multidimensional y a veces los economistas cometemos el error de pensar que todo pasa por la economía”, reflexionó, aunque añadió: “Estaba el escenario planteado para una elección muy floja del Gobierno porque los argentinos vienen sufriendo en el bolsillo las políticas”. Para graficar esto, Prat-Gay graficó que “hoy, con un salario promedio, se puede comprar 70 kilos menos de carne de los que comprabas cuando asumió” el Frente de Todos.Senado: catarsis y críticas al Gobierno entre las huestes de Cristina KirchnerAl evaluar esto, el economista cuestionó: “Fue uno de los peores países del mundo en términos del manejo de la pandemia, en cantidad de muertos y en caía de la actividad económica. Eso el electorado lo lee, no come vidrio ni se deja subestimar”.Tal como evaluó el exfuncionario, Martín Guzmán “es un ministro empoderado que no ha tomado las decisiones correctas porque el problema está arriba de él y el Presidente no tiene el poder, sino que lo tiene prestado de Cristina Kirchner”. Sobre esto resaltó que al ministro económico le falta apoyo político porque, para la toma de decisiones, “hay que ir a pedir permiso al Senado”. Entonces, avizoró: “Después de este golpe electoral, todo queda en una nebulosa”.Según Prat-Gay no es posible que el Gobierno se radicalice ahora, porque “no tiene mucho margen”, y se trata de “un populismo y un kirchnerismo sin plata”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 5.229.848 pacientes infectados, 113.816 muertos y 5.080.986 recuperados. Hoy, 14 de septiembre, se reportaron 3017 nuevos casos, 176 fallecidos y 3518 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2049563 casos, Córdoba con 513969 casos y CABA con 510496 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: La Pampa con 18.768,9 casos, Tierra del Fuego con 18.628,05 casos y Neuquén con 16.995,53 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,18 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 70, con una prevalencia de los hombres del 56,72 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 5.603.198 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 5.229.848 positivo. Esto da un 93,34 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 1.322,96 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

El milhojas de papa es un plato parecido a la tortilla de papas pero más suave, cremoso y funciona mejor como guarnición, justamente por ser liviano. Esta receta tradicional elaborada con papas y productos lácteos; es un clásico de la gastronomía francesa, donde se lo denomina “gratin dauphinois” (dauphin o delfín es como se llamaba a los hijos del rey). El milhojas de papa, o de patata, como lo llaman en otros paises latinoamericanos, suele acompañar las carnes; pero también se puede disfrutar sólo. Es fácil de hacer y además de económico, es un plato muy valorado cuando se invita a cuna comida especial. Esta es la receta de Carolina Gottwald, chef de Gontran Cherrier:Papa, 1kCrema, 250 ccSal, c/nPimienta, c/nHuevo, 1 Nuez moscada, c/nManteca, 100 gAjo, 1 dientePelar el ajo y pasarlo por la parte de adentro del molde donde se va a montar el gratín y enmantecarlo. Pelar el ajo y pasarlo por la parte de adentro del molde donde se va a montar el gratín y enmantecarlo. Para el armado colocar una cucharada del aparato dentro del recipiente y por encima colocar una capa de papas. Repetir la operación hasta terminar con las papas y verter el resto del aparato, no debe cubrir por completo las papas. Cubrir con papel aluminio y cocinar en horno a 170°C hasta que las papas estén cocidas.Tips para hacer un milhojas de papa deliciosoPara esta receta de gratin dauphinois o milhojas de papa hay que elegir una variedad de papa o patata de pulpa firme como la monalisa, que es rica en almidón, así como cualquier otra variedad de papa negra, que se cultiva en tierra.A diferencia de las papas fritas, en esta receta de milhojas de papa no conviene remojar las papas, cortadas en tiras finas, ya que perderán el almidón que crea la cohesión de la comida.

Fuente: La Nación

 Like

“Necesitamos un compromiso de la política en general y del Gobierno en particular, de mantener las reglas de juego claras, sostenibles en el tiempo. Tenemos que ser previsibles, es la única forma que un país pueda tener inversiones de calidad, no inversiones golondrinas que vienen y se van”.Así se refirió José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en la apertura del lanzamiento de la campaña agrícola 2021/22. En el evento, organizado por la entidad, se analizó el escenario y las perspectivas de cara al próximo ciclo de la gruesa, con cultivos como la soja, el maíz, el girasol y el sorgo. Martins, sin explicar los motivos, lamentó la ausencia del ministro de Agricultura, Luis Basterra, “que siempre acompañó”.En su discurso, señaló que la política deber asumir el compromiso “de no echar mano, interrumpir o restringir los flujos de exportación”. Remarcó: “Debe primar la filosofía de buscar consensos que preserven el mercado interno, sin cerrar exportaciones. Vaya paradoja, cuando decimos que la exportación y la generación de divisas es un gran aporte a la macroeconomía y para estabilizar el tema interno lo primero que hacemos es cortar ese flujo de exportaciones”.Derrumbe en el país de la soja: el cultivo estrella tendrá la menor siembra en 15 años“Con un marco de estabilidad y razonabilidad, hay mucha oportunidad para inversión no solo extranjera sino de la local también, que por desconfiar tenemos preservado en algún lugar del segmento financiero”, añadió.En este contexto, solicitó que se reduzca gradualmente la carga tributaria del sector para poder ser competitivos. “Esto, sin necesidad de subsidios, se va a reflejar en mayor producción, en generación de empleo. Necesitamos bajar un poco esta pesada mochila que tenemos en la espalda para que sectores alejados de los puertos puedan ser competitivos”, indicó.Trabaja hace 33 años en un frigorífico y le hace un pedido a DiosPara el dirigente, sería de gran ayuda si se lograra la aprobación parlamentaria del anteproyecto de ley de fomento agroindustrial por el que viene bregando el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) con el Gobierno.José Martins, presidente de la Bolsa de Cerelales porteña“Sería una clara señal de parte del gobierno nacional para con el sector, de una vez por todas, conectar audio y video de ese apoyo declamado por la agroindustria y trasmitirla con actos”, dijo.En este sentido, explicó la importancia de la cadena, como “un sector sumamente dinámico” que rápidamente se adapta a los cambios.“Aun en los peores momentos de la pandemia del año pasado tuvimos los motores en marcha para mantener asegurado el consumo interno, poder cargar los barcos, poder generar divisas y sostener el empleo en nuestra actividad. La agroindustria, que hoy representa el 67% de la exportación de bienes, está ocupando aproximadamente 3,7 millones de puestos de trabajo; estamos hablando del 22% del empleo privado”, destacó.Por otra parte, aclaró que, si bien la campaña que está transcurriendo tuvo una producción menor porque el clima impactó en los rindes, ayudaron los precios. “Ese menor volumen, que fue compensado por el incremento en los precios, permitió generar una contribución récord a las arcas del Estado: de cada diez dólares ingresados por exportaciones, ocho son del sector. Es un impacto positivo en la recaudación fiscal: 4200 millones de dólares que permitió acumular reservas que no estaban previstas y mayores ingresos como paliativos para los mayores gastos para la pandemia”, afirmó.Entre las oportunidades que tiene la cadena, señaló que se está en condiciones de satisfacer la demanda de alimentos que tiene el mundo. Por otro lado, detalló que el principal polo agroindustrial del país está trabajando con una gran capacidad ociosa.“Tenemos oportunidad de crecer fuertemente para la utilización de la capacidad instalada. El polo de molienda agroindustrial de oleaginosa en la Argentina es uno de las más importantes y eficientes del mundo pero está trabajando al 60% de su capacidad. Llevar eso a niveles de eficiencia le puede aportar a las arcas públicas unos 3500 millones de dólares más de generación de divisas”, aseguró.Por último, destacó la gran oportunidad que existe de crecimiento en la producción primaria de granos y oleaginosas. “Hablar de un horizonte de 180/200 millones de toneladas de granos va a derramar claramente en las economías regionales, en un aporte de divisas vía exportación pero también vía recaudación fiscal. Así como también en aflojar tensiones que suelen ocurrir en el abastecimiento del mercado interno y que después terminan en algunas medidas que no solucionan nada”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

La tortilla de papa es una excelente compañera de carnes, vegetales y pescados. Esta variante de tortilla de papa rellena con queso brie tiene un toque muy francés y distintivo. Es una creación del chef David Ribulgo, quien está al frente de La Pescadorita, un restaurante especializado en cocina de mar. Su carta está inspirada en clásicos de la costa argentina y cuenta también con detalles asiáticos, europeos, platos de diseño propio y exclusivas parrilladas de mar. La tortilla de papa con corazón de queso brie de Ribulgo, es un plato muy elegido y se hace así.Papa, 250 gHuevos, 3Cebolla, 60 gSal, c/nPimienta, c/nAceite de girasol, 250 ccQueso brie, 70 gCortar las papas en rodajas finas y la cebolla en julianas.En una olla o sartén profunda, poner la cebolla y la papa agregarle la sal pimienta y el aceite, en un fuego mínimo confitar hasta que esté cocida la papa, retirar y colar. En un recipiente batir los tres huevos y agregar la preparación anterior, mezclar bien.Precalentar una sartén, agregar aceite y verter la preparación. Cocinar a fuego medio dos minutos.Antes de girar la tortilla, agregar en el centro de la tortilla el queso brie, previamente cortado en forma de cilindro. Girar la tortilla y cocinar del otro lado, aproximadamente de dos a 3 min hasta el punto deseado.Tips para que la tortilla de papas rellena con queso brie sea más sabrosaLos ingredientes son la clave para el sabor y la textura de la tortilla de papas. Es ideal la papa negra y los huevos de campo con yema bien anaranjada.Usar una sartén de teflón de buena calidad y sin rayones, ayuda a desmoldar y dar vuelta fácilmente la tortilla de papas rellena con queso brie.

Fuente: La Nación

 Like

BÚFALO, Nueva York, EE.UU. (AP) — Los Bills de Búfalo se unieron el martes a los Raiders de Las Vegas como los únicos equipos de la NFL que requerirán pruebas de vacunación contra el COVID-19 a los aficionados de más de 12 años.Las reglas serán las mismas que para los juegos de los Sabres de Búfalo en el Key Bank Center el mes próximo, cuando inicie la temporada del hockey sobre hielo.El cambio en la política de los Bills llega después de una laxa supervisión durante el partido inaugural de la campaña de los Bills en el Highmark Stadium, el 12 de septiembre.Ese día se permitió el ingreso de personas no vacunadas, pero con la condición de que portaran mascarillas todo el tiempo, siguiendo los parámetros de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Numeroso asistentes al partido dijeron que pocas caras estaban cubiertas en el estadio lleno, los baños y otras áreas en el interior en donde se esperaba que los aficionados sin vacunas portaran mascarillas.El ejecutivo del Condado Erie Mark Poloncarz indicó que el cambio en la política fue una decisión entre el gobierno local y Pegula Sprots & Entertainment, que posee a los Bills y Sabres.“Creemos que la única forma de garantizar un ambiente seguro es tener a la gente vacunada”, advirtió Poloncarz.No habrá opción de presentar una prueba negativa de coronavirus en lugar de la prueba de vacunación como lo permiten los Saints de Nueva Orleans y los Seahawks de Seattle, los otros dos equipos que anunciaron requisitos de vacunación.Durante la pasada campaña regular, los Bills tuvieron que jugar con el estadio vacío debido a la pandemia de coronavirus. Las reglas fueron relajadas para permitir el ingreso de 6.700 aficionados a los partidos de postemporada de los Bills en enero.Bajo la nueva política, no se requerirá que los fanáticos vacunados usen mascarillas en los partidos de los Bills como locales. Sin embargo, la mascarilla sí será un requisito para los niños menores de 12 años, quienes no se pueden vacunar todavía.Los aficionados deben haber recibido al menos una dosis a tiempo antes del encuentro del 26 de septiembre frente a Washington, y estar completamente vacunados el 31 de octubre ante Miami.Búfalo también se unió a una larga lista de ciudades que anunciaron vacunas obligatorias para los partidos de hockey. El equipo de expansión Seattle Kraken anunció la semana pasada que requerirá que los aficionados de más de 12 años muestren una prueba de COVID-19.Los Jets de Winnipeg, Flames de Calgary, Canucks de Vancouver, Maple Leafs de Toronto y los Sharks de San José anunciaron disposiciones similares, de acuerdo con The Seattle Times.

Fuente: La Nación

 Like

Los próximos cuatro jueves, desde el 16 de este mes hasta el 7 de octubre a las 18, se podrá seguir online y gratis el ciclo “Fonteras permeables”, ideado por la Universidad de Girona (Catalunya), la Universidad de San Isidro (Buenos Aires) -ambas integrantes de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL)- y la Universidad de San Pablo, de San Miguel de Tucumán. La RIUL es una agrupación constituida en 2006 con un objetivo que a simple vista puede parecer elemental: promover la lectura entre estudiantes y profesores como un vehículo indispensable para una educación integral. Según se informa en la página web de la institución, más de cuarenta universidades “militan” la lectura y la escritura como competencia necesaria en la formación de los estudiantes universitarios. “Desde una perspectiva ecléctica e integradora, la Red pretende esquivar las dicotomías tradicionales entre ciencias y letras o tecnología y humanismo, que tanto daño han hecho. Todas las prácticas pueden ser puestas en valor, en el contexto y con el objetivo adecuado: desde un libro de poemas a un blog, desde la lectura en voz alta a la escritura multimedia”. Al leer, se trascienden las fronteras.La lectura contribuye a formar ciudadanos críticos y con imaginación (Mauro Alfieri/)Participan del ciclo -abierto a toda la comunidad (universitaria y extrauniversitaria)-, entre otros, los escritores Gabriela Cabezón Cámara, Gisela Heffes y Guillermo Martínez, la escritora uruguaya Fernanda Trías, el historiador Felipe Pigna y el director y performer Fernando Rubio. Solo hay que visitar el canal de YouTube de la Universidad de San Isidro (USI).“En la Universidad de San Isidro tenemos como principal objetivo hacer algo interesante y motivador vinculado a la promoción de la lectura -dice a La NACION Enrique del Percio, rector de la USI-. Aquí no se trata de borrar fronteras, sino de tender puentes, o bien de reconfigurarlos, tanto entre profesiones como entre países y culturas. Estamos más que convencidos que será un proyecto verdaderamente motivador para una sociedad que necesita incrementar diálogos, pensamiento y cruce de miradas. Si además arroja otros resultados serán muy bienvenidos”. El proyecto de “Fronteras permeables” apunta al diálogo entre escritores, investigadores y académicos.La abogada y empresaria Catalina Lonac, presidenta de la Fundación para el Desarrollo y fundadora de la Universidad de San Pablo, confirma su entusiasmo por trabajar en colaboración con la USI y la Universidad de Girona para fortalecer el interés por la lectura en la comunidad académica y territorial. “Los intercambios siempre son muy fructíferos, en especial los culturales -destaca-. En nuestras sociedades necesitamos no solo buenos profesionales sino además ciudadanos con una visión crítica e imaginativa. Ello se aprende y se mejora, leyendo y escribiendo”. Si algo falta en este mundo es imaginación y crítica.Este jueves a las 18 Gabriela Cabezón Cámara y Daniela Gutiérrez dilucidarán si la literatura es una cuestión de tramas, personajes o lengua (o todo eso junto), en diálogo con Constanza Bertolini. El 23 a la misma hora, Guillermo Martínez y Diego Hurtado de Mendoza conversarán sobre literatura y ciencia, moderados por Valeria Román. El 30 a las 18, Felipe Pigna y el director y performer Fernando Rubio abordarán la literatura como historia o la ficción de la historia, con coordinación de Victoria Casaurang. Y el 7 de octubre a las 18, moderadas por Vanina Pujol, Fernanda Trías y Gisela Heffes hablarán sobre literatura y antropoceno, la era geológica que nos toca vivir.

Fuente: La Nación

 Like

El partido Juntos se impone en las elecciones de Buenos Aires por el 38,20% de los votos y deja en el segundo lugar a Frente de Todos, que obtiene el 33,50% de los sufragios, en estas PASO realizadas el 12 de septiembre.Los resultados de las elecciones primarias, difundidos por la Junta Nacional Electoral, señalan que, escrutadas el 90,07% de las mesas, Juntos alcanza 2946423 votos y supera por 4,70% a Frente de Todos, que obtiene 2584320 votos.El partido FIT-U alcanza los 399971 votos y se queda con el tercer lugar. Luego le sigue el Avanza Libertad (375458 votos), Vamos Con Vos (286635 votos), + Valores (111566 votos), Pdo. Vocación Social (84985 votos), Pdo. Rep. Federal (74217 votos), Unión por el Futuro (74261 votos), Nuevo MAS (64879 votos), Frente Patriota (46618 votos), Partido Federal (45607 votos), Pdo. Todos Por Bs. As. (42089 votos), Pdo. Celeste Provida (40505 votos), Partido Verde (38881 votos), Partido Popular (31932 votos), Política Obrera (25947 votos), Proy. Justo Soc. y Human. (22637 votos), Pdo. Cons. Popular (21061 votos), Esperanza del Pueblo (13254 votos), Cte. de Pens. Bonaerense (12219 votos), Just. y Dig. Patriótica (7941 votos), Pdo. Unidad Social (7529 votos), Partido Laborista (2634 votos) y Moral y Progreso (2625 votos).El escrutinio preliminar arroja que en Buenos Aires se han sufragado 7846420 votos, lo que representa el 68,36% de participación del padrón previsto para estas Elecciones 2021.En cuanto a los votos en blanco, se han contabilizado un total de 348411 votos (4,44%), mientras que también se registran 10883 votos impugnados y 122932 nulos.Resultados de las PASO en JuntosLa lista de Diego Santilli y Graciela Ocaña se impone en la interna de Juntos y consigue hasta ahora el 59,92% de los 2946423 obtenidos por la agrupación política. En segundo puesto, con el 40,07% de los votos, aparece la lista de los precandidatos Facundo Manes y Danya Tavela.Resultados de las PASO en FIT-ULa lista de Nicolás Del Caño y Romina Del Plá se impone en la interna de FIT-U y consigue hasta ahora el 80,27% de los 399971 obtenidos por la agrupación política. En segundo puesto, con el 19,72% de los votos, aparece la lista de los precandidatos Alejandro Bodart y Vilma Ripoll.Resultados de las PASO en Unión por el FuturoLa lista de Juan José Gómez Centurión y Sandra María Dell’Aquila se impone en la interna de Unión por el Futuro y consigue hasta ahora el 70,78% de los 74261 obtenidos por la agrupación política. En segundo puesto, con el 29,21% de los votos, aparece la lista de los precandidatos Juan Carlos Neves y María Sofía González Pagnanelli.Resultados de las Elecciones en Buenos Aires 20211 | Juntos | Diego Santilli – Graciela Ocaña | 17656261 | Juntos | Facundo Manes – Danya Tavela | 11807972 | Frente de Todos | Victoria Tolosa Paz – Daniel Gollán | 25843203 | FIT-U | Nicolás Del Caño – Romina Del Plá | 3210763 | FIT-U | Alejandro Bodart – Vilma Ripoll | 788954 | Avanza Libertad | José Luis Espert – Carolina Píparo | 3754585 | Vamos Con Vos | Florencio Randazzo – Carolina Castro | 2866356 | + Valores | Cynthia Hotton – Gastón Bruno | 1115667 | Pdo. Vocación Social | Cinthia Fernández – José Bonacci | 849858 | Pdo. Rep. Federal | Guillermo Moreno – Susana Ocampo | 742179 | Unión por el Futuro | Juan José Gómez Centurión – Sandra María Dell’Aquila | 525649 | Unión por el Futuro | Juan Carlos Neves – María Sofía González Pagnanelli | 2169710 | Nuevo MAS | Manuela Castañeira – Jorge Ayala | 6487911 | Frente Patriota | Alejandro Carlos Biondini – Liliana Cisterna | 4661812 | Partido Federal | Miguel Saredi – Gladys Cabezas | 4560713 | Pdo. Todos Por Bs. As. | José Ignacio Raffo – Liliana Cataldi | 4208914 | Pdo. Celeste Provida | Ayelén Alancay – Raúl Magnasco | 4050515 | Partido Verde | Fabiana Zanutti – Daniel Bracamonte | 3888116 | Partido Popular | Santiago Cúneo – María Fernanda Amaya | 3193217 | Política Obrera | Jorge Altamira – Eva Mercedes Gutiérrez | 2594718 | Proy. Justo Soc. y Human. | Mario Mazzitelli – Ana Karina Giovinazzo | 2263719 | Pdo. Cons. Popular | Víctor Manuel Albarracín – Alicia Battaglia | 2106120 | Esperanza del Pueblo | Mirta Sotelo – Gonzalo González | 1325421 | Cte. de Pens. Bonaerense | Ernesto Ludueña – Irma Díaz | 1221922 | Just. y Dig. Patriótica | Sergio Medrano – Lucía Romero | 794123 | Pdo. Unidad Social | Walter Arias – Gladys Ocampo | 752924 | Partido Laborista | Anabella Lentini – Lucas Enriquez | 263425 | Moral y Progreso | Jorge Paz – Patricia Vásquez | 2625

Fuente: La Nación

 Like

El partido Juntos por el Cambio se impone en las elecciones de Córdoba por el 47,55% de los votos y deja en el segundo lugar a Hacemos Por Córdoba, que obtiene el 24,56% de los sufragios, en estas PASO realizadas el 12 de septiembre.Los resultados de las elecciones primarias, difundidos por la Junta Nacional Electoral, señalan que, escrutadas el 99,32% de las mesas, Juntos por el Cambio alcanza 864380 votos y supera por 22,99% a Hacemos Por Córdoba, que obtiene 446545 votos.El partido Frente de Todos alcanza los 198638 votos y se queda con el tercer lugar. Luego le sigue el FIT-U (78555 votos), Encuentro Vecinal (64785 votos), U. Popular Federal (38955 votos), La Libertad Avanza (28701 votos), Partido Demócrata (13247 votos), Partido Humanista (12329 votos), Libres del Sur (10349 votos), Nuevo MAS (7742 votos), Partido Popular (6120 votos) y FORJA (5924 votos).El escrutinio preliminar arroja que en Córdoba se han sufragado 1872334 votos, lo que representa el 63,11% de participación del padrón previsto para estas Elecciones 2021.En cuanto a los votos en blanco, se han contabilizado un total de 41222 votos (2,20%), mientras que también se registran 1397 votos impugnados y 53445 nulos.Resultados de las PASO en Juntos por el CambioLa lista de Rodrigo De Loredo y Laura Rodríguez Machado se impone en la interna de Juntos por el Cambio y consigue hasta ahora el 58,60% de los 864380 obtenidos por la agrupación política. En segundo puesto, con el 35,03% de los votos, aparece la lista de los precandidatos Gustavo Santos y María Soledad Carrizo. El tercer lugar queda para la opción de Laura Sesma , que fue elegida por el 3,62% del electorado Luego le sigue Dante Rossi (2,73% de los votos).Resultados de las PASO en FIT-ULa lista de Liliana Olivero y Santiago Benítez Vieyra se impone en la interna de FIT-U y consigue hasta ahora el 50,50% de los 78555 obtenidos por la agrupación política. En segundo puesto, con el 28,84% de los votos, aparece la lista de los precandidatos Luciana Echevarría y Gastón Vacchiani. El tercer lugar queda para la opción de Soledad Díaz , que fue elegida por el 20,65% del electorado.Resultados de las PASO en U. Popular FederalLa lista de Jorge Scala y Daniela Welner se impone en la interna de U. Popular Federal y consigue hasta ahora el 27,85% de los 38955 obtenidos por la agrupación política. En segundo puesto, con el 19,83% de los votos, aparece la lista de los precandidatos Armando Osores y Liliana Díaz. El tercer lugar queda para la opción de Víctor Taborda , que fue elegida por el 14,68% del electorado Luego le sigue Miguel Martínez (13,23% de los votos), César Ariel Rodríguez (12,38% de los votos) y Ariel Luque (12,01% de los votos).Resultados de las Elecciones en Córdoba 20211 | Juntos por el Cambio | Rodrigo De Loredo – Laura Rodríguez Machado | 5065621 | Juntos por el Cambio | Gustavo Santos – María Soledad Carrizo | 3028671 | Juntos por el Cambio | Laura Sesma – Marco Giraudo | 313221 | Juntos por el Cambio | Dante Rossi – Viviana Pomiglio | 236292 | Hacemos Por Córdoba | Natalia De la Sota – Ignacio García Aresca | 4465453 | Frente de Todos | Martín Gill – Olga Riutort | 1986384 | FIT-U | Liliana Olivero – Santiago Benítez Vieyra | 396714 | FIT-U | Luciana Echevarría – Gastón Vacchiani | 226594 | FIT-U | Soledad Díaz – Eduardo Salas | 162255 | Encuentro Vecinal | Aurelio García Elorrio – María Amelia Moscoso | 647856 | U. Popular Federal | Jorge Scala – Daniela Welner | 108506 | U. Popular Federal | Armando Osores – Liliana Díaz | 77256 | U. Popular Federal | Víctor Taborda – Silvia Guzman | 57206 | U. Popular Federal | Miguel Martínez – Gloria Irahola Poppe | 51556 | U. Popular Federal | César Ariel Rodríguez – Virginia del Carmen López | 48256 | U. Popular Federal | Ariel Luque – Nélida Edith Yermir | 46807 | La Libertad Avanza | Rubén Petetta – María Cristina Lagger | 287018 | Partido Demócrata | María Lunge – Rodolfo Eiben | 132479 | Partido Humanista | Fernando Schüle – Paola Seminara | 1232910 | Libres del Sur | Oscar Atienza – Itati Zenon | 1034911 | Nuevo MAS | Julia Di Santi – Franco Bergero | 774212 | Partido Popular | Miguel Bustos – Agustina Ochoa Aguirre | 612013 | FORJA | Néstor Ortega – Lia Medina | 5924

Fuente: La Nación

 Like

El presidente Alberto Fernández retomó la campaña en el conurbano y optó por arrancar su intento de remontada electoral con un diálogo con nueve intendentes de la tercera sección electoral, con los que almorzó este martes tras inaugurar una nueva avenida en Almirante Brown. El jefe del Estado escuchó a los responsables políticos de los municipios en un encuentro en el que se remarcó la necesidad de trabajar sobre lo económico y se identificaron grupos de votantes a conquistar para las elecciones generales. Los intendentes le pidieron al Presidente acelerar la puesta en marcha de medidas y programas en los dos meses que quedan hasta los comicios.Con el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, como anfitrión, el encuentro se realizó en un quincho de la localidad de Ministro Rivadavia, ubicado a unas cinco cuadras de la avenida República Argentina, una obra de pavimento que el Presidente inauguró.“Alberto planteó que venía a escuchar cómo hay que seguir, fue una reunión muy amena y honesta. Esencialmente, el tema económico, del trabajo y los precios son puntos generales en los que coincidimos”, señaló a LA NACION una fuente que estuvo en el almuerzo de Almirante Brown.Otro protagonista del encuentro coincidió: “El Presidente escuchó a cada uno de los intendentes sobre qué reclamos hacen los vecinos y se puso a disposición. Se habló del tema económico y de que, si bien hubo medidas, en algunos casos no alcanzaron. Tenemos que hacernos cargo de la inflación y de abordar en forma profunda la inseguridad”.Fuentes oficiales plantearon que los intendentes le pidieron a Fernández “acelerar” programas y medidas “para dar vuelta” la elección. Además, se hicieron pronósticos de recuperar “entre 8 y 9 puntos en la tercera sección”, según las mismas fuentes.El Gobierno prepara una batería de anuncios tras la derrota electoralSergio Massa y Máximo Kirchner acompañaron al Presidente en el almuerzo. El jefe de La Cámpora habló en el encuentro, junto con Fernández. No se mencionó la posibilidad de cambios en ministerios, que por el momento el Presidente aplazó en acuerdo con la vicepresidenta Cristina Kirchner.Además, estuvieron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los ministros Eduardo de Pedro (Interior), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), y Jorge Ferraresi (Hábitat). La candidata Victoria Tolosa Paz también asistió.Entre los intendentes, más allá de Cascallares, participaron Mayra Mendoza (Quilmes), Marisa Fassi (Cañuelas), Nicolás Mantegazza (San Vicente), Alejandro Granados (Ezeiza), Andrés Watson (Florencio Varela), Mario Secco (Ensenada), Fabián Cagliardi (Berisso) y Hernán Yzurieta (Punta Indio).Watson, Ferraresi, Tolosa Paz, Massa, Cascallares, Fernández, Fassi, Cagliardi, Secco y Cafiero (Hernan Parera/)La tercera sección electoral es clave para el Frente de Todos. La boleta de Tolosa Paz ganó en esa región por 8,5 puntos, pero, a nivel local, hubo derrotas en distritos propios, como Quilmes, San Vicente o Punta Indio.El escenario de la reunión fue favorable electoralmente para el Frente de Todos, que en Almirante Brown logró una victoria el domingo por casi 14 puntos de diferencia sobre Juntos en la categoría de diputados nacionales, y por más de 15 en concejales.Pero la intención oficialista es recuperar terreno y votos, y en el encuentro con los intendentes se abordó ese punto. “Se habló de lo que deberíamos hacer desde la táctica electoral. Hay entre 8 y 10 puntos de partidos que no llegaron al piso [de 1,5% de votos], sectores del radicalismo que votaron a [Facundo] Manes que no quieren votar a Pro, y 10 o 12 puntos de gente que no fue a votar en la provincia de Buenos Aires y que creemos que es más cercana a nosotros que a Cambiemos”, resumió uno de los presentes en la comida, conforme con que el jefe del Estado y sus funcionarios se hayan mostrado en el territorio rápido después de la derrota en las urnas.El clima del almuerzo fue de esperanza en mejorar en noviembre los números electorales de las PASO. “Si el vecino evalúa todo lo que hicimos, nos debería acompañar. Creo que lo vamos a dar vuelta. Hemos caído [en porcentaje de votos], pero tenemos que trabajar con los vecinos”, sintetizó uno de los comensales.Los intendentes activaron otros diálogos sobre los motivos de la derrota del domingo. Según pudo saber LA NACION, este martes también se reunieron jefes comunales de la primera sección electoral, en un encuentro en Merlo con el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, en el que se abordaron temas de gestión pero también se preveía un hueco para analizar la estrategia electoral.

Fuente: La Nación

 Like