La investigación y la ciencia agropecuaria es clave en una zona en la que la producción agropecuaria es el motor. Por eso, este miércoles la provincia de Córdoba también se vistió de fiesta para celebrar los 60 años de vida de la estación experimental agropecuaria INTA Marcos Juárez (1959-2019), instalada en esa localidad del sudeste cordobés.
Desde el Ministro de la Producción de Córdoba, hasta el presidente y el vice del INTA y el director regional de INTA en Córdoba fueron parte de la celebración, a la vez que enviaron sus congratulaciones por redes sociales hacia la estación experimental. 

#Ahora en INTA Marcos Juárez previo a la celebración oficial de los 60 años de la Estación se reúne el Consejo Local Asesor con la presencia del Director Nacional del @intaargentina y Dir de @IntaCordoba @JCMolinaHafford pic.twitter.com/g9uKzFM4PM
— INTA Marcos Juárez (@INTAMsJuarez) October 23, 2019

La investigación, la innovación y la ciencia hicieron y hacen del sector agroindustrial un ámbito de vanguardia. Y el @intaargentina es un engranaje vital para que esto suceda. Hoy es día de festejo porque la Estación Experimental @INTAMsJuarez cumple 60 años de trabajo y aportes pic.twitter.com/HVehDDHfbp
— Minist. Agric. Cba (@MinAgriCba) October 23, 2019

Gracias por acompañarnos Presidente Vice Presidente y Director Nacional de @intaargentina pic.twitter.com/AMTOR3OZxn
— Juan Cruz MOLINA (@JCMolinaHafford) October 23, 2019

 

Comenzó en INTA MJ el acto conmemorativo de los 60 años. “Contribuir con el país en los próximos 60 es la meta”, define @JCMolinaHafford pic.twitter.com/j4RJBqbD4h
— INTA Marcos Juárez (@INTAMsJuarez) October 23, 2019

Con @figuerabide camino a @INTAMsJuarez a festejar los primeros #60años de la experimental ! Felicitaciones a todo @IntaCordoba @intaargentina @JCMolinaHafford @MinAgriCba pic.twitter.com/RgahjAWVtT
— Marcos Blanda (@marcosblanda) October 23, 2019

#60añosINTAMarcosJuárez Hoy durante la reunión de @ArgenTrigo le entregamos al Director del @INTAMsJuarez Guillermo Gerster una plaqueta conmemorativa por el 60° aniversario de la estación. ¡Felicitaciones! pic.twitter.com/uGcKuCpiYI
— BolsadeCereales CBA (@BCCBA) October 22, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura de la Nación informó que entre abril y septiembre la molienda de soja alcanzó un total de 23.848.621 toneladas, lo que representa el volumen acumulado más alto de los últimos cuatro ciclos comerciales para ese período.
“La industrialización permitió producir 4.640.171 toneladas de aceite y 17.497.538 toneladas de pellets; en tanto, la exportación del poroto de soja fue del 27,9%“, resaltó la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.
En ese sentido, el relevamiento señaló además que a fines del mes pasado el volumen de ventas externas del poroto de la campaña 2018/19 fue de 6,6 millones de toneladas.
En agosto, el Ministerio destacó que el procesamiento marcó su segundo récord histórico con 4.152.116 toneladas, un número que sólo se superó en 2015, cuando se lograron 4.270.805 toneladas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un trabajo conjunto de técnicos del INTA Marcos Juárez Ms Jz, la Universidad de Córdoba de Andalucía (España) y la Universidad de Córdoba (UNC) informó la detección de un nuevo caso de resistencia a herbicidas. El hallazgo fue en la zona de Isla Verde, Córdoba.
Se trata de Carduus acanthoides, una maleza dicotiledónea perteneciente a la familia de las asteráceas, anual, de emergencia otoñal, vegetación invernal y primaveral, floración primaveral tardía y estival, que ha desarrollado resistencia múltiple a los herbicidas Glifosato y 2, 4 -D.

Ensayos de laboratorio demostraron que las dosis necesarias para que la población resistente a glifosato y 2,4-D reduzca el peso fresco en un 50% fue de 4,6 y 6,8 veces superior, respectivamente, a la población susceptible. Además, la población resistente sobrevivió a las dosis de campo de ambos herbicidas, mientras que la población susceptible fue totalmente controlada.
La sospecha y posterior confirmación de este nuevo caso de resistencia surgió en un establecimiento de la localidad de Isla Verde (Departamento Marcos Juarez, provincia de Córdoba), donde se tomaron las muestras de semilla para poder realizar los estudios de laboratorio.
Sigue siendo alta la presión de selección con los herbicidas utilizados para el control químico de esta especie, lo que obliga a repensar las estrategias para su control.
Si bien se están llevando a cabo ensayos con otros herbicidas para poder controlar esta maleza, prácticas como siembras de cultivos de cobertura, trigo, rotación de cultivos, limpieza de cosechadoras que puedan tener presencia se semillas resistentes a herbicidas, ayudan a combatir la presencia de esta maleza en los lotes de producción.

Fuente: InfoCampo

 Like

El estrés en el caballo es muy frecuente, especialmente si está obligado a vivir encerrado en un espacio pequeño. El caballo es un animal naturalmente ansioso y eso se debe a su propio estatus como presa en la naturaleza. Antes de ser domesticado, su supervivencia dependía de su capacidad para huir a tiempo y lo más rápido posible. Por ello, su instinto lo mantiene en estado de alerta y prefiere pastar en un lugar grande y abierto, para así poder protegerse de eventuales depredadores.
Causas del estrés en el caballo
Los equinos son animales sociales, les gusta vivir en grupos, y una de las principales causas de estrés en el caballo es la separación de sus semejantes. El caballo que no tiene una alta posición en la jerarquía del grupo, se tranquilizará al saber que el líder está pendiente de cualquier posible amenaza y avisará inmediatamente a su manada.
Este tipo de comportamiento se cumple especialmente en los caballos jóvenes, cuya educación se hace a través de los demás caballos mayores del grupo. El destete es otra de las causas de su estrés y a esta separación a menudo se añaden otro tipo de situaciones que le generan ansiedad.
Los cambios en su entorno son muy estresantes para este animal, así como si se le obliga a realizar un trabajo excesivo para sus fuerzas, o debe transitar por lugares empinados, de difícil acceso o con muchos obstáculos. Las carreras de velocidad también causan estrés y ansiedad en la gran mayoría de los equinos.
Estrés por alimentos
El tipo de alimentos que ingiere un caballo y el lugar en que los consume, son causas comunes de estrés.
En la naturaleza, el caballo come en pequeñas cantidades y durante todo el día. El caballo deportivo en cambio, que vive en un establo y recluido en un espacio limitado, come en varias etapas y en un breve espacio de tiempo.
Esperar a que le den de comer provoca ansiedad en un caballo en cautiverio. No así en los caballos que viven en el campo, ya que si se encuentra libre, mordisquea continuamente las hierbas, de forma totalmente tranquila y a su gusto.
El estrés en el caballo genera trastornos en su comportamiento, como la denominada aerofagia, en donde el caballo traga aire mientras muerde un objeto como una puerta o un poste. Este comportamiento es bastante peligroso para la salud del animal, ya que la aerofagia está directamente vinculada a los cólicos y las úlceras gástricas, además de causar un desgaste prematuro de los incisivos.

Fuente: InfoCampo

 Like