El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de su Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, junto con el de Relaciones Exteriores y Culto, y la AAICI convocaron a 45 empresas a participar de la “Misión Comercial de Alimentos y Bebidas” en Florianópolis y a la 9° Edición de la “InterContinental Expo” en Mendoza, con el fin de intercambiar experiencias y sumar oportunidades comerciales para las pymes.
Argentina es uno de los socios comerciales más importantes de Brasil en el sector de Alimentos y bebidas, donde participa del 17,9% sobre el total del mercado. Además se destaca la cuota de mercado en productos como la malta, la leche en polvo y las preparaciones de papas.
En el marco de la “Ronda internacional de negocios de Vinos, Mendoza 2019“, participaron seis importadores de vinos provenientes de Barbados, Estados Unidos, Rumania, Rusia y Ucrania. Asistieron a la ronda 25 bodegas, de diferentes localidades de Mendoza. Y se realizaron más de 150 reuniones de negocios.
También se desarrolló un espacio destinado al sector comercial, profesionales y personal de restaurantes, sommeliers, enólogos, vinotecas, servicios de catering y comercios vinculados a la industria, en el cual se presentaron charlas técnicas con el objeto de intercambiar experiencias, y también exponer novedades para la industria y el consumo de vinos.
Con respecto a la jornada en la ciudad brasilera de Florianópolis, participaron 20 empresas argentinas de alimentos y bebidas, y alrededor de 23 compradores brasileros del sector de supermercados mayoristas y minoristas, algunos de ellos: Adega Don Maximiliano, Aptrade, Bistek, Blumimpex, entre otros; sumado a una delegación de la Confederación de Industria y Comercio de Santa Catarina. Además se efectuaron más de 290 reuniones comerciales.
Los productos argentinos fueron en materia de bebidas: vinos, gin, vermouth, infusiones y jugos de frutas; y en el rubro alimentos: mermeladas, dulces, aceite de oliva, galletitas, bizcochos, especias alimentos congelados, pescados de mar y crustáceos, golosinas, frutas secas y desecadas. El origen de los alimentos ofrecidos, procedió desde todos los puntos geográficos del país.
Por otro lado, se realizaron visitas a empresas locales, tales como Fort Atacadista, Grupo Mundialmix dentro de éste, Supermercados Imperatriz, Imperatriz Gourmet y Rural Agrícola.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) es la autoridad ambiental líder en el mundo y en su rol de defensor del medio ambiente, informó sobre el nitrógeno (N2) y la importancia vital que tiene en la vida cotidiana.
El N2 es un componente esencial del aire que respiramos pero la conversión de este elemento en otras formas químicamente reactivas le causa al planeta una peligrosa y costosa contaminación.
La Evaluación Europea del Nitrógeno identificó cinco áreas clave amenazadas por la contaminación por nitrógeno: calidad del agua, calidad del aire, balance de gases de efecto invernadero, ecosistemas y biodiversidad.
La creciente demanda en los sectores de agricultura, transporte, industria y energía llevó a un fuerte aumento en los niveles de contaminación por nitrógeno y en las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas. Por ejemplo, el óxido nitroso (N2O) es un gas de efecto invernadero 300 veces más potente que el dióxido de carbono.
“Los humanos están produciendo un cóctel de nitrógeno reactivo que amenaza la salud, el clima y los ecosistemas, convirtiendo el nitrógeno en uno de los problemas de contaminación más importantes que enfrenta la humanidad. A pesar de esto, la magnitud del problema sigue siendo en gran medida desconocida y no reconocida fuera de los círculos científicos“, advierte el informe.
Por su parte, los procesos de combustión fósil y de biomasa liberan óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2), denominados colectivamente como: óxidos de nitrógeno (NOx). Si bien se realizan grandes esfuerzos para reducir los NOx de la generación de energía, las emisiones continúan en ascenso y con mayor velocidad en las partes del mundo que cuentan con un desarrollo más rápido. 
agricultura y cambio climática
Según un informe publicado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la agricultura es una fuente importante de emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero. Libera grandes cantidades de dióxido de carbono a través de la combustión de biomasa, principalmente en zonas de deforestación y de pastos.
También es responsable de casi la mitad de las emisiones de metano. Aunque persiste en la atmósfera durante un tiempo más corto.
El metano (CH4) es aproximadamente veinte veces más potente que el dióxido de carbono en su acción de calentamiento y por lo tanto, un importante factor a corto plazo del calentamiento global. Las actuales emisiones antropogénicas anuales son del orden de 540 millones de toneladas y están creciendo a un ritmo aproximado del 5 por ciento anual.
Sólo el ganado representa aproximadamente la cuarta parte de las emisiones de metano a través de la fermentación intestinal y la putrefacción de los excrementos. A medida que aumente el número de cabezas de ganado y que la producción pecuaria se haga cada vez más industrial, se prevé un aumento del estiércol del orden del 60% para 2030. Las emisiones de metano procedentes del ganado aumentarán probablemente en la misma proporción.
El cultivo de arroz acuático es otra fuente agrícola importante de metano, que representa aproximadamente una quinta parte del total de las emisiones antropogénicas. Se prevé que la superficie utilizada aumente aproximadamente el 10% para el año 2030. Sin embargo, las emisiones pueden crecer más lentamente, debido a que una proporción mayor de arroz se cultivará con una gestión del regadío y de los nutrientes mejor controlada y a que se podrán utilizar variedades de arroz que emitan menos metano.
La agricultura es una fuente fundamental de otro gas importante que contribuye al efecto invernadero: el óxido nitroso. Este compuesto lo generan procesos naturales pero se ve aumentado por la lixiviación, la volatilización y la escorrentía de fertilizantes nitrogenados, y por la descomposición de los residuos de cultivos y residuos animales. El ganado representa aproximadamente la mitad de las emisiones antropogénicas. 

“Las adiciones de nitrógeno al suelo a través de los fertilizantes refuerzan el efecto invernadero. Alrededor de 60% de las emisiones de óxido nitroso vienen de los campos fertilizados, abonos y otras fuentes agrícolas”, expresó Mahesh Pradhan.

Muchas de las medidas necesarias para reducir los efectos del cambio climático o adaptarse a el, son valiosas para afrontar problemas existentes como la contaminación del agua y del aire, la erosión del suelo y la vulnerabilidad a sequías o inundaciones.
Medidas para reducir las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero:

Eliminar subvenciones e introducir impuestos medioambientales en el uso de fertilizantes químicos y energía.
Mejorar la eficacia del uso de fertilizantes.
Desarrollar variedades de arroz que emitan menos metano.
Mejorar la gestión de los residuos del ganado.
Restaurar tierras degradadas.
Mejorar la gestión de los residuos de los cultivos.
Expandir la explotación agroforestal y la reforestación.
Desarrollar y distribuir variedades de cultivos y razas de ganado resistentes a sequías, tormentas e inundaciones, temperaturas más altas y condiciones salinas
Mejorar el rendimiento en el uso del agua mediante: agricultura no-labranza/de conservación en zonas de secano.
Aplicar precios apropiados al agua, gestión y tecnología en superficies de regadío.
Promocionar las explotaciones agroforestales para aumentar la resistencia del ecosistema y mantener la biodiversidad.
Mantener la movilidad del ganado en zonas de pastoreo sujetas a sequía.

El agua de lluvia se lleva consigo el fertilizante de las tierras agrícolas, el cual puede contaminar los cuerpos de agua dulce y causar floraciones de algas que emiten gases de efecto invernadero.
Para finalizar, los especialistas advierten que “el cambio siempre es difícil, pero si tienes la ciencia y la voluntad y confías en las políticas, se puede generar un cambio real”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un yaguareté (Panthera onca) de 3 años de edad y alrededor de 85 kilos, bautizado como “Jatobazinho”, se encuentra cumpliendo la cuarentena posingreso a la Argentina desde Brasil, bajo supervisión del Senasa, para ser trasladado a los Esteros del Iberá donde servirá como macho para repoblar la especie extinta en la zona, después de constatar su correcto estado sanitario.
En agosto de 2018, “Jatobazinho” fue hallado al norte de Corumbá, Brasil. Luego de cruzar a nado el río Paraguay, buscó refugio debajo de un bote volteado cercano a la Escuela Rural Jatobazinho, que le dio su nombre.
Cuando lo encontraron en la región brasilera de Pantanal, “Jatobazinho” pesaba alrededor de 35 kilogramos, pero el trabajo de organizaciones y gobiernos permitió su recuperación.
“Se cree que era un juvenil que fue desplazado por otros yaguaretés, estaba desnutrido y se notaba que hacía mucho tiempo que no comía”, señaló Alicia Delgado, responsable de Cuarentena de Felinos de CLT Argentina (Conservation Land Trust).
El proceso de recuperación comenzó en el Centro de Rehabilitación de Animales Silvestres (CRAS) de Campo Grande (Brasil), donde se determinó que su mejor destino era la reintroducción en la naturaleza.
Luego de cinco meses en el CRAS, Jatobazinho fue trasladado al Refugio Ecológico Caimán, donde la organización Onçafari continuó su recuperación manteniéndolo sin contacto humano y alimentándolo con comida y presas vivas, para facilitar su reinserción en la naturaleza.
El pasado 18 de octubre, Jatobazinho ingresó a la Argentina a través del paso internacional Foz do Iguaçu (Brasil) – Puerto Iguazú (Misiones, Argentina).

Allí, Alejandro Garrido y Alan Klan del Senasa constataron su buen estado clínico general, las condiciones del transporte, supervisaron la documentación y otorgaron un permiso de tránsito para su traslado hasta el Parque Provincial San Cayetano (Corrientes), donde el ejemplar continuará cumpliendo con la cuarentena.
El médico veterinario del Senasa en Corrientes, Omar Senosiaín, fue el encargado de habilitar el predio cuarentenario de importación y realizará visitas periódicas para corroborar la ausencia de signos clínicos de enfermedades transmisibles.
Durante este tiempo, el animal permanecerá aislado y se realizarán exámenes de laboratorio que ratifiquen su buen estado.
Finalizada la cuarentena, el yaguareté será trasladado a la Reserva de San Alonso, donde permanecerá en un corral de 1,5 hectáreas en el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY). Allí, se evaluará su comportamiento y el funcionamiento del collar con GPS con conexión satelital que se le colocará.
Luego será trasladado al corral de 30 hectáreas donde están alojadas Juruna y Mariua, las hembras que ingresaron al proyecto en diciembre último. Y si todo resulta bien, los tres ejemplares serán los primeros yaguaretés liberados en la provincia de Corrientes, a partir de lo cual se constituirá como el primer núcleo de una nueva población silvestre en este parque nacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fotos: El Once
En las últimas horas, la bajante del río Paraná se profundizó y alcanzó una altura de 1,30 metros en la zona de Bajada Grande, en Entre Ríos.
La situación generó la aparición de un nuevo banco de arena, que registró el diario local El Once. Según el jefe de Prefectura Paraná, Eduardo Esquivel, el caudal está muy por debajo del que se alcanzó durante el mismo período del año pasado, que fue de 1,56 metros de altura. De todas maneras, esa cifra está aún muy lejos del récord histórico de 2009, cuando se alcanzaron los 1,10 metros.
“Muchas veces, estas bajantes tienen que ver con las ocasiones de lluvia en las altas cuencas del Paraná e Iguazú, lo que desencadena en todo el río Paraná. Y el hecho de no registrarse este factor meteorológico en esos lugares, afecta a las alturas acá”, le dijo Esquivel a El Once.
 

Qué dice el Instituto Nacional del Agua
Según el INA, hacia fin de mes habrá pequeños repuntes, principalmente en las estaciones Corrientes, Reconquista, Paraná y Rosario.
En tanto, en noviembre se esperan alzas no demasiado significativas.

En Chaco siguen los problemas
Paralelamente, en la provincia de Chaco la situación sigue complicada por la baja del caudal del riacho Barranqueras, adonde las barcazas llegan con la mitad de la carga de combustibles.
Desde la Administración Provincial del Agua ya hablan de la “inédita bajante” de los ríos de la región, y la consideran una situación “histórica de la que no se tiene registro”.
“Son necesarias precipitaciones en la alta cuenca del río Iguazú, que impacta aquí entre 6 y 7 días después”, explicaron desde la entidad.
En ese sentido, remarcaron que para noviembre tampoco se esperan grandes cambios en la zona.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los caballos ayudan al hombre desde hace siglos ya sea como un medio de transporte o una herramienta de trabajo en el campo muy eficaz. Son animales poderosos, fuertes, fiables y fieles. Pero, algunos caballos son almas libres y se niegan a estar al servicio del hombre. Tal es el caso del caballo Jingang que se hace el “muerto” para no trabajar.
Por alguna razón, a él simplemente no le gusta que las personas se monten en él, como le gusta a la mayoría de los caballos.
Como vive en un “rancho”, se espera que lleve a la gente en su espalda día tras día. En algún momento, decidió que ya estaba harto e ideó una forma brillante para escaparse de su trabajo diario.

El caballo que se hace el muerto para que no le montén
Publicado por Frasisco Zalasar en Viernes, 4 de octubre de 2019

A veces solo con que Jingang vea a un humano caminando hacia él, es suficiente para que se tire al suelo. Si alguien logra subirse encima de él Jingang se tira al suelo igualmente, con jinete incluido.
Ante su sorprendente y gracioso comportamiento, sus dueños hicieron una compilación en video de su particular método.
El video de Jingang tirándose al suelo, quedándose inmóvil e incluso sacando la lengua cuando alguien intenta subirse en él se volvió viral.
El video ya fue visto más de 20 millones de veces en Facebook.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la Jornada Sectorial que organiza CAME en Río Negro, dirigentes y productores analizaron la situación actual de las economías regionales y resaltaron el aporte de ese sector a la economía nacional.
“Se estima que las exportaciones del sector alcanzarán los US$ 7.200 millones este año, representando aproximadamente el 9% del total exportado, y sólo en concepto de retenciones, las economías regionales aportarán US$ 720 millones“, explicó Gerardo Díaz Beltrán, presidente de CAME.
En ese sentido, Eduardo Rodríguez, titular del área de Economías Regionales de CAME, remarcó que “sólo el 1,4%” de las exportaciones argentinas son realizadas por pymes. “Las economías regionales hacen girar la rueda de la economía en cada uno de los pueblos del interior, y son la pieza medular para generar empleo y dinamizar el crecimiento económico”, dijo.
Ante esta situación, la entidad pide avanzar en un “diálogo entre sindicatos, gobierno y empresarios”, con el fin de recuperar rentabilidad en un contexto de fuertes pérdidas por las subas de tarifas, costos, falta de financiamiento, presión impositiva, caída del consumo y la devaluación.
“Ante todo, debemos conseguir y consolidar la rentabilidad de nuestro negocio, ya sea disminuyendo costos directos e indirectos, como así también logrando reglas de juego claras y previsibles”, agregó Díaz Beltrán.
El presidente de CAME también mencionó las medidas que la entidad propuso al Gobierno Nacional, como el diseño de una nueva política social y laboral que permita alcanzar previsibilidad y reglas de juego claras; un financiamiento a tasas razonables para los productores pyme; un régimen tributario que aliente la generación de empleo; el desarrollo de un mercado interno dinámico e inclusivo; la seguridad alimentaria como política pública para cumplir con el acuerdo Mercosur-UE; un plan de infraestructura y la sanción de la Ley Pyme 2.0, que contemple las asimetrías de la estructura productiva nacional, así como también la heterogeneidad regional.
El encuentro en Río Negro

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, a través de su secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, realiza talleres junto a diferentes comunidades de la Puna en el marco de un plan de conservación y manejo sustentable de vicuñas.
Se realizan encuentros sobre esta temática a partir del trabajo coordinado en las Mesas Territoriales de la Agricultura Familiar, con técnicos de la coordinación Jujuy, junto a referentes del INTA y de la secretaría de Biodiversidad de la Provincia.
En la actualidad, las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas (CAMVI) realizan Chaccu, técnica de captura y esquila que se hace en la región de septiembre a diciembre, en las localidades de Yavi y Rinconada.
A su vez, se estableció contacto con las comunidades Abralaite y Tres Cruces del departamento de Cochinoca y Misa Rumi del departamento de Santa Catalina para que también se conviertan en manejadoras de vicuñas.
“Nuestro objetivo es generar condiciones favorables para el desarrollo productivo, la comercialización de la producción que genera arraigo y el crecimiento de las comunidades andinas en Jujuy”, explicó Santiago Hardie, secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial.
“Desde la Secretaría acompañamos a los productores durante todo el proceso con el objetivo de sumar nuevas comunidades en el corto y mediano plazo”, aseguró Felipe Crespo, subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial.

Fuente: InfoCampo

 Like