Tablas y gráficos: OCLA
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) dio a conocer las variaciones de los precios promedios de los lácteos en Capital Federal y Gran Buenos Aires correspondientes al mes de septiembre de este año.
En detalle, y para el caso de Capital Federal, el aumento anual promedio fue del 84,7%, y del 4,6% mensual.
Los alimentos que tuvieron mayor aumento son la manteca (+94%), el queso rallado (+91,6%), y el queso para rallar (+90,7%).

Para el caso de Gran Buenos Aires, el aumento entre septiembre de 2018 y el mismo mes de este año, fue del 86,9%, y del 3,8% en relación a agosto.
Los productos con mayor aumento entre los septiembres de 2018 y 2019, fueron el queso pategras (+94,8%), la leche en polvo entera (+93,6%), y el queso sardo (+93%).

Cae la participación del tambero y la industria
Otro dato preocupante para la cadena láctea, pero sobre todo para el productor y la industria, es la caída de la participación de ambos eslabones productivos en la composición final del agregado de valor en cada etapa de la cadena en términos relativos respecto al precio final total del sistema (mercado interno y exportación).
Para el caso del tambero la caída fue de 1,8%, siendo que agosto de 2019 marcaba una participación del 35,1%, y en septiembre fue del 33,3%.
De todas formas, cabe destacar que este número continúa estando por encima del promedio que es del 29,7%.

La industria puede acusar el mimos golpe que los tamberos, dado que pasaron del 28,5% en agosto de 2019, al 26,5% en septiembre, es decir, una caída en la participación del 2%.
El dato es más que negativo, dado que está por debajo del promedio que es de 27,4%.

Fuente: InfoCampo

 Like

La innovación es siempre bien valorada en diferentes ámbitos. Por eso, Corporacion Vitivinicola Argentina junto con la Agencia Nacional de Promoción Científica decidieron ampliar esfuerzos y duplicar los recursos que se invertirán durante este año y 2020 para proyectos de investigación. 
De esta forma, se destinarán 37,5 millones de pesos en proyectos de investigación. Las temáticas se centraron en tres grandes núcleos de trabajo: competitividad, agricultura inteligente y cambio climático. Estos proyectos serán adoptables en los distintos procesos de la producción vitivinícola. 
La convocatoria y selección de proyectos implicó a más de 320 investigadores y 80 becarios de los principales organismos de ciencia y técnica del país, a los que se sumaron 70 investigadores extranjeros de importantes centros de estudio y empresas.
Los proyectos más destacados del programa son: 

“Microencapsulación de los antioxidantes naturales para el desarrollo de alimentos funcionales”, del CONICET – Permitirá la reutilización de elementos empleados en la elaboración de vinos tintos y de esta manera obtener polifenoles para incorporarlos en alimentos con propiedades antioxidantes beneficiosas para la salud.
“Levaduras propias del terroir vitivinícola argentino”, del INTA Mendoza – Estudia el viñedo a fin de hallar, recuperar y conservar estos recursos genéticos identitarios de nuestras regiones vitivinícolas.
“Análisis de la variabilidad genética para los componentes del rendimiento en la variedad Malbec mediante herramientas genómicas”, del INTA Mendoza – Busca incrementar los rendimientos de las uvas, manteniendo los atributos de calidad del Malbec argentino.
“Sistema Vitícola Agrovoltaico: Producción de uva y energía eléctrica a partir de la radiación solar como adaptación al cambio climático” del INTA Mendoza – Propone una alternativa tecnológica sostenible y eficiente para que la vitivinicultura argentina contribuya a la mitigación y adaptación a los efectos de los aumentos de temperatura.
“Planificación de zonas vitícolas mediante la conjunción del pensamiento de ciclo de vida y el ordenamiento territorial”, del CONICET – Contribuirá al conocimiento para la sostenibilidad del sector identificando herramientas de decisión tanto para productores como para gobiernos locales.
“Cambio climático en vid: impacto del incremento de la temperatura y del ácido abscisico sobre las variedades Malbec, Bonarda y Syrah”, de la Universidad de Cuyo. Se podrían obtener uvas de alta calidad enológica en veranos muy cálidos, sin efectos perjudiciales en la fisiología de la vid.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La oleaginosa finalizó prácticamente sin cambios, permaneciendo alrededor de 343 U$S/tn. Los operadores ponderaron la posibilidad de constatar un buen avance de cosecha en el reporte de hoy. Además, se tuvo en cuenta la actualización de los mapas climáticos, donde los pronósticos señalan posibilidades de lluvias inferiores a las normales para las próximas semanas. En sentido contrario, las bajas fueron limitadas por la incertidumbre sobre el rinde y la producción en la región noroeste del área agrícola, que fue afectada por tormentas de nieve en los últimos días”, informó Grassi.
La corredora de granos aseguró además que “los futuros de maíz perdieron la firmeza inicial y culminaron en terreno negativo, en torno a 152 U$S/tn. La debilitada demanda de exportación presionó a los valores, en un contexto de ingreso de la mercadería de la nueva cosecha. En cuanto a ello, el mercado se mantuvo a la espera de los datos oficiales de avance de labores. En consenso, se espera ver un progreso del 34% en el reporte de cultivos que publicará el USDA el día de hoy”.
“Los futuros de trigo cayeron 3 U$S/tn. y finalizaron en 192 U$S/tn. Luego de operar con ganancias en 3 ruedas consecutivas, el mercado efectuó una toma de ganancias tras alcanzar niveles máximos de 3 meses. Se recuerda que los precios venían encontrando respaldo en las condiciones se sequía que afecta a la producción del hemisferio sur (Argentina y Australia). Además, licitaciones de compra por parte de importadores tradicionales agregaba firmeza en los distintos orígenes”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Lunes con ganancias para el trigo local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con ofertas de compras alcistas por trigo de la nueva campaña, y valores estables tanto por soja como por maíz disponible. Por soja, las fábricas locales ofrecieron $ 14.000/t por la mercadería con entrega inmediata. Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata se mantuvo en U$S 135/t, y la oferta por trigo marzo alcanzó los U$S 180/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 244.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en $ 14.000/t con entrega inmediata, y U$S 240/t descarga en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 170/t con entrega contractual, y U$S 180/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 135/t, y U$S 140/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el valor fue de U$S 120/t descarga en Abril´20.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta campaña, la siembra de maíz  comenzó con bajas precipitaciones y temperaturas frías, es decir, con todas las características de un invierno extendido. Algunas zonas, de la región central, fueron las más beneficiadas para encarar la labor de manera tempana y otras aun tienen mucho retraso, como es el caso del sudeste cordobés. 
Sin embargo, esas primeras buenas condiciones tampoco fueron tan favorables. Actualmente, los maíces tempranos evidencian mucha desuniformidad de emergencia, en varias zonas, lo que afectará la productividad del cultivo. 
Infocampo dialogó con el especialista en cultivos de granos de la cátedra de Cerialicultura de la Facultad de Agronomía (UBA), quien aclaró que mantener el plan de siembra de maíz temprano, por fuera de la fecha óptima de siembra, no afecta tanto el rendimiento potencial del cultivo,  como lo que aumentan los riesgos para etapas posteriores. Esto es clave para decidirse por sembrar una fecha temprana versus una tardía. 
“Seguir sembrando maíz de primera muy tarde expone al cultivo a condiciones ambientales más restrictivas, de finales de diciembre y comienzo de enero, coincidentes con el período crítico del cultivo. A la vez, queda expuesto a mayor presión de plagas, según la genética adoptada y la protección que provee esta genética”, dice Satorre, respecto al contexto biótico y abiótico.
En este sentido, el experto aconseja la posibilidad de “abandonar el planteo de siembras tempranas a siembras tardías”, si la fecha de siembra sigue atrasándose hacia finales de octubre.
Siguiendo con el análisis y agregando aspectos que bajan la incertidumbre de manejo, Satorre explica que, si el contenido hídrico del perfil es bajo, lluvias de pequeña magnitud no ayudan a revertir e instalar condiciones para la siembras en fechas tempranas.
“El cultivo de maíz es muy sensible a las condiciones inciales. Si éstas son adversas dan lugar a desuniformidad en los tiempos de emergencia, que se pueden convertir en fallas de emegencia y, por tanto, desuniformidad en espacial, como lo que sucedió, hasta el momento”, comenta. 
Al igual que en otros cultivos, la disponibilidad hídrica de los suelos explica gran parte de la productividad final del cultivo, espefica el experto.
En el caso de productores que ya tienen la semilla, hay dos cuestiones importantes a tomar en cuenta, adelanta. “Algunas de las semillas que el productor tiene en su poder son híbridos de alta productividad, pero lo que hay que considerar, de cada caso, es la estabilidad del material y la protección sanitaria ante ciertas plagas”, recomienda.
Con semilla para siembras tempranas, el productor está bien cubierto respecto a la tolerancia de enfermedades, como el Mal de Río Cuarto. Sin embargo, esta vigencia se pierde si las siembras se retrasan y los estados tempranos caen durante el mes de noviembre.
Respecto a la nutrición, tanto las fechas tempranas como las tardías requieren la misma atención de la nutrición, sus requerimientos son semejantes y sus potenciales de rendimiento de los tardíos son levemente inferiores a las fechas de primera.
 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Una veintena de ganaderos neerlandeses apuestan por la producción sostenible de leche en Rotterdam al embarcar a 35 vacas en la primera granja flotante del mundo para aprovechar el espacio acuático, que representa el 70% del planeta.

“Las cuatro claves del proyecto son el bienestar del animal, la circularidad, la sostenibilidad y la innovación, todas tareas concentradas en una granja que produce alimentos saludables y cerca del consumidor, o sea, dentro de la ciudad”, informó Peter Van Wingerden, desarrollador de la Floating Farm.
Respecto a las razones para recurrir a la construcción en el agua, detalló la escasez de tierra, el cambio climático, el rápido crecimiento de la población concentrada en las grandes ciudades y las largas distancias entre la producción y los consumidores (que conduce a un mayor uso del transporte y por ende a una mayor contaminación).
“La idea nació en 2012, cuando Van Wingerden se encontraba en Nueva York y se dió cuenta de la fuerza que tuvo un huracán como Sandy para arrasar una ciudad y dejarla sin suministros”, señaló a la agencia EFE.
“Lo que más me sorprendió fue ver lo vulnerable que eran a un fuerte temporal. La comida en Nueva York viene de lejos, los proveedores no fueron capaces de acceder durante días porque las carreteras estaban inundadas”, recordó Van Windergen.
Las 35 vacas flotan en una plataforma de 1.300 metros cuadrados en el complejo de Merwedehaven, en la periferia del puerto de Rotterdam, rodeada de embarcaciones marítimas, recintos portuarios y vías acuáticas.
La granja consta de tres pisos: uno de diferentes usos sumergido en el agua, en el segundo hay una fábrica de lácteos donde se elabora el yogur y se trata la leche, y en la planta superior, se encuentra el ganado, alimentándose al aire libre.

Fuente: InfoCampo

 Like