El Ministerio de Agricultura de la Nación informó que entre abril y septiembre la molienda de soja alcanzó un total de 23.848.621 toneladas, lo que representa el volumen acumulado más alto de los últimos cuatro ciclos comerciales para ese período.
“La industrialización permitió producir 4.640.171 toneladas de aceite y 17.497.538 toneladas de pellets; en tanto, la exportación del poroto de soja fue del 27,9%“, resaltó la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.
En ese sentido, el relevamiento señaló además que a fines del mes pasado el volumen de ventas externas del poroto de la campaña 2018/19 fue de 6,6 millones de toneladas.
En agosto, el Ministerio destacó que el procesamiento marcó su segundo récord histórico con 4.152.116 toneladas, un número que sólo se superó en 2015, cuando se lograron 4.270.805 toneladas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un trabajo conjunto de técnicos del INTA Marcos Juárez Ms Jz, la Universidad de Córdoba de Andalucía (España) y la Universidad de Córdoba (UNC) informó la detección de un nuevo caso de resistencia a herbicidas. El hallazgo fue en la zona de Isla Verde, Córdoba.
Se trata de Carduus acanthoides, una maleza dicotiledónea perteneciente a la familia de las asteráceas, anual, de emergencia otoñal, vegetación invernal y primaveral, floración primaveral tardía y estival, que ha desarrollado resistencia múltiple a los herbicidas Glifosato y 2, 4 -D.

Ensayos de laboratorio demostraron que las dosis necesarias para que la población resistente a glifosato y 2,4-D reduzca el peso fresco en un 50% fue de 4,6 y 6,8 veces superior, respectivamente, a la población susceptible. Además, la población resistente sobrevivió a las dosis de campo de ambos herbicidas, mientras que la población susceptible fue totalmente controlada.
La sospecha y posterior confirmación de este nuevo caso de resistencia surgió en un establecimiento de la localidad de Isla Verde (Departamento Marcos Juarez, provincia de Córdoba), donde se tomaron las muestras de semilla para poder realizar los estudios de laboratorio.
Sigue siendo alta la presión de selección con los herbicidas utilizados para el control químico de esta especie, lo que obliga a repensar las estrategias para su control.
Si bien se están llevando a cabo ensayos con otros herbicidas para poder controlar esta maleza, prácticas como siembras de cultivos de cobertura, trigo, rotación de cultivos, limpieza de cosechadoras que puedan tener presencia se semillas resistentes a herbicidas, ayudan a combatir la presencia de esta maleza en los lotes de producción.

Fuente: InfoCampo

 Like

El estrés en el caballo es muy frecuente, especialmente si está obligado a vivir encerrado en un espacio pequeño. El caballo es un animal naturalmente ansioso y eso se debe a su propio estatus como presa en la naturaleza. Antes de ser domesticado, su supervivencia dependía de su capacidad para huir a tiempo y lo más rápido posible. Por ello, su instinto lo mantiene en estado de alerta y prefiere pastar en un lugar grande y abierto, para así poder protegerse de eventuales depredadores.
Causas del estrés en el caballo
Los equinos son animales sociales, les gusta vivir en grupos, y una de las principales causas de estrés en el caballo es la separación de sus semejantes. El caballo que no tiene una alta posición en la jerarquía del grupo, se tranquilizará al saber que el líder está pendiente de cualquier posible amenaza y avisará inmediatamente a su manada.
Este tipo de comportamiento se cumple especialmente en los caballos jóvenes, cuya educación se hace a través de los demás caballos mayores del grupo. El destete es otra de las causas de su estrés y a esta separación a menudo se añaden otro tipo de situaciones que le generan ansiedad.
Los cambios en su entorno son muy estresantes para este animal, así como si se le obliga a realizar un trabajo excesivo para sus fuerzas, o debe transitar por lugares empinados, de difícil acceso o con muchos obstáculos. Las carreras de velocidad también causan estrés y ansiedad en la gran mayoría de los equinos.
Estrés por alimentos
El tipo de alimentos que ingiere un caballo y el lugar en que los consume, son causas comunes de estrés.
En la naturaleza, el caballo come en pequeñas cantidades y durante todo el día. El caballo deportivo en cambio, que vive en un establo y recluido en un espacio limitado, come en varias etapas y en un breve espacio de tiempo.
Esperar a que le den de comer provoca ansiedad en un caballo en cautiverio. No así en los caballos que viven en el campo, ya que si se encuentra libre, mordisquea continuamente las hierbas, de forma totalmente tranquila y a su gusto.
El estrés en el caballo genera trastornos en su comportamiento, como la denominada aerofagia, en donde el caballo traga aire mientras muerde un objeto como una puerta o un poste. Este comportamiento es bastante peligroso para la salud del animal, ya que la aerofagia está directamente vinculada a los cólicos y las úlceras gástricas, además de causar un desgaste prematuro de los incisivos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe reveló que el sector agroindustrial de la provincia aportó más de $54 mil millones en retenciones en el primer semestre del año.
La cifra le corresponde a los cuatro principales complejos agrícolas: soja, girasol, maíz y trigo. En ese sentido, la soja (incluyendo el biodiesel) fue la que más tributó en los primeros seis meses.
Según el análisis que elaboró el Centro de Estudios y Servicios de la entidad, los derechos de exportación recuperaron terreno en el conjunto de la recaudación nacional al representar el 6,2% de los recursos que recibió la Nación entre enero y septiembre. 
En ese sentido, indicó que las exportaciones santafesinas de soja, girasol, maíz y trigo se incrementaron en 17,4% en cantidades en la primera mitad del 2019 en relación al mismo periodo de 2018. De esta manera, las ventas al exterior de los productos alcanzaron las 15 millones de toneladas, contra las 12,8 millones de toneladas del primer semestre de 2018. Sin embargo, al observar las exportaciones en términos monetarios, la comparación arrojó una disminución del 0,8%.
Es que, de acuerdo a los cálculos de la Bolsa, en el primer semestre del año pasado el fisco nacional se llevó $23.477,5 millones de las exportaciones santafesinas de los cuatro principales complejos agrícolas, mientras que este año ese valor se elevó a $54.107 millones.
“El subproducto Harina y pellets es el que más aporta con motivo del gravamen, en consonancia con la proporción que tiene sobre el total de exportaciones. Sin embargo, al observar el aporte unitario por retenciones (es decir, el total del gravamen dividido por las toneladas exportadas), se obtiene que el aceite de soja es el producto que más paga por unidad de producto, debido a su mayor valor”, explicó el informe.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) explica el sabor inconfundible del pollo a través de un descubrimiento japonés: umami o quinto gusto, un sabor y una sensación que no pueden explicarse a través de los ya conocidos “dulce, salado, ácido y amargo”.
Umami se descubrió en 1908 cuando un científico que detectó que en los alimentos con alto contenido del aminoácido glutamato, el sabor y la experiencia no obedecían al conocimiento tradicional y definió que se trataba de un nuevo gusto. Luego determinó que otras dos sustancias también eran umami: el inosinato y el guanilato.
Tras estos descubrimientos fue reconocido oficialmente como gusto en 1982.
Uno de los alimentos donde se puede encontrar umami es en la carne de pollo, debido a su naturaleza proteica y con gran cantidad de aminoácidos. Es más potente en la carne que se encuentra cerca de los huesos, preparaciones como caldo de pollo o muslos de pollo al horno permiten disfrutar de este gusto más concentrado.
También cabe destacar que, el primer encuentro de los humanos con el sabor umami es al probar la leche materna.
Todas las papilas gustativas de la lengua y otras regiones de la boca pueden detectar el sabor umami independientemente de su ubicación. El mapa de la lengua en el cual la percepción de los distintos sabores se localiza en determinadas zonas de la lengua es un concepto erróneo muy común.
Reconocer los gustos de la comida cumple un rol primordial, es lo que nos permite seleccionar dentro de una amplia variedad de alimentos las sustancias que son necesarias para nuestro metabolismo y las que no lo son.
El gusto umami, que significa agradable o delicioso, es suave, lo que hace que sea interpretado por el organismo como una fuente básica de energía para el metabolismo, dando la sensación de que se ha consumido proteína y, al igual que el gusto dulce, posee la característica de agrado y aceptación al ser ingerido.

Fuente: InfoCampo

 Like