Fotos: El Once
En las últimas horas, la bajante del río Paraná se profundizó y alcanzó una altura de 1,30 metros en la zona de Bajada Grande, en Entre Ríos.
La situación generó la aparición de un nuevo banco de arena, que registró el diario local El Once. Según el jefe de Prefectura Paraná, Eduardo Esquivel, el caudal está muy por debajo del que se alcanzó durante el mismo período del año pasado, que fue de 1,56 metros de altura. De todas maneras, esa cifra está aún muy lejos del récord histórico de 2009, cuando se alcanzaron los 1,10 metros.
“Muchas veces, estas bajantes tienen que ver con las ocasiones de lluvia en las altas cuencas del Paraná e Iguazú, lo que desencadena en todo el río Paraná. Y el hecho de no registrarse este factor meteorológico en esos lugares, afecta a las alturas acá”, le dijo Esquivel a El Once.
 

Qué dice el Instituto Nacional del Agua
Según el INA, hacia fin de mes habrá pequeños repuntes, principalmente en las estaciones Corrientes, Reconquista, Paraná y Rosario.
En tanto, en noviembre se esperan alzas no demasiado significativas.

En Chaco siguen los problemas
Paralelamente, en la provincia de Chaco la situación sigue complicada por la baja del caudal del riacho Barranqueras, adonde las barcazas llegan con la mitad de la carga de combustibles.
Desde la Administración Provincial del Agua ya hablan de la “inédita bajante” de los ríos de la región, y la consideran una situación “histórica de la que no se tiene registro”.
“Son necesarias precipitaciones en la alta cuenca del río Iguazú, que impacta aquí entre 6 y 7 días después”, explicaron desde la entidad.
En ese sentido, remarcaron que para noviembre tampoco se esperan grandes cambios en la zona.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los caballos ayudan al hombre desde hace siglos ya sea como un medio de transporte o una herramienta de trabajo en el campo muy eficaz. Son animales poderosos, fuertes, fiables y fieles. Pero, algunos caballos son almas libres y se niegan a estar al servicio del hombre. Tal es el caso del caballo Jingang que se hace el “muerto” para no trabajar.
Por alguna razón, a él simplemente no le gusta que las personas se monten en él, como le gusta a la mayoría de los caballos.
Como vive en un “rancho”, se espera que lleve a la gente en su espalda día tras día. En algún momento, decidió que ya estaba harto e ideó una forma brillante para escaparse de su trabajo diario.

El caballo que se hace el muerto para que no le montén
Publicado por Frasisco Zalasar en Viernes, 4 de octubre de 2019

A veces solo con que Jingang vea a un humano caminando hacia él, es suficiente para que se tire al suelo. Si alguien logra subirse encima de él Jingang se tira al suelo igualmente, con jinete incluido.
Ante su sorprendente y gracioso comportamiento, sus dueños hicieron una compilación en video de su particular método.
El video de Jingang tirándose al suelo, quedándose inmóvil e incluso sacando la lengua cuando alguien intenta subirse en él se volvió viral.
El video ya fue visto más de 20 millones de veces en Facebook.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la Jornada Sectorial que organiza CAME en Río Negro, dirigentes y productores analizaron la situación actual de las economías regionales y resaltaron el aporte de ese sector a la economía nacional.
“Se estima que las exportaciones del sector alcanzarán los US$ 7.200 millones este año, representando aproximadamente el 9% del total exportado, y sólo en concepto de retenciones, las economías regionales aportarán US$ 720 millones“, explicó Gerardo Díaz Beltrán, presidente de CAME.
En ese sentido, Eduardo Rodríguez, titular del área de Economías Regionales de CAME, remarcó que “sólo el 1,4%” de las exportaciones argentinas son realizadas por pymes. “Las economías regionales hacen girar la rueda de la economía en cada uno de los pueblos del interior, y son la pieza medular para generar empleo y dinamizar el crecimiento económico”, dijo.
Ante esta situación, la entidad pide avanzar en un “diálogo entre sindicatos, gobierno y empresarios”, con el fin de recuperar rentabilidad en un contexto de fuertes pérdidas por las subas de tarifas, costos, falta de financiamiento, presión impositiva, caída del consumo y la devaluación.
“Ante todo, debemos conseguir y consolidar la rentabilidad de nuestro negocio, ya sea disminuyendo costos directos e indirectos, como así también logrando reglas de juego claras y previsibles”, agregó Díaz Beltrán.
El presidente de CAME también mencionó las medidas que la entidad propuso al Gobierno Nacional, como el diseño de una nueva política social y laboral que permita alcanzar previsibilidad y reglas de juego claras; un financiamiento a tasas razonables para los productores pyme; un régimen tributario que aliente la generación de empleo; el desarrollo de un mercado interno dinámico e inclusivo; la seguridad alimentaria como política pública para cumplir con el acuerdo Mercosur-UE; un plan de infraestructura y la sanción de la Ley Pyme 2.0, que contemple las asimetrías de la estructura productiva nacional, así como también la heterogeneidad regional.
El encuentro en Río Negro

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, a través de su secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, realiza talleres junto a diferentes comunidades de la Puna en el marco de un plan de conservación y manejo sustentable de vicuñas.
Se realizan encuentros sobre esta temática a partir del trabajo coordinado en las Mesas Territoriales de la Agricultura Familiar, con técnicos de la coordinación Jujuy, junto a referentes del INTA y de la secretaría de Biodiversidad de la Provincia.
En la actualidad, las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas (CAMVI) realizan Chaccu, técnica de captura y esquila que se hace en la región de septiembre a diciembre, en las localidades de Yavi y Rinconada.
A su vez, se estableció contacto con las comunidades Abralaite y Tres Cruces del departamento de Cochinoca y Misa Rumi del departamento de Santa Catalina para que también se conviertan en manejadoras de vicuñas.
“Nuestro objetivo es generar condiciones favorables para el desarrollo productivo, la comercialización de la producción que genera arraigo y el crecimiento de las comunidades andinas en Jujuy”, explicó Santiago Hardie, secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial.
“Desde la Secretaría acompañamos a los productores durante todo el proceso con el objetivo de sumar nuevas comunidades en el corto y mediano plazo”, aseguró Felipe Crespo, subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según un informe del mes de septiembre del Instituto Nacional de la Yerba Mate, desde comienzos de este año, los despachos de yerba mate elaborada hacia el mercado interno fueron en aumento y generó un incremento de casi ocho millones de kilos respecto al mismo periodo del año pasado.
En septiembre, los envíos de la industria hacia las cadenas de distribución (mayoristas, supermercados, hipermercados) sumaron 24,2 millones de kilos, dando como resultado un total de 207,2 millones de kilos entre los meses de enero y septiembre.
Con respecto a las exportaciones, los datos informados por los operadores en sus declaraciones juradas también son alentadores. Entre enero y septiembre las exportaciones de la yerba mate llegaron a los 31,2 millones de kilos.
En ese sentido las proyecciones para los próximos meses permiten inferir que, de continuar con esta tendencia, es muy probable que al cierre del año en curso los embarques se ubiquen muy cerca del récord histórico de 43 millones de kilos exportados durante el 2018.
En cuanto a la materia prima, desde la entidad indicarón que al finalizar septiembre, el ingreso de hoja verde a los secaderos era superior al del año pasado. Entre enero y septiembre del año en curso se procesaron 792,1 millones de kilos de hoja verde; es decir, unos 17 millones de kilos más que durante ese mismo periodo del 2018.

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas del INTA advirtieron sobre la vulnerabilidad a la que se exponen los sistemas que producen hacienda en una superficie reducida y, recomendaron la adopción de estrategias de manejo y tecnologías para disminuir el impacto de la carga en los suelos, aumentar la eficiencia en los sistemas de cría y cumplir con la demanda mundial de producción de carne.
“Tras el reordenamiento que sufrió la ganadería nacional en la última década con la expansión de agricultura, en especial de la soja, la Cuenca del Salado se convirtió en la región con mayor concentración de vacas de cría del país, con los índices de procreo y de destete más altos”, aseguró Sebastián Maresca, investigador del INTA Cuenca del Salado, Buenos Aires.
Maresca aseguró que el sector está frente a una situación de alta vulnerabilidad productiva, dado que tiene la misma cantidad de hacienda que en 2008 y se le cedió a la agricultura el doble de superficie.
“Esto genera un incremento de la carga en suelos de menor aptitud”, subrayó Maresca.
En un contexto de alta carga y un panorama no muy alentador para intensificación de la cría, Maresca destacó la importancia de mejorar la eficiencia reproductiva de los rodeos de cría para incrementar la producción de carne a escala nacional. Para esto, ponderó el ajuste de carga y el manejo de un calendario sanitario básico. 
“Con el incremento de la carga en suelos de menor aptitud, la vulnerabilidad de los sistemas ante contingencias climáticas puede ser muy alta”, advirtió Maresca.
En esta línea, se refirió a un reciente monitoreo de estado corporal realizado en el INTA Cuenca del Salado que muestra que un 44 % de las vacas de nuestro rodeo llegan flacas al parto.
“El resultado de preñez depende exclusivamente de la posibilidad de que esas vacas ganen peso durante la primavera”, detalló el especialista y agregó que “el bajo estado corporal al parto y las consecuentes fallas en la concepción son la principal causa de los bajos índices de destete”.
Por esta razón, recomendó realizar ajustes en la carga en función de la oferta de forraje que se dispone o bien aumentar la producción de pasto para asegurar el mantenimiento de los vientres.
“Sobran los estudios y la información sobre cómo incrementar la producción y eficiencia de utilización del pastizal natural, además de las alternativas de alimentación invernal con reservas forrajeras, verdeos de invierno y verdeos de verano diferidos”, expuso Maresca.
Para el especialista, otro aspecto básico para resolver son los problemas sanitarios que afectan la fertilidad del rodeo, causan abortos y muerte neonatal de terneros. En este punto, recordó que la Brucelosis y las Venéreas siguen siendo las principales causas de aborto en rodeos de cría y destacó la importancia de la vacunación y del análisis clínico anual del rodeo.
“A pesar de los avances tecnológicos, la cría sigue siendo una actividad que requiere de un manejo personalizado, especialmente en los meses de parición y servicio, por lo que cualquier proceso de intensificación requiere de una alta demanda de mano de obra calificada”, aseguró Maresca.
En este sentido, indicó que la falta de interés de las nuevas generaciones de vivir y trabajar en el campo como un problema que se agrava y que requiere un replanteo de los sistemas productivos. “La gran adopción de los silos de autoconsumo para sistemas de recría y terminación es un claro ejemplo de la necesidad de tecnologías que simplifiquen las tareas en el campo”, explicó.
Por último, se refirió a la actual sequía que sufre la región desde finales del invierno como “una limitante para mantener nuestros índices de procreo”.
“Los rodeos de vacas están comenzando el servicio con una baja condición corporal y se requiere tomar medidas urgentes para evitar bajos índices de preñez y retardos en la concepción”, aseguró Maresca.
Sobre este punto, consideró fundamental realizar un diagnóstico de la situación nutricional y aptitud reproductiva de cada rodeo para tomar medias anticipadamente.
“Habrá numerosos casos en los que se requieran tratamientos nutricionales y reproductivos para mantener los índices de preñez en valores óptimos”, reconoció el especialista.
Para Maresca, es claro que estas situaciones de estrés hídrico muestran la vulnerabilidad de los sistemas sobrecargados y con bajo nivel de reservas forrajeras.

Fuente: InfoCampo

 Like