Desde el 16 de noviembre al 14 de diciembre se disputa en el Campo Argentino de Polo el Abierto de Palermo y Volkswagen renovó su presencia como sponsor oficial del Campeonato Argentino Abierto de Polo.
Con presencia sobre el campo principal, Volkswagen exhibirá la nueva Touareg, la Amarok V6 y el recientemente lanzado SUV T-Cross. Para cada fecha del Abierto, la marca dispone de una tribuna VIP y un lounge especialmente ubicado que permiten a usuarios de la marca e invitados vivir el desarrollo de los partidos.
“La marca Volkswagen está presente en el torneo de polo más importante del mundo con diferentes acciones y beneficios, y brindado la posibilidad a los asistentes de conocer toda la nueva gama de productos de la marca.” afirmó Martín Massimino, Gerente General de Volkswagen Argentina.
La marca alemana acompaña, por tercer año consecutivo en Argentina, el máximo certamen interclubes a nivel mundial y el quinto en antigüedad en el mundo. El Abierto, junto con el Campeonato de Polo del Hurlingham Club y el Campeonato de Polo del Tortugas Country Club, componen la Triple Corona del Polo Argentino.
El torneo se disputa anualmente desde 1893 en el Campo Argentino de Polo de Buenos Aires en el barrio de Palermo, instalaciones popularmente conocidas como la Catedral del Polo. La organización está a cargo de la Asociación Argentina de Polo (A.A.P.) y el hándicap de los equipos debe estar entre los 28 y los 40 goles.

Fuente: InfoCampo

 Like

La firma Indigo Ag apostará de lleno a la búsqueda de microorganismos a nivel local para desarrollar productos sustentables para los cultivos de la región.
Para lograrlo, anunció la contratación de Carlos Vasallo como líder del equipo de Research and Development (R&D) en Argentina, quien se encargará de llevar adelante el trabajo de identificación de microorganismos benéficos.
Vassallo, ingeniero en Producción Agropecuaria por la UCA, cuenta con experiencia previa en liderazgo en el campo del Desarrollo y la Investigación en la industria de la biotecnología. Durante más de 15 años trabajó en Dow AgroSciences Argentina como líder del Desarrollo de Insecticidas y Nematicidas para Latinoamérica; líder de Campo y líder de Desarrollo de Eventos Biotecnológicos para el Cono Sur, entre otras posiciones. En 2014, formó el Comité Argentino de Acción contra la Resistencia a Insecticidas (de sus siglas en ingles IRAC-Argentina) junto a otros representantes de empresas de agroinsumos que forman parte de la Camara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE).
“El flamante líder de R&D impulsará la ampliación de productos microbianos locales para llegar a una mayor cantidad de cultivos: soja, maíz, trigo, arroz, girasol, maní, algodón, y más adelante poroto y garbanzo. Esta iniciativa significa un compromiso por el crecimiento local que implica no sólo la ampliación de equipos sino también un fuerte foco en la sustentabilidad”, expresaron desde la start up de tecnología digital en agricultura.
Es que, según indicaron, con esta implementación de microorganismos locales a las semillas tratadas la firma asegurará mayores beneficios a los cultivos a la vez que generará menor disrupción ambiental, dado que esos microorganismos ya se encuentran adaptados a las condiciones del medio.
“La agricultura hoy está tendiendo a ir hacia productos que sean naturales y que provengan del mismo ambiente. Si bien la industria está lejos de realizarlo en su totalidad, desde Indigo estamos acortando esa brecha”, manifestó Vassallo. “Queremos reafirmar el trabajo que se ha venido realizando en los últimos años, transformando la agricultura con soluciones tecnológicas e innovadoras que sean fácilmente aplicables a campo y resulten en un verdadero beneficio para el productor”, agregó.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Senasa incorporó el blockchain para la trazabilidad citrícola, con el objetivo de que las operaciones comerciales se realicen de manera más fácil, más eficiente y más segura para todos los actores de la cadena comercial.
Blockchain es, a grandes rasgos, una tecnología diseñada para administrar un registro de datos compartidos y en línea, que se caracteriza por ser verificado, seguro e inamovible. En otras palabras se trata de una base de datos, replicada y distribuida entre varios usuarios, y protegida por métodos criptográficos.
El director de Comercio Exterior Vegetal del Senasa, Martín Delucis explicó que “el desarrollo se realizó siguiendo los lineamientos técnicos de Blockchain Federal Argentina (BFA) que para este tipo de uso significa un salto tecnológico significativo y agrega valor al producto trazado“.
En la misma línea, el Senasa continuará con la incorporación de otros documentos a Blockchain, con la finalidad de agregarle más transparencia y seguridad al proceso de certificación.
“El más importante será poder disponer del Certificado Fitosanitario en Blockchain, así como extender esta tecnología a otros sistemas de trazabilidad como el Sistema Informático de Gestión de Trazabilidad de fruta de pepita (SIGTRAZA)”, sostienen desde la entidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Mercado de Liniers registró importantes subas para los precios de la carne vacuna, que en la comparación semanal deja de aumento de 6,87% promedio para las principales categorías.
El novillito pasó de $69,70 el kilogramo promedio a $74,00 marcando un incremento semanal de 4,3 pesos por kilo, y un alza de 6,1%.
Para el caso de la vaca, la categoría que más aumentó su valor, pasó de un precio promedio de $56,17 a $61,72, un alza de 5,5 pesos por kilo y una diferencia del 9,8%.
Para el lado de la vaquillona, el aumento fue de 3,7 pesos por kilo, registrando así un alza del 5,5% en comparación al promedio de la semana pasada.
Y por último, el toro aumentó 6,1%, pasando de 59,1 pesos por kilo promedio la semana pasada, a 62,73 $/kg esta semana.
Lo llamativo (o no) es que aumentó el ingreso de animales en un 23%, dado que ingresaron 19.734 cabezas de ganado la semana pasada, a un total de 24,260 esta semana (4.526 animales más).
La participación de las hembras en la faena total semanal fue de 55% (13.324 animales), quedando por debajo de los valores de la semana pasada, tanto en las cantidades absolutas como en porcentaje, 58,6% (11.580).

Fuente: InfoCampo

 Like

En una nueva edición de la “Noche de los Museos Museo Abiertos” en Rosario, la Bolsa de Comercio de Rosario abrirá sus puertas, para compartir su historia como protagonista de la ciudad y el país desde 1884.
El evento se llevará a cabo el día 25 de octubre y habrá actividades a partir de las 18 hs que incluyen recorridos por diversas salas, shows y una muestra de arte. La visita nocturna contará con la proyección de videos interactivos con la recreación de cómo se desarrollaban las operaciones antiguamente.  
Además, se presentará el grupo musical “Escolaso, guitarra tango trío” con un show en vivo de 19.30 a 21 hs. Otra de las actividades es la visita por la sala “Los tiempos del centenario” que cuenta con una galería fotográfica testigo del auge cerealero y el modelo agroexportador del cual participó activamente la Bolsa a principios del siglo XIX. 
A su vez, en el edificio ubicado en en la tradicional esquina de Córdoba y Corrientes, se podrá recorrer una de las salas donde se combinan luces y sonidos interactivos que permiten vivenciar la operatoria de la Antigua Rueda de Cereales.  
La Noche de los Museos Abiertos forma parte del evento cultural Segunda Quincena del Arte, una iniciativa que propone descubrir la riqueza patrimonial de la ciudad con actividades no convencionales, para lograr que una mayor cantidad de ciudadanos accedan y disfruten una singular agenda de eventos y exposiciones. 
En esta nueva edición, asimismo, se podrá recorrer el espacio de arte Profesor Miguel Ballesteros que actualmente cuenta con la exposición de “Trece”, una muestra integrada por obras de 13 mujeres artistas que en sus producciones representan historias vinculadas al arte de la ciudad. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En el período 1970-2019, la producción de leche de Argentina presenta una tasa de crecimiento anual incluso superior a la tasa mundial de producción de leche de vaca (hoy aproximadamente en 700 mil millones de litros). Durante la década del 90, la producción en nuestro país creció consecutivamente durante 8 años a una tasa del 7,2% anual alcanzando el pico máximo histórico a esa fecha de 10.329 millones de litros de leche en el año 1999.
En el año en curso la producción comenzó, como lo muestra el gráfico siguiente, con una caída importante producto de varias causas concomitantes, siendo la principal los altos índices de temperatura y humedad del verano, sobre todo en la cuenca lechera central, dándose el pico estacional de mínima en el mes de febrero, cuando ello habitualmente ocurre en el mes de abril.

Luego la producción se fue recuperando, y a partir del mes de julio el volumen de leche de 2019 fue similar al año anterior y en los meses de agosto y septiembre superó al año precedente (hasta donde contamos con datos hoy). El acumulado interanual a septiembre presenta una disminución del 3,2%, lo cual nos hace suponer en función a la estimación de los tres meses restantes que la producción del año 2019 estará entre 2 y 2,5% por debajo del año anterior (2018 = 10.527 millones) lo que llevaría el total anual de 2019 a 10.300 millones de litros, cifra prácticamente igual a la alcanzada en 1999.
Este valor mencionado en el párrafo anterior implica que la tasa de variación anual de la producción de Argentina en el período 1999-2019 sería de 0% cuando a nivel de la producción mundial la tasa sería del 1,9% anual.
El interrogante que se nos plantea es: ¿Cuáles son las causas del estancamiento de la producción? Y rápidamente podemos pensar en tres cuestiones principales:
1) Los aspectos climáticos extremos, al cual podríamos agregar que en mayor o menor medida en las diferentes regiones del mundo donde se da la producción de leche, padecen de circunstancias similares, algunos más preparados que otros para atemperarlos (infraestructura).
2) Las crisis lecheras mundiales, de las cuales hay dos muy significativas en ese período, que obviamente todos los países padecieron, algunos más “protegidos” que otros con políticas domésticas para morigerar la volatilidad y cambio de ciclo de los mercados.
3) La competitividad dada por las principales variables de la macroeconomía doméstica: alta inflación, baja disponibilidad y alto costo del financiamiento, fuertísima presión impositiva, comportamiento errático y muchas veces con alto retraso del tipo de cambio, distorsión de precios relativos, altos costos burocráticos, cambios permanentes y profundos en las reglas de juego, falta de infraestructura básica, entre muchas otras. A todas luces, este último punto, en Argentina se lleva todos los premios.
Además, podemos agregar que hay dos cuestiones, entre tantas otras, que definen el volumen total de la producción como lo son la evolución del rodeo lechero (cantidad de vacas) y las unidades productivas (cantidad de tambos), en ambos casos y a pesar que presentan un descenso casi permanente, sobre todo en el segundo caso, las tasas que se observan no son superiores a la media mundial, incluso la tasa del período 2002-2018 es inferiores al promedio de los principales países/bloques, lecheros (entre 2 y 3% anual vs. el 5%). Respecto al número de vacas la tasa mundial (WDS-FIL) es positiva en 1,2% en el período 2005-2018, más cercana a neutra en los países lecheros desarrollados y negativa en América Latina (+/- 1,7% anual).
Si es dable remarcar un importante proceso de concentración de la producción en unidades productivas (tambos) más grandes:
Este proceso de concentración, llevo al tambo promedio de Argentina en el período 1999-2019 a crecer un 60% (2,4% anual) y en la actualidad tiene una producción aproximada de 2.743 litros diarios (600 litros a fines de los 80), haciendo que salvo casos como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y unos pocos países de la Unión Europea, el tambo de Argentina sea uno de los de mayor volumen promedio a nivel mundial.

A pesar de los avatares de las sucesivas crisis económicas que tuvimos en estos 20 años, la producción de leche se mantuvo, gracias al crecimiento sostenido de los tambos que pudieron adaptarse y crecer en un contexto muy poco favorable.
Entonces la pregunta final que nos queda al final es: ¿Cuáles serían las posibilidades de crecimiento y desarrollo de la lechería de Argentina si a las “ventajas comparativas o naturales” con que contamos, le sumáramos “condiciones competitivas” al menos similares al resto de los países lecheros más desarrollados con los cuales nos comparamos y con los cuales competimos en el mercado internacional?

Fuente: InfoCampo

 Like