BASF lanza “Multiplica“, un programa de descuentos y beneficios, mediante el cual los productores pueden acumular puntos y canjearlos por diferentes beneficios, así como acceder a descuentos especiales.
Una vez más la empresa busca reafirma su compromiso con la comunidad de productores agropecuarios al ofrecerles soluciones y, a su vez, premiarlos por su trabajo diario. Por ese motivo lanzó un programa de descuentos que ya se encuentra disponible para todos los clientes que quieran comenzar a vivir la experiencia Multiplica.
“Con este programa, desde BASF queremos estar más cerca de nuestros clientes, brindándoles una oferta nueva y variada de beneficios y experiencias “, asegura Teófilo Bustingorri, Gerente de Marketing de BASF.
En la misma línea, el gerente agregó que muchos se verán beneficiados con este nuevo lanzamiento. “Multiplica es el programa que incluye a todos los productores que utilizan productos BASF, sin importar el tipo de cultivo o el tamaño del área sembrada“.
Para acceder al programa
Los productores deberán registrarse en la página web o a través de la aplicación móvil, disponible para Android y iOS.
Desde ambas plataformas, los usuarios podrán cargar sus puntos obtenidos por la compra de productos de soluciones para la agricultura de BASF.
Y de una forma muy sencilla podrán sumar puntos para luego canjearlos por premios o beneficios como por ejemplo viajes, vehículos y herramientas, maquinaria agrícola entre otras categorías .
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Mauricio Macri participó en la mañana de este lunes de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP25), que se desarrolla en la capital española de Madrid. Allí, defendió al sector agropecuario en relación al impacto ambiental y aseguró que Argentina será libre de emisiones en 2040.
Tras recordar que apenas asumió firmó el Acuerdo de París en 2015, Macri remarcó que Argentina “fue el primer país en presentar una revisión de su contribución determinada a nivel nacional”. En ese sentido, recordó que se creó un gabinete nacional de Cambio Climático y aseguró que se le dio “fuerte impulso a las áreas marinas protegidas“. Asimismo, subrayó que se “duplicó la superficie de parques nacionales“.
“En 2015, las energías renovables de nuestro país, excluyendo la hidroelectricidad de gran porte, aportaba menos del 1% de la creación de electricidad nacional, este año superamos el 8% y, en 2025 alcanzaremos el 20 %, y proyectamos que para 2040, la producción eléctrica de Argentina será libre de emisiones de gases de efecto invernadero“, aseguró. 
Según el jefe de Estado, estas iniciativas “se suman a la larga trayectoria de innovación en el sector agrícola y ganadero“, que han sido de “grandes aportes”, aunque admitió que “hace falta mucho más”.
“Los esfuerzos de un solo país no son suficientes para combatir la emergencia climática. Todavía tenemos la oportunidad de cambiar, sigamos trabajando juntos y sin demoras por las generaciones venideras, que serán los que valoren lo que hicimos y lo que no hicimos”, concluyó Macri.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una investigación llevada a cabo por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del INTA Rafaela, en la provincia de Santa Fe, analizó  cómo mitigar el estrés calórico en bovinos de leche, con prácticas de bajo costo y fácil de implementación.
El conjunto de tecnologías de refrigeración permitieron aumentar la eficiencia de conversión del alimento y mejorar diferentes parámetros asociados al bienestar animal en tambos pampeanos de pequeña y mediana escala.
El calor que genera un animal, origen de todos los mecanismos fisiológicos que necesita para producir altos volúmenes de leche, más el calor qué recibe del ambiente, muchas veces puede llegar a ser fatal. Y en ese contexto, un animal que en estrés, no produce lo deseado, ya que bajan el consumo de alimentos. Además deprimen su sistema inmunológico, con lo cual quedan expuestos a afecciones que no le permiten expresar su potencial.
Jorge Ghiano, egresado de la Maestría en Producción Animal de la EPG de la FAUBA y profesional del INTA, explicó que los animales sufren las altas temperaturas como los humanos, pero los bovinos de leche, capaces de producir hasta 70 litros diarios, tienen mayores requerimientos y están aún más expuestos a los efectos del calor. Para ilustrarlo, señaló: “cuando las personas estamos en reposo, emitimos un calor constante equivalente al de una lamparita de 100 watts. En cambio, una vaca lechera libera al ambiente un calor proporcional a 17 de esas lámparas. Además, en verano la vaca recibe otras 16 lamparitas de 100 watts sobre su cuerpo por la radiación solar, con lo cual debería disipar constantemente el calor equivalente al emitido por unas 33 lamparitas de 100 watts”.
Con este escenario, Ghiano evaluó distintas alternativas para mitigar el estrés calórico en las vacas en tambo con el uso de refrigeración. Los ensayos se llevaron a cabo en el INTA Rafaela con animales que atraviesan su primer tercio de lactancia.
Investigó parámetros asociados a la producción y la composición de la leche, sobre aspectos como la cantidad de sólidos, grasa y proteína. Además estudió aspectos vinculados con el confort y de bienestar animal como la temperatura rectal, la frecuencia respiratoria y el comportamiento, entre otros.
TECNOLOGÍAS DE REFRIGERACIÓN
Se trata de una de las tecnologías más difundidas en tambos grandes que tienen instalaciones acordes a altos niveles de producción. Consiste en mojar a los bovinos con aspersores y luego ventilarlos para bajar la temperatura corporal.
Bajo esas condiciones, el investigador obtuvo un aumento del 15% en la producción de leche, sumado a otra mejora del 15% en la eficiencia de conversión de alimento a leche. “Además disminuyeron los comportamientos que usan los animales para aclimatarse cuando están estresados por el calor, como el jadeo constante, lo cual indica un mayor grado de bienestar”.
El investigador destacó que últimamente, también se empezó a expandir en tambos chicos porque requiere una inversión accesible, que se puede recuperar en sólo un verano. “Permite reducir el estrés térmico con sólo dos ventiladores, aspersores, una bomba y una media sombra común”.
La mayoría de los establecimientos utiliza esta tecnología en el corral de espera, anterior al ordeñe.
Más allá de las tecnologías de refrigeración que se aplican en las instalaciones de ordeñe, Ghiano destacó la necesidad de preservar los espacios con sombra natural. Asimismo sostuvo que se puede aumentar el área de sombra artificial y bajar la radiación solar con estructuras de madera, media sombra e incluso con silo bolsa. “Si el animal no tiene sombra, sólo va a pastorear hasta las 9 de la mañana y a la tardecita. Después va a intentar estar debajo de una sombra y cerca del agua”, explicó.
En cuanto al agua, esta representa un insumo fundamental para la producción lechera. En las últimas décadas aumentó la carga animal en los tambos, algunos pasaron de tener 100 a 250 vacas en la misma superficie, pero los bebederos siguen igual. 
Fuente: Sobre la Tierra (SLT-FAUBA), autoría Juan Manuel Repetto.

Fuente: InfoCampo

 Like

El equipo Técnico de Bunge realizó junto a productores de la provincia de Buenos Aires, una serie de ensayos a campo en distintos cultivos con el objetivo de compartir las experiencias y desarrollos de la compañía. Liderados por Guillermo Pugliese, responsable técnico de la zona, en las últimas semanas se presentaron los resultados de estos trabajos en distintas localidades de la provincia.
En Balcarce se realizaron ensayos de fertilización en trigo pan en el campo Don Honorio. Entre las conclusiones del ensayo se determinó que los tratamientos con SolMIX se veían superiores a los de urea y los tratamientos con Microessentials zinc y Nutrimax se veían muy bien en comparación a otros productos fosfatados. Del evento participaron productores, profesionales, asesores y representantes de los distribuidores de Bunge e importantes empresas agropecuarias.
Por otra parte, en Bolívar, se llevó a cabo una jornada de nutrición donde se mostraron ensayos de variedades de trigo y cebada. Se intercambiaron experiencias junto a los representantes de las distintas empresas presentes. Además, se expusieron resultados relacionados a la aplicación de Fósforo, Nitrógeno, Azufre y Zinc.
Tres Arroyos también tuvo sus jornadas de ensayos en los campos La Poponita, La Constancia y La Aurora, donde los equipos de Bunge compartieron resultados.  
“Realizamos ensayos con fuente nitrogenada en cebada y trigo pan, con fuente de fósforo.  Hicimos un repaso sobre fertilización en cultivos de verano como girasol, maíz y soja”, explicó Pugliese y añadió: “También acompañamos el abordaje de módulos intensivos de invernada como la producción de carne bajo planteos tecnológicos intensivos y sistemas de agua en parcela”.
“Los ensayos realizados por la compañía forman parte de una red que se distribuye en todas las regiones agrícolas de Argentina y cuyo objetivo es aportar conocimiento para devolver al suelo los nutrientes extraídos en las cosechas y por otro lado aportar calidad e incrementar la productividad de los cultivos”, destacó la compañía.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este fin de semana un temporal afectó seriamente los cultivos de trigo y maíz en el sur de Santa Fe.
La tormenta  incluyó piedras de gran tamaño, y si bien también llegó a zonas del norte de la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos, donde más impactó fue en la localidad santafesina de Villa Cañás.
Allí, hay lotes de trigo listos para cosechar que quedaron destrozados.
Los usuarios mostraron las imágenes en las redes sociales.

@SMN_Argentina @Ser926 @NazaDiSerio @MARINA_eltiempo @BarbiCorvalan @sheiladeltiempo @Josebianco10 @mati_bertolotti @mnsaldivar @AlpioCosta @NLeocatta @ErnestoMeteo @MeteoNacho @MeteoFedex @BustoMatias Fuerte Caída de Granizo en Villa Cañás, Santa Fe pic.twitter.com/Epcf0FLeUV
— MICA, LAU Y MAI MY LIFE (@TomasXMicaftMai) November 29, 2019

#AHORA | Importante tormenta de granizo en la localidad de Villa Cañas, sur de #SantaFe
@MetRAnoticias @emergenciasAR @CalleDeRosario pic.twitter.com/I1FosVtZuM
— Conclusión (@ConclusionRos) November 29, 2019

SANTA FE | Violenta tormenta con ráfagas de viento y granizo afectó a Villa Cañás. Daños en hogares, arboledas y vehículos como también se presentó en zonas de Bs As (fue el caso de La Plata con carteleras y semáforos doblados incluso).
Video – Grupo de @TormentasArgent. pic.twitter.com/IzT2v5wESJ
— Meteorología de la República Argentina (@MetRAnoticias) November 30, 2019

Lo que dejó el paso de la #Tormenta y #Granizo en #VillaCañas , al sur de la provincia de #SantaFe. @MeteoFedex @MetRAnoticias pic.twitter.com/KyHXRLkYRf
— Gustavo M. Alfaro (@GMALFARO) November 29, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Según detalló el informe semanal de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahia Blanca (Bcpbb), se descargó un total de 139.128 toneladas de granos durante la semana pasada a través de camiones y vagones de trenes, en el complejo portuario de Bahía Blanca.
 

 
“Un total de 2.780 descargas se llevaron a cabo a través de camiones, en tanto que 1.323 por vagones en la semana comprendida entre el 25 y el 29 de noviembre, con un promedio diario de 831 descargas”, según detalla el informe de la entidad.
“En el caso del trigo se descargaron 627 toneladas, 17.253 tn de cebada, 60.290 tn de maíz y 342 tn de girasol, respectivamente”, agregó el informe.
Según se informó, se descargaron “60.606 toneladas correspondientes a soja”.
El documento detalló además que esa semana se reportaron embarques de 23.100 toneladas de maíz a Vietnam y otros 25.000 a Corea del Sur, mientras que 25.000 toneladas de cebada y otras 14.000 de malta fueron enviadas a Brasil.
En cuanto a oleaginosas y subproductos se despacharon 155.000 toneladas de poroto de soja a China, y otras 5.000 de aceite de girasol a Indonesia.
Por último, para los próximos días se espera el arribo de buques al puerto local que demandarán 332.468 toneladas de granos, entre ellos trigo, maíz y porotos de soja.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el fin de estudiar la relación existente entre los fenómenos biológicos de los seres vivos y el clima, investigadores del INTA Salta crearon una escala fenológica estandarizada en la que describen el ciclo de crecimiento de la planta de chía y su comportamiento según el ambiente.
En el marco del cambio climática, en el que abunda la variabilidad y la incertidumbre, esta herramienta permite estudiar la interacción entre el cultivo y el ambiente para optimizar el manejo productivo y agilizar los procesos de mejoramiento genético.
“Por primera vez en el mundo, se logró desarrollar una escala fenológica estandarizada que describe el ciclo de crecimiento de la planta”, aseguró Martín Acreche, especialista en ecofisiología de cultivos y gestión ambiental del INTA. La investigación se publicó en la revista científica Scientia Horticulturae.
De acuerdo con el especialista de Salta, la escala consiste en ocho etapas de crecimiento que abarcan desde el período de germinación hasta la senescencia de la hoja. “Es una herramienta clave para investigadores, agrónomos y mejoradores que permite potenciar la productividad de un alimento promisorio y de gran interés comercial que se posiciona entre los consumidores”, detalló.
Además, facilitará la introducción de este cultivo como una alternativa para diversificar los sistemas agrícolas. Para Acreche, “la diversificación productiva es una excelente opción para reducir el riesgo al que se enfrenta la alimentación humana y, en este sentido, la chía surge como una alternativa de mitigación y adaptación a los cambios en el ambiente en sistemas productivos del noroeste argentino”.
La chía es un cultivo de grano emergente, con alta concentración de aceite y una elevada proporción del ácido graso omega-3, importante para la alimentación humana y la prevención de afecciones cardiovasculares.
Las ocho etapas de la chía
De las diez etapas principales de crecimiento, se lograron, por primera vez a nivel mundial, describir ocho de esas etapas.
La etapa principal 0 (germinación) abarcó el período desde la semilla seca hasta la aparición de cotiledones; mientras que la 1 (aparición de hojas) transcurrió desde el desarrollo de los cotiledones hasta el momento en que se determinó el número final de hojas.
La etapa principal 2 (aparición de ramificaciones) comprendió la aparición de brotes laterales. Por su parte, la 5 (crecimiento de la inflorescencia) se extendió desde que se detectó visualmente el verticilastros (inflorescencia de la chía) hasta el comienzo de la floración, al tiempo que la 6 (floración) abarcó el período de aparición de las flores en los verticilastros.
La etapa inicial 7 (cambios en granos) comprendió los cambios de los granos desde las texturas lechosas a córnea; la 8 (maduración), el período del llenado de granos caracterizado por cambios en el color del pericarpio y la 9, el período de senescencia de la hoja.

Por último, el especialista explicó que “dentro de las etapas principales se detectan etapas secundarias que son las que describen más precisamente los cambios en la fenología del cultivo”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like