El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado este jueves que las fuerzas francesas han “neutralizado” al líder del grupo terrorista Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS) , Adnan Abu Walid al Saharaui.Así lo ha indicado Macron a través de su perfil de Twitter, si bien no ha dado más detalles respecto al operativo, el cual ha calificado como “otro gran éxito” de Francia en la “lucha contra los grupos terroristas en el Sahel”.”Francia piensa esta noche en todos sus héroes que murieron por Francia en el Sahel en las operaciones ‘Serval’ y ‘Barkhane’, en las familias desconsoladas y en todos sus heridos. Su sacrificio no es en vano. Con nuestros socios africanos, europeos y americanos, continuaremos esta lucha”, ha añadido el presidente francés.La filial de Estado Islámico en el Sahel se creó en marzo de 2015, en pleno momento de expansión del ‘califato’ que había proclamado Abú Bakr al Baghdadi en junio de 2014 y tiene su área de operaciones en la zona de las tres fronteras o Liptako-Gourma, donde confluyen Malí, Burkina Faso y Níger.Adnan Abu Walid al Saharaui, hasta ahora líder del grupo terrorista, es de origen saharaui. Nació en El Aaiún, en el Sáhara Occidental, pero él y su familia se trasladarían posteriormente a los campos de refugiados en Tinduf, en Argelia. Aquí, entró a formar parte del Frente Polisario, si bien no hay información sobre su vida en los años 1990 y el inicio de los 2000.En torno a 2012, entró a formar parte del Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO), cuyos fundadores años antes habían sido antiguos miembros de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) que querían crear una unidad compuesta de combatientes árabes del norte de Malí.Al Saharaui llegó a ser portavoz de MUYAO, hasta que en agosto de 2013 se anunció la fusión de este grupo con el comandado por el célebre yihadista argelino Mojtar Belmojtar, creando así Al Murabitún.Cuando en 2015 Al Saharaui, de forma unilateral, jura la lealtad del grupo a Estado Islámico, Belmojtar rompe con él y mantiene su lealtad a Al Qaeda. En ese momento, es cuando ve oficialmente la luz Estado Islámico en el Gran Sáhara. Al Saharaui es responsable de ataques mortales contra decenas de civiles y fuerzas de la región.

Fuente: La Nación

 Like

En un fallo favorable a un colegio de abogados, pero que según se proyecta tendrá efectos no solo limitados a esa institución, la Cámara Federal de Rosario le ordenó a la Anses facilitar y agilizar la obtención de turnos por parte de quienes necesitan tramitar, por ejemplo, altas de jubilaciones y pensiones. Además, los jueces de la Sala A de la mencionada cámara de apelaciones instaron al organismo a disponer que en las unidades de atención al público se trabaje “al máximo que permita el aforo correspondiente” (exceptuando al personal que sea de riesgo) y que los empleados que no estén en forma presencial “presten servicio real diario de forma virtual o remota”.La medida cautelar dictada por los jueces en favor del Colegio de Abogados de Rosario ratifica en líneas generales una que había sido emitida en primera instancia en abril último. El escrito judicial establece que los turnos “para el inicio de las jubilaciones y pensiones y demás trámites” que pidan los abogados “de la segunda circunscripción judicial de la Provincia de Santa Fe (Rosario)” sean otorgados “en un plazo no mayor a 45 días”. En la práctica, según explicó en diálogo con LA NACION Hugo Hernández, presidente del Instituto de Derecho Constitucional del citado colegio, y también según otras fuentes consultadas, los turnos se están dando a 60 días. La demora afecta a por igual a los abogados que actúan en nombre de terceros y a los usuarios que tramitan por cuenta propia sus prestaciones.Para otorgar turnos que permitan ir a sus oficinas, la modalidad aplicada por la Anses es igual para todo el país e incluye a usuarios particulares y a abogados apoderados; por eso, más allá de que sea el colegio profesional de una ciudad determinada el que logró el fallo, se entiende que la solución dispuesta, en caso de cumplirse lo ordenado por los jueces, tendrá en la práctica un alcance general en el sistema.La resolución judicial incluye la orden a la Anses de que disponga un horario fijo y preestablecido, que sea informado a los usuarios, en el cual se acceda diariamente al pedido de turnos desde la web. Según explicó Hernández, desde hace un tiempo los turnos se habilitan, hasta su agotamiento, en horarios diferentes cada día, sin que exista previsibilidad respecto de cuándo se los puede conseguir.En una presentación hecha en el marco de la causa a mediados de agosto, la Anses había pedido que el reclamo se declarara abstracto, en función de las mejoras que, según dijo el organismo, hubo en los últimos meses. Se había argumentado, por caso, que en cumplimiento de una circular interna de junio de este año “todo el personal de este Organismo (salvo las excepciones previstas) ya se encuentra abocado al régimen laboral de presencialidad en los ‘esquemas de burbujas’ de conformidad con los protocolos sanitarios vigentes”. También se había señalado la existencia de mejoras edilicias y de actualizaciones en el sistema de trámites bajo la modalidad virtual.“En el fondo, el problema es la falta de turnos en cantidad suficiente para la demanda que existe –advirtió en diálogo con LA NACION el abogado previsionalista Adrián Tróccoli-. Hubo también amparos individuales para lograr que la Anses los otorgara; pero no puede ser que esa sea la solución; esos reclamos son parte de lo que satura los tribunales”.En uno de sus argumentos de defensa, de hecho, la Anses esgrimió que en junio y en julio no habían existido acciones judiciales para solicitar que se le ordenara al organismo otorgar turnos y atender al público (antes sí los hubo, según se admitió). Sin embargo, según pudo verificar LA NACION, ahora existen reclamos judiciales en curso, en diferentes partes del país, promovidos por personas que no pudieron acceder a la atención por parte del organismo.Los problemas incluyen también al sistema de atención virtual, según las advertencias que hacen desde hace varios meses diferentes instituciones que nuclean a los abogados. “Todo se podría solucionar con el sistema de atención virtual, que en la práctica no funcionó como se esperaba”, sostuvo Tróccoli.Menos jubilados nuevosLas dificultades, que comenzaron cuando la Anses empezó a suspender los turnos y luego cerró sus puertas por la cuarentena, se reflejaron en los números de prestaciones dadas de alta: en todo 2020 se habilitaron 120.390 nuevas jubilaciones, según datos de la Secretaría de Seguridad Social, un número que es inferior a la mitad del promedio anual de nuevos jubilados (248.384) de los tres años previos. Eso fue parte del ajuste fiscal concretado por el gobierno de Alberto Fernández, con el que se afectó el gasto previsional (la otra parte del ajuste fue la actualización insuficiente de los haberes).Recién en el segundo trimestre de este año, a unos 15 meses de la llegada de la pandemia y según se desprende de la estadística oficial, hubo una mejora en los números: en los primeros tres meses del año se otorgaron algo menos de 33.000 altas de jubilaciones, en tanto que en los seis meses transcurridos entre enero y junio los casos fueron 96.258.Las demoras, tanto para conseguir turnos como para concretar trámites de manera virtual, tienen sus consecuencias concretas en los bolsillos de los futuros jubilados, porque desde hace unos años, el día en que se asigna el turno para iniciar el trámite es el día en que comienza a calcularse el haber. Por eso, cuando el beneficio se pone al pago, se abona también el retroactivo, es decir, el monto del ingreso que se acumuló desde que se consiguió el turno (en el caso de la gestión presencial) y el mes en que se cobra por primera vez. Por otra parte, la cifra acumulada no tiene actualización alguna, lo cual provoca que, por la inflación, cuanto más demore en llegar el alta una vez iniciado el trámite, más poder adquisitivo se perderá.Conducta proactivaEn el caso de Rosario, los jueces camaristas Aníbal Pinedo y Fernando Barbará se refirieron, entre las consideraciones del fallo que firmaron, a la necesidad de “pasar de una conducta defensiva [con respecto al Covid-19] a una conducta proactiva”, para “defender la salud humana de las empleadas y empleados públicos, pero también el funcionamiento de las instituciones básicas de estado de derecho”.En el escrito se menciona que en los 9 meses previos a marzo de 2020 se otorgaron en la jurisdicción en cuestión 12.712 turnos para la atención presencial, mientras que entre junio de 2020 y febrero de 2021 se dieron 6439 turnos, y desde el 27 de abril (el día en que la jueza de primera instancia emitió la cautelar a favor del Colegio de Abogados) y hasta el 31 de agosto (5 meses), se concedieron 7154 turnos presenciales para trámites previsionales y 742 turnos virtuales. Esos datos son los que aportó la Anses a la causa. “No obstante -señala el fallo-, los amparistas manifestaron que la proyección de turnos invocada por el organismo ‘…no es lo que se ve en la realidad’”.Además, se señala que antes de la pandemia el plazo de concesión de turnos para ir a las unidades de atención era de 48 horas a 30 días.En la justificación al llamado a regularizar los servicios, el fallo sostiene que “en el carácter de funcionarios públicos, estamos obligados a tener una mirada y una planificación con perspectiva institucional, mayor a la reacción individual que podemos experimentar como simples ciudadanos sin cargas colectivas”. Y se concluye que no puede pensarse hoy en una etapa de “pospandemia”, porque la situación derivada del Covid-19 es “un proceso que va a perdurar, que es continuado y se va a prolongar quizá unos años”.Además, se advierte que está en juego el derecho al acceso a prestaciones sociales “de personas de extrema vulnerabilidad”, en referencia a quienes tienen una discapacidad, cuyos beneficios resultaron especialmente demorados, por la tardanza en el inicio de la atención de las comisiones médicas.Tras mencionar datos expuestos por los amparistas y por el organismo demandado, el juez Pineda concluyó que “el sistema de atención, tanto virtual como presencial, resulta –prima facie- insuficiente para garantizar el inicio de las jubilaciones y pensiones y demás trámites”.Lo que resulta de esta y otras causas, según Tróccoli, es que los abogados y la Justicia tratan de poner las cosas en equilibrio cuando los poderes Ejecutivo o Legislativo se equivocan. “La función del Poder Judicial es poner límites; en este caso puso una obligación mínima, que incluso es menor de la que tendrían que haber dispuesto”, concluyó.Mientras persisten el conflicto por los turnos y las demoras que comenzaron hace un año y medio para quienes necesitan comenzar a cobrar su prestación, ayer la Anses informó que resolvió 25.886 jubilaciones a mujeres, otorgadas mediante el mecanismo de contar años de aportes por hijos según lo dispuesto por un decreto de necesidad y urgencia de mediados de julio de este año. Y se especificó que se iniciaron 46.388 expedientes de esos casos, por lo que ya se le dio finalización al 55%.En uno de los últimos escritos que los representantes del organismo habían elevado a los jueces de Rosario, se indicó que para esos beneficios, que comenzaron a darse poco antes de las elecciones primarias, se implementaron “esquemas extraordinarios de trabajo” con extensión de horarios.

Fuente: La Nación

 Like

El Movimiento Evita respaldará mañana al Presidente con una movilización a Plaza de Mayo, convocada para las 15, en la que participarán también otros movimientos sociales enrolados en el oficialismo, como Barrios de Pie o la Corriente Clasista y Combativa, entre otras. La seguidilla de renuncias puestas“Vamos a marchar en respaldo a la institucionalidad”, informó a LA NACION Gildo Onorato, uno de los referentes del Movimiento Evita, al confirmar la movilización. Consideró que las presentaciones de las renuncias fueron “mediáticas” porque “oficialmente no la presentó nadie”.Mañana todos y todas a Plaza de Mayo a bancar la unidad del Frente de Todos ????¡Fuerza Alberto! pic.twitter.com/oSurrqEa3X— Movimiento Evita (@MovimientoEvita) September 15, 2021“Es desafortunado y poco responsable, teniendo en cuenta lo que la sociedad quiere, que es que se resuelvan sus problemas y terminar con estas internas palaciegas. Vamos a remarcar la necesidad de la unidad”, sostuvo Onorato. Uno de los líderes del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro, está junto al Presidente por estas horas y “en contacto permanente” con la organización.En un comunicado, el Movimiento Evita expresó su respaldo a Fernández. “Desde el Movimiento Evita, en toda su extensión territorial y federal, expresamos nuestro apoyo contundente al Presidente de la Nación Argentina, compañero Alberto Fernández”, remarcó en su comunicado la organización que, además de Navarro (secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete), tiene otros funcionarios en el Gobierno, como Emilio Pérsico (secretario de Economía Social).

Fuente: La Nación

 Like

Es un gran momento para estar en el sector automotriz. De eso están seguros tres ejecutivos y referentes del rubro que compartieron un panel sobre el futuro de la industria en el evento “Movilidad: los desafíos de una era autónoma y sustentable”, organizado por LA NACION. Sus experiencias son pruebas de que la mente emprendedora ha vuelto a uno de los sectores protagonistas en la revolución tecnológica que se está atravesando.Manuel Mantilla es presidente y CEO de Mercedes Benz Argentina desde mayo de 2019. Tiene más de 20 años de experiencia en el sector. Para él, la industria automotriz del futuro es integrada, con reducción de emisiones y reciclaje. “Hoy, se encara el negocio de manera circular. Desde el momento del desarrollo de un producto, se piensa cómo será reciclado. El 85% de los componentes pueden reutilizarse. Por ejemplo, la batería. Aunque su potencia desciende, se reutiliza en otros procesos productivos”, contó.Manuel Mantilla, presidente y CEO de Mercedes-Benz Argentina, definió el futuro de la movilidad como “integrado”. (Chiara Malavolta/)Por su parte, Gonzalo Ibarzábal apuesta a la innovación en la industria automotriz. Con 15 años de experiencia en empresas multinacionales, hoy es presidente de Nissan Argentina. En la compañía, todos los procesos pensados para los próximos años se aceleraron durante la pandemia, tanto en las oficinas, como en la producción y su relación con los clientes.Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, lleva más de 20 años de experiencia en el sector y apunta a un futuro limpio. “El 14% de las emisiones vienen del transporte. Estamos trabajando en el desarrollo de productos electrificados y que funcionen con combustibles alternativos y renovables. También ponemos el foco en cómo se hacen las cosas en fábricas y concesionarios. Hoy, el 100% de las plantas y los 26 concesionarios funcionan con energía renovable”, comentó en el panel.Avianca está a punto de levantar el concurso y quedar en condiciones de volver a volarLos tres líderes de la industria coinciden en tres factores fundamentales para el futuro del transporte: la electrificación, la reducción de emisiones y la integración con el medio ambiente, así como también en la apuesta al desarrollo de vehículos autónomos.“Lo que estamos viendo es que el foco del desarrollo de productos es escalonado hacia tecnología 100% limpia. No solo el camión o el bus, sino también en la producción de energía y del vehículo. Por ejemplo, tenemos la posibilidad de generar biogas que, si funcionase al 100%, generaría cero emisiones. En esa transición a la electrificación se van a ir atendiendo realidades con distintos combustibles”, explicó Leonard.Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, comentó que la compañía apunta a reducir las emisiones de carbono. (Chiara Malavolta/)La industria automotriz está avanzando en tecnologías innovadoras a pasos agigantados. Para algunos resultan casi futuristas. Mantilla comentó durante el panel que Mercedes-Benz presentó en Alemania un nuevo concepto de control del automóvil a través de la mente. Con sensores neuronales, el conductor podría cambiar la radio o prender el aire acondicionado.Sin embargo, los panelistas coincidieron en la necesidad de contar con cierta previsibilidad en el negocio, para poder realizar las inversiones necesarias para llevar adelante procesos de modernización y descubrimiento. Nissan invirtió US$700 millones de dólares en las plantas argentinas con la vista puestas en el mercado de pickups en la región. “Antes el segmento era el 8% o 10% de las ventas. Ahora es el 20%. Decidimos invertir en una visión de largo plazo, a 5 o 10 años. Necesitamos previsibilidad y estamos enfocados en la exportación, principalmente a Brasil, con la Frontier”, dijo Ibarzábal.Gonzalo Ibarzábal, presidente de Nissan Argentina (Chiara Malavolta/)La venta al exterior es de alta relevancia para las compañías instaladas en la Argentina. Mercedes-Benz exporta desde González Catán, en La Matanza, a Brasil y Estados Unidos. Desde su planta de Tucumán, que cumple 45 años en 2021, también vende al país vecino y a Europa, un mercado aspiracional.“La presencia de Mercedes-Benz está consolidada y nos permite proyectar. El país juega un rol fundamental, como equipo local debemos prepararnos y apuntar a la transformación acompañando a la casa matriz. El futuro es claro: vehículos eléctricos. El país los recibirá cuando la infraestructura este en condiciones para tenerlos. Estarán listos en 2023. Para 2025, todas las líneas de producto serán eléctricas”, adelantó Mantilla.La Justicia le ordenó a la Anses no demorar más las nuevas jubilaciones“Scania apunta a productos descarbonizados, con emisión cero y transporte de carga y pasajeros con soluciones sin [insumos] fósiles. En 2030 deberían ser la mitad eléctricos y, para 2050, no habrán productos sin algún combustible renovable. Hoy ya hay 500.000 productos conectados a la red. También nos ayudan las revisiones programadas y preventivas para aumentar la vida del vehículo. El futuro es sustentable, limpio e inteligente”, cerró Leonard.El futuro del transporte de cargaLa movilidad es una actividad que recorre el país de punta a punta, y ahí es donde el transporte de carga da un paso al frente como actor protagónico. Iveco es una empresa que desde hace 50 años produce vehículos pesados en su planta ubicada en la provincia de Córdoba y es la única marca que produce vehículos pesados a partir de las 16 toneladas en en el país.La empresa pone foco en la movilidad sustentable asociada al transporte de cargas y pasajeros, mercados con ciertas particularidades respecto del mercado de vehículos para uso personal. En este sentido, trabaja en el proceso de electrificación pero al mismo tiempo busca la forma de lograr un menor impacto en el medio ambiente mientras apuesta a la innovación. En este sentido, la empresa está desarrollando tecnologías que ya están disponibles y se basan en el uso del gas, un combustible alternativo que tiene un menor impacto en el medioambiente (reduce emisión de gases particulados y ruido) pero que, además, tienen una reducción en gastos de combustible y mantenimiento.Uno de sus diferenciales es el compromiso que la empresa mantiene con el uso de combustibles alternativos para el transporte de carga. “El gas natural en la Argentina puede incorporarse inmediatamente con los vehículos accesibles equipados de fábricas, tecnologías renovables, con una cadena de estaciones de combustible muy desarrolladas con tecnología superadora, que en un periodo indeterminado de tiempo podría contar con la electricidad como fuente de energía”, detalló Márcio Querichelli, presidente de Iveco en América del Sur.Carla Quiroga, periodista de LA NACION y Márcio Querichelli, presidente de Iveco en América del Sur. (Chiara Malavolta/)Si bien reconoce que un vehículo eléctrico genera menos emisiones que un vehículo GNC, señala que también es necesario contemplar todo el ciclo de generación de energía, su extracción y toda la cadena. “Las energías eléctricas no están tan maduras entonces en el mientras tanto nuestra estrategia prioriza la disponibilidad de las tecnologías”, aseveró.La innovación en la empresa gira alrededor de los motores. Destacó que no usan motores diesel pero son fundamentalmente diseñados específicamente para trabajar con gas natural. “Siguen siendo los mismos camiones que los transportistas ya conocen, lo que simplifica el proceso de adopción”, rescató, y añadió: “Estamos trabajando para que el cliente no sienta ningún impacto desde el punto de vista de generación de potencia pero que tenga muchos beneficios desde lo ambiental y para que la operación que sea rentable”.Las claves de la sustentabildad y la carrera por conquistar el espacioPor otro lado, el directivo compartió que la empresa se encuentra desarrollando un sistema de combustible que genera energía a medida que se usa y que no necesita reservorios, lo que significa una gran evolución tecnológica en la industria.Comparando los gases naturales, el comprimido y el licuado, Querichelli distinguió que el primero es más utilizado en vehículos con autonomía de hasta 600km, un nivel de mediano, mientras que los otros pueden llegar hasta 1300 km sin necesitar un reabastecimiento. “Esto tiene que ver con la tecnología instalada, por ejemplo, el GNL ocupa un espacio menor dentro del tanque y por eso la relación de peso potencia ayuda mucho”, explicó. Sin embargo, el GNL ( gas licuado) pierde en el territorio argentino en términos de cantidad de puestos abastecimientos instalados, ya que este tiene dos mientras que el GNC ( gas comprimido) tienen opciones como para una flota normal.

Fuente: La Nación

 Like

“Algunos funcionarios se han sentido orgullosos de anunciar que aumentamos la producción en un par de millones de toneladas, pero nuestros competidores internacionales van mucho más ligero que nosotros. Brasil, que hace años compraba maíz a la Argentina, hoy es el segundo exportador mundial. En Brasil la política agropecuaria siempre ha sido de apoyo al productor, nunca de crítica o de burla como oímos en algunos cierres de campaña”.Así se refirió Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores de Granos, durante el evento de lanzamiento de la campaña agrícola 2021/22, organizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.En un panel estuvo junto a Raúl Dente, vicepresidente de la Bolsa de Cereales porteña; Alfredo Paseyro, director Ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA); David Roggero, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se conectó de manera remota; Ernesto Crinigan, presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales; Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA); Juan Eiras, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, y Luis Zubizarreta, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja).Rivara, Paseyro, Crinigan, Dente, Domenech, Eiras y Zubizarreta en la jornada de la Bolsa de Cereales de Buenos AiresRivara pidió al sector enfrentar los problemas externos que tiene la cadena productiva “unidos y convencidos de que es el único camino” para que la actividad siga ocupando la “posición de fortaleza en el mercado mundial”.En ese sentido, apuntó contra el bloqueo de los puertos, al describirlos como un acto “criminal y que agrede al productor”. También cruzó los piquetes ilegales en las rutas por parte de determinados grupos. “Aumentan los costos de todos, incluido el pueblo argentino”, indicó.En relación con los problemas internos que tiene la cadena productiva, remarcó “la importancia de proteger las instituciones que defienden los intereses de los distintos eslabones de la cadena de granos como las cámaras arbitrales”.Algo similar planteó Zubizarreta, quien se lamentó: “Veo con tristeza cómo venimos perdiendo protagonismo y cómo estamos perdiendo una oportunidad enorme. Desde 2010 hasta ahora mientras Brasil duplicó su producción, nosotros estamos decreciendo en soja”.En este contexto, se refirió a la Hidrovía. Señaló que se debería hacer pronto una licitación “seria” de la concesión “para traer los mejores dragadores y que puedan venir barcos más grandes para así ser más competitivos”.Ernesto Crinigan, presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de CerealesAsimismo, remarcó que uno de los desafíos que tiene la Argentina es trabajar para aprovechar a pleno su capacidad, como es el caso de la industria aceitera. “Estamos sobreinvertidos, tenemos una capacidad ociosa importante, pero tenemos que ver cómo la aprovechamos”, afirmó.Además, ponderó la imagen del sector exportador y su vínculo con los productores. “Nosotros somos socios del productor y de la cadena productiva y, en esa línea, lo que intentamos es agregarle valor a nuestros productos y llevarlos a cada rincón del planeta. Somos los marketineros de los productos argentinos en el mundo”, expresó.Por su parte, Crinigan sostuvo: “La Argentina, de una vez por todas, tiene que tomar la decisión de crecer; no puede ser que permanentemente estemos yendo un paso para adelante y dos para atrás”.El dirigente apuntó contra el Gobierno: “Todos hemos escuchado a los funcionarios decir que hay que aumentar las exportaciones y que se necesitan las divisas, pero después cierran las exportaciones. Es muy contradictorio y es un pésimo mensaje para el productor, que es quien toma el riesgo”.“No voy a negar que la situación es compleja, pero algún día hay que tomar la decisión de ir para adelante”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

La China Suárez puso en pausa las remodelaciones de su casa, se tomó un vuelo y viajó a Madrid. Separada de Benjamín Vicuña y con nuevos proyectos laborales en puerta, se tomó una noche libre en la capital española para ir a comer con Juan Manuel Cativa, amigo de toda la vida y dueño de la peluquería Mala.Sobreseyeron a L-Gante en la causa por la fiesta clandestina en VélezA través de sus redes sociales, el empresario compartió una foto donde posó junto a la actriz y se los vio disfrutando una cena en un restaurante madrileño. Sin palabras de por medio, la foto hizo ruido en redes sociales donde los seguidores de la China se preguntaron los motivos de su viaje.China Suárez cenó en un conocido restaurante de la capital española junto a su amigo Juan Manuel Cativa, dueño de la peluquería MalaPero la actriz no se fue sola y tampoco por poco tiempo. Sus hijos Magnolia, Rufina y Amancio fueron con ella; Marcela, su mamá, y una niñera también fue de la partida. La familia se instalará en Madrid por, al menos, dos meses para que Eugenia grabe una película con Álvaro Morte, más conocido como “El Profesor” en La Casa de papel.En diálogo con ¡HOLA! Argentina, fuentes cercanas a la actriz confirmaron su radicación en España. Por el momento estaría previsto que permanezca allí durante dos meses aunque podría extenderse si el proyecto lo demanda. “Está muy entusiasmada”, advirtieron al ser consultadas.La China Suárez viajó a España junto a sus hijos, su madre y una niñera (Instagram: @sangrejaponesa/)Mientras tanto y esperando a definir su futuro laboral, la China Suárez paseó por las calles madrileñas y mostró su felicidad en redes sociales. Posteos paseando, comiendo y disfrutando del paisaje europeo con sus hijos predominaron en su cuenta de Instagram donde se mostró muy feliz ante la atenta mirada de sus cinco millones de seguidores.Pero su viaje a Madrid traerá más sorpresas. Su reunión laboral, las mini vacaciones y el encuentro con Juan Manuel Cativa quedan en segundo plano dado que se reunirá con Benjamín Vicuña durante el mes de octubre. El actor chileno confirmó en sus redes que participará de la entrega de Premios Platino el próximo 3 de octubre y desde su círculo confirmaron que se encontrará “con sus hijos y con la China, con la que tiene una excelente relación”.Los Mammones: Valeria Lynch y Mariano Martínez revelaron cómo fue el comienzo de su relaciónCon una enorme sonrisa, la actriz argentina dejó atrás todos los escándalos y versiones en torno a su separación. Dejando el país y embarcándose en una nueva aventura laboral, la China Suárez no se sube a ninguna polémica y comparte sutilmente y de a poco, su transformación en redes.

Fuente: La Nación

 Like

“Se quiere quedar”, dicen cerca del ministro de Economía, Martín Guzmán. El funcionario es uno de los apuntados hace semanas por el kirchnerismo, algo que se acentuó tras las PASO, y forma parte de los hombres del Presidente que quedaron en la mira tras la decisión hoy de La Cámpora de impulsar un set secuencial de renuncias en el Ejecutivo para forzar cambios en el elenco del gabinete, sobre todo el económico, que hoy dirige Alberto Fernández. Sin embargo, y con la intención explícita de bajar la tensión en la crisis institucional que se generó este mediodía, desde La Cámpora alegaron esta noche que Cristina Kirchner llamó a Guzmán y le dijo que no quiere su cabeza. En el Ministerio de Economía no confirmaron que hubiera existido ese llamado y aclararon que el ministro está con el Presidente. Cerca del ministro además aseguraron que, en breve, colgaría un tuit en respaldo del Presidente, tal como lo hicieron otros ministros “albertistas”, como Claudio Moroni o Sabrina Frederic. “Mi total e incondicional apoyo al Presidente Alberto Fernández por todo lo que representó como la síntesis de lo que votó el pueblo en 2019”, tuiteó el ministro de Trabajo. Todo mi apoyo a @alferdez, síntesis de la unidad popular para lograr el país que queremos.El @FrenteDeTodos es la garantía para que la voluntad del pueblo expresada en 2019 sea una realidad.— Sabina Frederic (@SabinaFrederic) September 15, 2021En los pasillos de Hacienda, en tanto, creen que el Presidente volverá a ratificarlo, pese a la presión que ejerció el cristinismo sobre el ministro y otros pares, como Matías Kulfas, y el propio jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. “Lo van a ratificar”, dijeron fuentes oficiales. “Ya lo hizo simbólicamente el lunes (tras el resultado de las PASO en la presentación de la ley de Compre Argentino). Allí lo sentó en primera fila”, explicaron. Hoy, el ministro fue un presentador destacado en el lanzamiento de la nueva ley de hidrocarburos, también junto al Presidente. De ese evento participaron algunos gobernadores que ya habían hecho renunciar a sus ministros (Axel Kicillof y Alicia Kirchner) y algunos ministros que, de hecho, presentaron públicamente su renuncia, como Roberto Salvarezza (Ciencia), entre otros.

Fuente: La Nación

 Like

La pre candidata a concejala por el Frente de Todos y presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Nicolás, Cecilia Comerio, denunció que en la madrugada del miércoles balearon el frente de su casa.
El ataque habría sido ocasionado con un arma de grueso calibre en las primeras horas de la noche y aprovechando el ruido de una fuerte tormenta.
A la mañana siguiente, trabajadores de la construcción notaron los impactos mientras realizaban refacciones en la casa de la candidata.
Según informaron las fuentes policiales, no hubo heridos en el ataque, que podría tener fines intimidatorios debido a que Comerio se impuso en las internas del FdT de San Nicolás en las PASO.
Los oficiales de la policía científica lograron encontrar los restos del plomo de los cuatro disparos que dieron, y les están haciendo las pericias correspondientes.The post Balearon la casa de la titular del Consorcio del Puerto de San Nicolás first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Quería fundar un lugar para que todos los que vinieran se sintieran parte”. Hace 25 años, cumplidos este mes, que Silvia Copello convirtió su deseo en una realidad llamada Teatro del Pasillo, una sala para alrededor de 90 personas (antes del aforo) más otro espacio para ensayos y talleres, en el barrio de Almagro, Colombres 35, a pasos de la avenida Rivadavia, abierta a los vecinos y a todos los que gusten del sabor profundo y tenue de las experiencias bajo perfil.“La gente aparecía con sanguchitos y pasta frola mientras estábamos construyendo. Estaban felices. Nos decían que ya habían perdido dos cines en la zona y que esta noticia, de alguna manera, se los devolvía”, cuenta esta mujer que empezó como escenógrafa y vestuarista en los ochenta para después diversificarse y probar otros caminos. Recién recibida de la Universidad del Salvador, el primer trabajo se lo dio el director Rodolfo Graziano en el Taller de Garibaldi, en La Boca, el maestro que le transmitió que “en el teatro independiente hay que ocuparse de todo”. A esa responsabilidad le siguieron diseños artísticos en muchos espectáculos musicales e infantiles: por un lado, con Julio Tahier, el creador de Gotán y la ópera rantifusa, con Carlos Carella (El patio de La Morocha) y con Manuel González Gil (Los mosqueteros del rey, El loco de Asís); por otro, con Héctor Presa, en La Galera Encantada (C. Niciento, Blancanieves y los 8 enanitos). Al principio, codirigía con Tahier pero siempre hay una primera vez: lo primero que hizo fue meterse con El burlador de Sevilla y adaptarlo a versión tanguera, Don Juan Tangorio, en el Teatro de la Fábula, la sala de Agüero y Corrientes que pertenecía a Tahier y al actor y director Rubén Santagada. Copello le compró la mitad a su maestro (murió en 2004) y, ya con toda esa experiencia, se animó en 1995 a lanzarse a su propia aventura: desvinculada de la Fábula, plantó bandera en Almagro.Silvia Copello, actriz y directora, en uno de los ámbitos más acogedores del Teatro del Pasillo (PATRICIO PIDAL/AFV/)“No es que me quedó chica la escenografía. Esa responsabilidad, yo sola al frente de una sala, tanta inversión de plata, de sueños, de expectativas, me hizo dejar de lado la escenografía, no podía todo. Lo único que mantuve por más tiempo fueron los infantiles, en La Galera, lo que más me costó dejar”, dice Copello que estrenó el Teatro del Pasillo el 3 de septiembre de 1996 con Esos locos del tango. Para llegar a esa noche, fueron meses de mucho trabajo. En el lugar había dos fábricas, una arriba y otra abajo, que se comunicaron y remodelaron por completo.“Mis manos ya no volvieron a ser las mismas, tenía que hacer de todo. Tenía la plata justa, no me sobraba un peso. Me ayudó mucho Alicia Leloutre, la directora en ese momento del Espacio Callejón con quien hoy somos muy amigas. Tuve la suerte de enterarme a tiempo de que un restaurante del Centro cerraba y traerme las mesas antes de que las tirara. Las sillas que están en el hall, las luces, las lámparas, son agarradas de volquetes, abandonadas en la calle. Tuve un técnico maravilloso que me hizo toda la conexión eléctrica, actores que me ayudaron, pero cuando yo decía que quería poner un teatro me decían que estaba loca y salían corriendo”, dice sobre la situación del off a mediados de los noventa. “No era tan común asociarse. Ni siquiera existía el Instituto Nacional del Teatro ni Artei (la Asociación Argentina de Teatro Independiente, ambas entidades surgidas en 1998). Empecé haciendo luces con latas juntadas, como se hacía a la vieja usanza. Era el Lejano Oeste”, define la fundadora del Teatro del Pasillo, sala que integra ARTEI y donde pudo estrenar más musicales e infantiles o, mejor, para toda la familia: Cuatro humanos con nariz (1997 y 1998), Todos podemos hacerlo (1998 y 2004), Un tal Drácula con su compañero en muchas obras desde la época de Gotán, Jorge Capussotti, y donde debutó como actriz y cantante; Mis cajas (2006); y Ventanas, historias que se asoman (2009), entre otras.La directora Silvia Copello, en la sala del Teatro del Pasillo, con la distribución según el aforo reducido (PATRICIO PIDAL/AFV/)“En la sala privilegiamos autores argentinos, de cualquier género, pero sobre todo que sea para la familia, ese es mi ideal, que gente de todas las edades pueda venir. La pandemia nos cortó un montón de cosas, en el hall los papás y abuelos se quedaban a esperar la salida de los nenes que asisten a los talleres y ahora los echo, termina una función y los echo”, lamenta. Durante el último año y medio, la situación se volvió muy difícil para las salas pequeñas: “No se gana plata en esto y ahora menos. Con los espectáculos queda poco, son los talleres lo principal para el sostén. En 2020, tenía planificado 17 talleres, se venía un año muy bueno. Y de repente, la nada de la nada. Ahora, de a poco, muy de a poco vamos retomando con las clases y los espectáculos. Las cuentas me dan porque mantengo el orden, cuando separo la plata para Argentores, para los docentes, no me confundo y creo que es mía. Si caés en eso, no tenés escapatoria”.Hace poco más de una década, Copello comenzó a alejarse de la dirección. Continuó con la escritura pero enfocada hacia otro norte, la narración oral, acompañada por la actriz, coreógrafa, docente y directora Fernanda Gómez: Un cuento de lágrimas en Portugal (2014), De muerte andamos (2016) y Tarea de rescate (2018) son algunos ejemplos de historias, muchas veces surgidas de leyendas o de la realidad, que Copello les da forma y le pone el cuerpo y la voz en escena.“La actriz surgió de casualidad, cuando hice un reemplazo porque la protagonista quedó embarazada, sin buscarlo, porque me lo pidió Jorge (Capussotti). Recuerdo que Carlos Carella me decía que iba a terminar como actriz y yo le respondía que estaba loco”, cuenta esta mujer que pudo llevar Un cuento de lágrimas en Portugal al país donde ocurrieron los hechos: se presentó en 2015 en el Festival Internacional de Narración Festa dos Contos, en el municipio Montemor O Novo, en castellano: “Hablaba algo más despacio, nada más, nos entendimos perfectamente”.Copello, en Un cuento de lágrimas en PortugalEn octubre, estrenará en palabras una nueva aventura, Veintiocho almas en el hielo, la historia de una expedición a la Antártida en diciembre de 1914 en la que 28 hombres se perdieron en el hielo del Mar de Weddell durante dos años. Milagrosamente, en agosto 1916, todos fueron rescatados con vida.“Justo antes de la pandemia, en el verano 2020, viajé en un crucero a las Malvinas y la Antártida. Buscaba otra historia, la de los indios yaganes. Pero fue entonces cuando escuché acerca de la expedición de Ernest Shackleton, tan peligrosa que, más de un siglo después, el crucero de once pisos en el que estaba tuvo que volver antes por el riesgo de esa zona. Ni bien llegué a Buenos Aires, busqué libros, fotos, videos, documentos y me puse a escribir”, dice Copello que no pudo estrenar el año pasado pero sí lo hará en el próximo octubre: “Es una historia que me fascinó y, ahora lo veo, tiene que ver con los que nos pasa, encallados en la nada y a la vez, con deseos de salir adelante”.Antes de este debut, además de los talleres para adultos y niños, en el Teatro del Pasillo se presenta otro espectáculo de narración oral, Migrando palabras, escrito y narrado por el colombiano Sebastián Fernández y el chileno Jaime Poblete Suárez, los sábados 18 y 25 de septiembre y los viernes 1º y 8 de octubre, a las 19.30, por $ 800.

Fuente: La Nación

 Like