En plena pandemia mundial por el coronavirus, los desafíos actuales están centrados en dos grandes aspectos: la cura para este virus mortal y la seguridad alimentaria. Una infografía, publicada a partir de datos disponibles en el sitio ScienceHeroes.com, muestra claramente como las innovaciones agrícolas fueron las que más vidas salvaron en el mundo desde el comienzo del siglo pasado, alcanzando las 2,9 billones de personas. 
Sin embargo, los datos publicados abren el espectro de todas las innovaciones que permitieron salvar más vidas y entre las diez más importantes, la primera de ella son los fertilizantes sintéticos y la cuarta en importancia fue Revolución Verde. 
De acuerdo a los datos, la fertilizantes sintéticos permitieron salvar la vida 2,7 billones de personas, mientras que la Revolución 254 millones. Claramente, ambos avances asociados al aumento de la productividad agrícola, asociada a la mayor provisión de alimentos. 
ScienceHeroes.com fue creado por Billy Woodward, actualmente un hombre de negocios, graduado de la Universidad de Kentucky. El es un sitio web surge como una extensión del libro “Los científicos más grandes que Einstein: los mayores salvavidas del siglo XX”. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Frente la crisis económica que provoca el coronavirus en todo el mundo, el empresario Hoang Tuan Anh puso a disposición,de miles de vietnamitas unos sencillos dispensadores automáticos de arroz gratuito.
“Mucha perdieron sus empleos al cerrarse sus negocios. Quería ayudar, pero no tengo gran capacidad financiera, así que elegí donar arroz para que todo el mundo pueda comer. Lo hago a través de estos ‘cajeros automáticos’ que funcionan 24 horas al día para que nadie se exponga a infectarse cuando entrega el arroz”, declaró a Efe el creador del proyecto y propietario de PHG Lock, una empresa de cerraduras inteligentes.
Aunque Vietnam es uno de los países que mejor están conteniendo la epidemia de COVID-19, con 267 casos y ningún muerto, las medidas de distanciamiento social impuestas por el Gobierno desde abril y la ralentización económica general afectaron a miles de negocios y dejaron sin ingresos a millones de personas.
Para retirar el arroz se debe hacer una fila (suele ser de unas 50 personas) y mantener ordenada la posición de avance gracias a marcas en el suelo que indican dónde colocarse para respetar la distancia de dos metros; igualmente en la parte final de la fila se comienza a descontrolar, con apelotonamientos que los empleados de PHG Lock y la policía contienen a duras penas.
Cuando alcanzan la parte delantera de la fila, los organizadores les piden que se quiten los sombreros y bajen un poco la mascarilla (obligatoria en todo el país) para que el sistema de reconocimiento facial compruebe que si es la primera vez que van en el día.
 
“No queremos que la gente haga negocio o la use varias veces en un mismo día. Algunos se cambian de ropa y de sombrero para intentar llevarse el arroz varias veces”, explicó Jolie Nguyen, una de las trabajadoras que trata de evitar irregularidades.
En su mayoría acude gente que se vio especialmente afectada por las medidas de distanciamiento social, como Tuoi, un mototaxista que asegura haber reducido sus ingresos en un 70% y que no espera que la situación mejore en los próximos días.
Cuando llega su turno coge una bolsa de plástico y la coloca debajo de un pequeño tubo adherido a la pared por el que cae el arroz hasta alcanzar el kilo y medio estipulado, con el que espera aguantar cinco o seis días.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Argentina de Angus iniciará un ciclo de charlas sobre el “Contexto Ganadero Mundial y Modelo Productivo Angus Argentina” que se realizará en forma virtual, debido a las restricciones de circulación y reunión impuestas en la Argentina y en el mundo como forma de contrarrestar los efectos de la pandemia del Coronavirus.
El primer encuentro en línea será miércoles 22 de abril, a las 18 hs, y tendrá como oradores a los licenciados Sebastián Salvaro y Diego Ponti, desarrolladores habituales del informe mensual del mercado ganadero y de carnes de la Asociación Argentina de Angus.
“Frente a un contexto global desafiante para la ganadería, se presentan oportunidades de acción en nuestras empresas. Trabajar sobre las variables al alcance e incrementar nuestra productividad, serán factores determinantes para ser protagonistas del mundo que viene”, afirma la convocatoria realizada por los profesionales.
A pesar de los inconvenientes generados por la pandemia mundial, la Asociación Argentina de Angus mantiene todas sus actividades mediante las herramientas tecnológicas disponibles y en ese marco se inscribe este nuevo ciclo de charlas interactivas a través de la plataforma Zoom.
Sebastián Salvaro es licenciado en Economía y Administración Agraria. Consultor en gerenciamiento de empresas agrícolas ganaderas de Argentina y la región. Coordinador de 4 grupos de comercialización. Manejo de carteras comerciales para clientes particulares. Socio fundador de AZ Group.
Mientras que Diego Ponti es licenciado en Economía y Administración Agraria de la Universidad de Buenos Aires. Técnico de AZ Group responsable del área ganadera. Desarrolla capacitaciones en Mercado ganadero y charlas a clientes. Realiza asesoramientos sobre temas comerciales para feedlots y engordes. Fue analista de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio. Coordinador de 5 grupos de productores Ganaderos en Bolívar, San Justo, Saladillo, Gral. Pico y Buenos Aires.
Los interesados en participar deben completar su inscripción mediante el link; y ante cualquier consulta enviar un mail a comunicación@angus.org.ar.

Fuente: InfoCampo

 Like