Empresas locales de AgTech trabajan junto a la NASA para transformar la información satelital en datos simples que faciliten la toma de decisiones en el campo.
Fuente: Clarín Rural
Empresas locales de AgTech trabajan junto a la NASA para transformar la información satelital en datos simples que faciliten la toma de decisiones en el campo.
Fuente: Clarín Rural
Después de 11 allanamientos, el gobierno de Tucumán informó que hay cinco detenidos por el crimen de José “Pepe” Porcel, el productor agropecuario que sufrió un intento de robo cuando ingresaba a su casa en la zona de Ramada de Abajo, en el departamento de Burruyacú.
Anoche, la Policía de la provincia llevó adelante un operativo en la Capital y el este del Gran San Miguel ordenado por el juez penal Alejandro Tomás, y secuestró tres armas de fuego, de las cuales una sería la que usó el homicida para dispararle al hombre de 80 años.
La causa está a cargo de la fiscal especializada en homicidios Adriana Giannoni, y tomó mayor visibilidad esta semana con la movilización que vecinos realizaron frente al Poder Judicial de Tucumán Fuero Penal para pedir justicia.
En ese marco, el ministro de Seguridad provincial, Claudio Maley, dijo que el operativo contó con 70 efectivos de la Dirección de Investigaciones, la División Homicidios, con el apoyo del GOMT, GEAM, Infantería y el Grupo Cero.
El mismo día del crimen, el pasado viernes 26, la Policía detuvo a dos sospechosos que huyeron en un auto Gol Trend blanco y secuestró en un domicilio ropa de policía, dos microscopios, una motocicleta, motopartes, armamentos, municiones y cartuchos de escopetas.
“De acuerdo a la información que tenemos, con fundamentos fuertes, la Justicia dispuso la detención de estas personas que están fuertemente sindicadas como responsables del hecho”, informó Maley. “Son personas con antecedentes conocidos por la Policía, que pudo relacionarlas con este hecho”, agregó.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En Argentina se consumen 68 kilos anuales per cápita de proteínas aviares, pero los precios no se actualizan desde febrero y ponen en riesgo la rentabilidad del sector.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Después de los rumores de expropiación o intervención, desde el Gobierno Nacional salieron a aclarar que no habrá injerencia del Estado en la crisis de SanCor.
“SanCor tiene un plan para buscar un acuerdo de todos los acreedores financieros, fundamentalmente para tener un esquema de salidas más sustentable, y esperemos que todo esto salga bien y que vuelva a ser la gran cooperativa que fue hace tiempo”, expresó Mario Cafiero, presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), que depende del Ejecutivo Nacional.
Cafiero explicó que la firma láctea está hoy “en un plan de recuperación, de crecimiento”, que está “siendo gobernada por sus autoridades” y que “no hay ningún tipo de injerencia de parte del Estado”.
Además resaltó que, pese a la pandemia, desde enero pasado aumentó su producción en alrededor de 300 mil litros diarios al pasar de 360 mil litros por día a 650 mil en la actualidad. El objetivo, ahora, es llegar a los 1,5 millones de litros en el corto plazo.
“SanCor venía de una situación muy difícil porque el gobierno anterior la arrinconó, la quiso privatizar”, dijo Cafiero en declaraciones a la Radio Belgrano de Suardi. “El Estado lo único que pueda hacer desde el Inaes es apoyar”, agregó, al tiempo que aclaró que lo que se busca es que “siga siendo cooperativa”.
Fuente: InfoCampo
El secretario de Agricultura, Julián Echazarreta, junto a tres disertantes destacaron el rol del maíz en la generación de sustentabilidad ambiental y social.
Fuente: Clarín Rural
Actualmente los ataques a silobolsas se enmarcan dentro de los llamados “delitos contra la Seguridad Pública”, que preveen penas menores.
Fuente: Clarín Rural
La jornada de hoy arrancó con heladas sobre gran parte de la provincia de Córdoba y el centro sur de Santa Fe. Los registros de mínima se han mantenido frío pero sobre cero en Buenos Aires y Entre Ríos, indica el reporte diario de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Por su parte, las coberturas nubosas han mantenido a resguardo de las bajas temperaturas a gran parte del sur bonaerense, donde las mínimas han quedado por encima de los 3ºC. El aire frío ha llegado también hasta el extremo noreste del país.
Sobre el resto del centro norte del país predominan cielos con escasa cobertura nubosa.
Se espera que el ambiente frío se mantenga durante los próximos días, a pesar de que se espera que mañana los vientos del norte vuelvan a recomponerse. Los mismos no serán intensos y por lo pronto, sólo recircularán el aire frío que llego a latitudes tropicales, analiza el reporte climático de la Bolsa.
LLUVIAS Y SUELOS
Los últimos registros de lluvias, correspondientes justamente a los últimos días del mes de junio, fueron muy lateralizados y beneficiando a la región oriental del territorio nacional (Ver Mapa de Lluvias). Se observan claramente en los mapas de precipitaciones de esta semana, en los que las descargas permanecieron en la franja este, destacándose los mayores acumulados sobre la región de la Cuenca del Salado y sector este de la provincia de Buenos Aires.
El mes de julio comenzó sin que se perfilen sistemas de precipitaciones. Entramos en el tramo donde la atmósfera encuentra su menor grado de actividad.
Ya comenzado el invierno se inicia el trimestre con los registros medios pluviomátricos más bajos en todo el país, lo cual indica que gran parte de los trigos sembrados avanzarán en su ciclo que el agua de lluvias disponible en los perfiles hasta este momento del año año (Ver Mapa de Suelos).
MAPA DE LLUVIAS
MAPA DE SUELOS
Fuente: InfoCampo
El aumento de la productividad y la inversión capital-intensiva es la parte central del ADN de los farmers. Héctor Huergo y Jorge Castro analizan esta tendencia en el programa El Campo, la Industria Verde.
Fuente: Clarín Rural