Así lo indicó un nuevo informe de Coninagro con datos de junio.
Fuente: Clarín Rural
Así lo indicó un nuevo informe de Coninagro con datos de junio.
Fuente: Clarín Rural
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, participó de la apertura del Seminario Internacional que está llevando a cabo el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), y señaló que el sector ganadero es “clave para la economía y la equidad territorial” al tiempo que destacó el aumento de la producción y de las exportaciones de la carne argentina.
“La faena se incrementó en 280.000 cabezas; la producción creció 4% y las exportaciones aumentaron 20%”, dijo, y remarcó que si se tiene en cuenta la creciente demanda de China, la Unión Europea y Estados Unidos, el sector ganadero tiene “buenas perspectivas a futuro”.
El funcionario indicó que nuestro país ocupa el sexto lugar como productor mundial de carne vacuna, el quinto como exportador y abastece al 7% de la demanda global, que está siendo traccionada principalmente por China que viene incrementando su demanda cárnica y absorbe el 29% de las importaciones mundiales, frente a 10% de hace cinco años.
Cabe destacar que el país asiático representa hoy más de 80% del destino de las exportaciones argentinas de carne vacuna.
Por último, el ministro destacó al mercado europeo, no sólo por ser la segunda región con más participación en las exportaciones argentinas de carne vacuna, sino que señaló además que “ese mercado está en franca recuperación, y la cobertura de la cuota Hilton se cumple en un 95%, lo que muestra las mejores expectativas”.
Fuente: InfoCampo
El RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) decidió incorporar a partir del mes de agosto como nueva modalidad de pago de la Prestación por Desempleo a trabajadores rurales, la opción de transferencia bancaria a CBU.
“El objetivo es la bancarización de todo el universo de beneficiarios del Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo. Esta nueva modalidad viene a subsanar la imposibilidad que tienen muchos beneficiarios de acercarse a la sucursal bancaria del Banco de la Nación Argentina o del Banco de la Provincia de Buenos Aires, ya que muchas veces se encuentran a grandes distancias y no pueden acercarse”, afirmó Orlando Marino, Presidente del Registro .
Aquellos que no sean titulares de un CBU continuarán cobrando por ventanilla en la sucursal bancaria seleccionada hasta tanto gestionen su caja de ahorro gratuita en cualquier banco.
Al momento de solicitar la prestación por desempleo, el trabajador podrá elegir la modalidad de cobro, ya sea por ventanilla o CBU. De elegir CBU, deberá acreditar la constancia en ese momento. El beneficiario con prestación vigente, a partir de agosto, podrá solicitar cambio de modalidad de pago con la presentación de una nota y constancia de su CBU.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Un puma fue visto al comienzo de la semana en la zona de San Gregorio, departamento Villaguay, Entre Ríos y generó alerta en la población.
“Nos llamaron vecinos por el avistamiento de un puma y nos detallaron que estaba en la copa de un árbol”, explicó el oficial inspector de la Brigada de Abigeato de San Salvador, Maximiliano Quartino. “En un primer momento pensamos que podía ser un puma yaguarundí, que se ha visto en Entre Ríos y que es un animal mucho más chico. Fuimos al lugar pero nos encontramos con que era un puma mucho más grande; es más, a simple vista se podía ver que era un ejemplar de entre 60 a 70 kilos”.
El Procedimiento
El mensaje llegó a la Fiscalización General de la provincia para establecer conjuntamente las medidas a aplicar. “Esperamos que vengan para ver cómo era el proceder porque sinceramente es la primera vez que nos tocaba ver un animal así”, aseveró el inspector de Abigeato.
“Le puedo decir que todos los que estuvimos ayer (por el lunes) sólo vimos un ejemplar así por la televisión”, remarcó.
El procedimiento se extendió hasta aproximadamente a las 2 de la madrugada del martes porque el animal estaba subido al árbol, con los perros abajo que le ladraban.
“Intentamos rodearlo y usar redes para capturarlo pero es una zona muy tupida de monte nativo, así que se bajó del árbol y en cuestión de segundos lo perdimos de vista”, relató el inspector.
LAS AdvertenciaS
El oficial contó que “ya durante este martes nadie reportó nada en cuanto a su presencia ni mortandad de animales” y alertó que por las propias dimensiones del felino, “incluso puede ser una amenaza para cualquiera de los vecinos del lugar”.
Por último, Quartino insistió que “este puma estaba en cautiverio y a alguien se le escapó: es imposible de que ese animal haya llegado por sí solo a esta zona”.
Fuente: InfoCampo
Este miércoles, la lechería santafesina puso sobre la mesa un documento elaborado en 2003 que recorrió despachos hasta el 2020 pero que no tuvo grandes avances y que, según indican, podría darle a la actividad el orden que necesita.
Se trata del Acta de San Francisco, que hace 17 años firmaron actores de la producción e industria láctea y que contó con el apoyo de los ministerios de las provincias, pero que nunca se implementó.
Dentro de esa lista de productores lecheros que firmaron en ese entonces está Arturo Videla, que el 5 de junio de este año -y después de seis meses de Gobierno y algunas idas y vueltas en la designación– fue nombrado como titular de la Dirección Nacional de Lechería (en carácter transitorio y por 180 días, según la Decisión Administrativa 973/2020).
Videla concretó este miércoles su primera reunión oficial -y virtual- en su nuevo cargo en un encuentro convocado por la provincia de Santa Fe para tratar, entre otros temas, el pedido de los productores lecheros de poner en marcha los puntos que propone el Acta de San Francisco.
Según le contó a Infocampo el representante de la Comisión de Lechería de CARSFE, Eduardo García Maritano, el funcionario se presentó e invitó al sector a trabajar en conjunto. “Se mostró predispuesto y por eso lo llamamos a trabajar para transformar en políticas estos puntos del documento sectorial que mayor consenso y compromiso había generado”, dijo.
“El caso de Santa Fe es particular, porque este documento se transformó en ley y hubo decretos que iban en esa línea durante las tres gestiones socialistas, pero en el último mandato de Lifschitz como gobernador no se siguió, a la espera de que el Gobierno Nacional hiciera algo más concreto. Lo entiendo, pero lo que venía implementando Santa Fe era mucho mejor que lo propuesto por la Dirección Nacional anterior”, analizó el dirigente.
Para los productores, la lechería “está en las provincias”. Según García Maritano, la caída de los tambos a nivel nacional es “solo una estadística, pero la realidad es que en las provincias y los pueblos representa otra cosa: es enterarte una mañana que un colega cerró el tambo, que hay cinco o seis personas sin empleo, que el mecánico va a tener menos trabajo”. Por eso, considera que Santa Fe, que con Córdoba concentra el 70% de la producción de leche y casi el 80% del rodeo lechero, tiene que tomar la posta.
En eso coincide el presidente de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe, Fernando Córdoba, que hizo hincapié en que “las decisiones nacionales que podrían reordenar al sector las toma Economía y no Agricultura”. Para el dirigente, la Nación “no tiene la decisión política de implementar estos puntos y por eso le piden a la provincia que dé el puntapié inicial”.
En concreto, lo que pidieron es la conformación inmediata de una Comisión Técnica que trate específicamente la implementación de estos puntos que aparecen en el Acta de San Francisco. “La provincia intentó patearlo proponiendo una reunión recién en 60 días, pero les dijimos que no y exigimos que la semana que viene esté definido cómo se conformará ese espacio para empezar a trabajar”, sumó Córdoba.
García Maritano aseguró que Videla se comprometió a estar presente en la primera reunión de esa comisión técnica, que podría darse en 20 días, y designar a alguien de su equipo para que participe.
“Sería excelente porque permitiría replicar más tarde en las demás provincias el caso santafesino”, remarcaron los productores.
Ejes de la nueva gestión nacional en Lechería
Videla tuvo su momento en el encuentro virtual y, según los dirigentes, planteó la necesidad de seguir apoyando al Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), mencionó la posibilidad de poner en marcha créditos para pymes lácteas y pequeños productores que necesiten actualizar sus instalaciones, con especial énfasis en el bienestar animal. Además, aseguró que esperan resolver la cuestión salarial y el conflicto gremial entre ATILRA y la industria láctea.
Sobre su equipo de trabajo, confirmó que un staff de 32 personas están trabajando en el área, aunque muchos todavía lo hacen de forma remota por la pandemia. Uno de los miembros de ese equipo es Sebastián Alconada, el candidato que sonaba fuerte a principios de año para ocupar el espacio que hoy le toca a Videla. “Es un hombre que trabajó en gestiones anteriores como la de Alejandro Sammartino (durante la era macrista) y que era quien lideraría la Dirección Nacional de Lechería, pero fue cancelado por cuestiones políticas, y hoy finalmente trabaja bajo la órbita de Videla”, contó Fernando Córdoba.
Uno de los datos que deslizó el también exfuncionario de Cristina Kirchner es que “hay información clasificada a la que todavía no pudieron acceder”. A los productores que estaban presentes les llamó la atención el dato. “Dijo que están intentando destrabar eso para obtenerla”, resaltaron.
¿Se fueron conformes de la reunión? Córdoba admite que no. “Siempre se patea la pelota para adelante. Hay que poner en funcionamiento esos seis puntos para ordenar la lechería o estaremos siempre en estos ciclos repetitivos en los que, cuando sobra un poco de producción y no hay consumo, el precio baja; y al revés, cuando falta producción no te dejan exportar porque desabastecés el mercado interno”, reflexionó.
“Necesitamos planificar los crecimientos, ordenarlos y ver cómo vamos a exportar y cómo se va a definir el precio al productor, porque hoy 30 de julio no sabemos a cuánto vamos a cobrar la leche que estamos vendiendo desde el 1/07. Eso no puede seguir así”, cerró.
El documento
Acta de San Francisco by Contacto Infocampo on Scribd
Fuente: InfoCampo
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires afirma que habrá un aumento de las temperaturas y escasas lluvias en las próximas dos semanas.
Fuente: Clarín Rural
Un episodio insólito ocurrió en las últimas horas en Bahía Blanca: un cerdo se escapó de la Escuela de Agricultura y Ganadería y persiguió a una mujer por una avenida.
Las imágenes se viralizaron en las redes sociales, donde se puede ver cómo el animal terminó arriba del capot del auto de Jessica Corei, quien registró todo en su cuenta de Instagram.
“¡Me muero! Ay, ¿ qué hago?”, se la escucha decir, al tiempo que aclara que llamará al 911 para pedir ayuda.
Lo cierto es que el video generó todo tipo de reacciones, y la misma Corei contó a un canal local que su hija le había pedido tener un chancho de mascota, por lo que cree que este episodio pudo ser “una señal”.
A su vez, desde la Universidad Nacional del Sur salieron a aclarar que el ejemplar no pertenece a la institución, sino que su propietario lo dejó allí y aguardan a que regrese a buscarlo.
Ver esta publicación en Instagram
#MeSigueUnChancho 🤣🤣🤣
Una publicación compartida de Kika Corei (@kikacorei) el 29 Jul, 2020 a las 4:32 PDT
Fuente: InfoCampo
Expertos de la industria de todo el mundo coincidieron en que China seguirá apuntalando el mercado de carnes, pero que habrá que estar a la altura de las demandas ambientales.
Fuente: Clarín Rural
El Gobierno está trabajando, de manera muy interesada, en acercarse a la campo a través de su agroindustria.
En este sentido, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), presidido por José Ignacio de Mendiguren, junto a otras autoridades, se reunieron con representantes de las cámaras que integran COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios) y se comprometieron a potenciar el financiamiento para el entramado productivo alimentario en todo el país.
“La crisis actual nos obliga a repensar a la Argentina y sanjar el ciclo de crisis recurrentes por falta de dólares que se arrastran hace décadas”, expresó Mendiguren.
Y agregó que para agregar más valor a nuestros alimentos necesitamos una pata fuerte de financiamiento a la inversión, y en el BICE con el mandato del Ministerio de Desarrollo Productivo estamos trabajando para eso.
El sector de alimentos y bebidas ocupa un lugar importante en el trabajo de BICE: con más de $15.000 millones desembolsados a través de distintas líneas en los últimos cinco años, hoy equivale el 15% de su cartera.
Por su parte, el presidente de la entidad resaltó la capacidad productiva, eficiencia y ventajas competitivas del sector agroindustrial para ser líder en mercados externos. “El gobierno nacional está convencido que para desarrollarse, Argentina necesita ponerle un segundo piso al campo”, dijo.
En esa línea, el presidente de Copal, Daniel Funes de Rioja, afirmó que “el proyecto en COPAL es poder pegar un salto en la capacidad exportadora y el BICE es un punto de referencia para el objetivo concreto de crecer no solo en volumen sino en cantidad de empresas en el sector”.
PARTICIPARON
Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (CAICHA).
Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI).
Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).
Federación de Molineros de Yerba Mate.
Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).
Cámara de Armadores de Pesqueros Congeladores de la Argentina (CAPECA).
COPAL, asimismo, nuclea a más de 30 cámaras de la industria de alimentos y bebidas.
Fuente: InfoCampo