La Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) manifestó su preocupación e inquietud ante lo que se visualiza como “un forzado aumento de salarios del orden del 40% en un contexto de suba de costos de los insumos en el orden del 43%, el alza de los servicios y la no posibilidad de recomposición de precios decretada por el Gobierno”.
Según la Cámara, el Gobierno Nacional “con intervención de los ministerios de Economía, de Trabajo y de Agricultura avaló hoy un aumento salarial del 40% sobre los haberes de los trabajadores del sector para el período 2020, exigido por el gremio UATRE, que lleva los sueldos iniciales a partir del 1 de noviembre de 2020 el salario básico pasa a $50.941,80, incluyendo presentismo y titulo educativo”.
“La realidad de sector es muy grave: los productores de huevos tienen los precios congelados desde el 6 de marzo y una magra recomposición 3,5% en julio, cuando se registran incrementos sustanciales en sus costos de producción que superan el 43% entre maíz, soja, servicios, envases, logística, insumos importados, etc, por lo tanto lo que podemos decir que lo que se dispuso no es racional y, sobre todo, no es viable”, explicó el presidente de CAPIA, Javier Prida.
Según detallaron, la propuesta inicial del sector empresario fue del 30,8% por sobre el salario real del 2019, “lo que llevaba al salario básico del recién ingresado a la suma de 44.256 pesos, incluyendo los plus de presentismo, título primario, más 3 cuotas de 1.500 pesos adicionales cada una no remunerativas”.
“La pregunta es para qué hicimos el esfuerzo de subir los niveles producción si el Estado no nos permite recomponer precios y además los costos se incrementan en todas las variables y competimos contra huevo extranjero que ingresa por debajo de los costos internacionales”, agregó Prida.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja sufrió una toma de ganancias, luego de un rally que llevó a los precios a niveles máximos de 28 meses. Inversores estarían desarmando posicionamiento en commodities agrícolas y refugiándose en otros activos más seguros como el dólar (el posicionamiento de los fondos en soja es históricamente alto). Temor e incertidumbre por rebrotes de coronavirus y posibilidades de bloqueo con nuevos impactos en la economía. En este contexto, el dólar se fortalecía respecto de las demás monedas del mundo. Petróleo, aceite de palma y de soja transitando con retrocesos, arrastraban al poroto. Por otra parte, el mercado anticipa un comienzo de la trilla en torno al 5% de la superficie. A su vez, el USDA anunció ventas en el día de hoy al gigante asiático por 132.000 tn., otras 132.000 a Pakistán y otras 171.000 tn. a destinos desconocidos, evitando mayores caídas”, informó Grassi.
En detalle, la posición de noviembre perdió más de 8 dólares y cerró a 375 u$s/tn. Pero los otros contratos futuros también cerraron con fuertes bajas.
Para el caso del maíz, la jornada fue de “toma de ganancias y salida de fondos -tras las recientes subas que dejaron a los valores en máximos de 6 meses- debilitaban los precios. Petróleo cotizaba con caídas (-4,5%) presionando al cereal. En tanto, el mercado espera un avance de cosecha en torno al 11% de la superficie”, explicó la corredora de granos.
En efecto, el maíz fue de los commodities quien menos perdió valor, pero de todas formas cerró a 145 u$s/tn los contratos de diciembre, perdiendo más de 3 dólares.
Por último, la jornada de Chicago del trigo vivió una “toma de ganancias luego de dos ruedas acumulando un destacado avance. Desde una perspectiva técnica, el índice de fuerza relativa (RSI) entro en zona de sobre compras, incentivando a realizar ventas. Además, el fortalecimiento del dólar afectaba negativamente a la competitividad del trigo americano respecto de otros orígenes, en un mercado exportador que se mantiene muy activo por parte de los importadores tradicionales. En tanto, en EE:UU. se aguarda un avance de siembra del nuevo trigo de invierno en torno al 22% del área intencionada. La variedad de primavera, estaría prácticamente cosechada (97%)”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de granos.
El cereal acompañó las las pérdidas de la soja, cerrando la posición de diciembre a 203 u$s/tn, perdiendo en esta jornada casi 8 dólares.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las bondades del sorgo, los pronósticos climáticos, los precios internacionales y las cuestiones geopolíticas de las potencias, como Estados Unidos y China, parecen haberse alineado para que este tenga todas las chances de recuperar su antiguo esplendor.
“Esta es una campaña muy especial por la combinación de muchos factores, pero nosotros venimos trabajando para este momento desde el año 2014.
Yo justamente trabajé en el comité que armó el protocolo para la exportación de sorgo a China”, recuerda Víctor Tobin, directivo de Tobin Semillas, en diálogo con Infocampo.
Desde la firma del protocolo, cuenta Tobin, la exportación al sudeste asiático fue creciendo. Detalla que en el año 2018 se exportaron 1.000 toneladas, como una prueba de esos protocolos firmados cuatro años antes.
De esa forma y con la conformidad china, el año pasado el país ya exportó 140.000 toneladas de sorgo a ese destino para consumo como forraje.
Por la nueva campaña, adelanta el directivo, ya hay comprometidas 600.000 toneladas de producción sobre lo que se va a sembrar.
“Estimo que los chinos se llevarán todo lo que puedan”, alienta, por eso los precios de pizarra recientes alcanzan los 180 dólares por toneladas, mientras que también están muy activos los mercados de futuro.
EL CONSUMO EN EL SUDESTE ASIÁTICO
 
China importa volúmenes consistentes de sorgo por tres razones: las importaciones de este cultivo no están sujetas a cuotas, es un cultivo no transgénico y también por el crecimiento poblacional que demanda todo tipo de granos.
Respecto al plano local y climáticamente hablando, los pronósticos indican que en Argentina se espera un año Niña o Neutro, con zonas y regiones que no presentan lluvias desde hace bastante meses hasta la actualidad.
EL MERCADO DE SORGO 
 
“El sorgo es un cultivo muy interesante para complementar la siembra de maíz. En Argentina hay dos tercios de la superficie en condiciones subhúmedas o semiáridas que con el perfil sin agua, como ahora, el sorgo se puede comportar mejor que el maíz”, advierte el director.
Asimismo explica, respecto a la fisiología y comportamiento del cultivo, que el sorgo es “inteligente” que, a partir de su latencia, si no tiene las condiciones para florecer frena la formación de la panoja y así puede sostenerse por veinte días hasta que mejoren las condiciones. 
HÍBRIDOS
 Tobin tiene disponible híbridos adecuados para esa exportación.
TOB 62 T y TOB 63 T: Es un híbrido de ciclo mediano a largo, con tanino y recomendados para el centro, norte y Litoral del país.
TOB 53: Material de ciclo mediano a largo, sin tanino, para el centro del país.
TOB 41 T: Es una genetica  de ciclo corto, con tanino, apto para siembra temprana en todo el país, incluyendo el sur, y siembra de segunda en el centro, litoral y norte del país.
MIRA LA NOTA COMPLETA
 

Fuente: InfoCampo

 Like