“La oleaginosa encontró respaldo nuevamente en datos vinculados a la demanda externa. El USDA anunció nuevas ventas a China por 266.000 tn., junto con otras 264.000 tn. a destinos desconocidos. En contrario, el inicio de la cosecha en EE.UU, asciende al 6% de la superficie (en línea al ritmo histórico). Los cuadros mantuvieron su condición en 63% buenos y excelentes. El ingreso de la mercadería presiona sobre los precios”, informó Grassi.
En efecto, la soja extendió la jornada negativa de ayer y cerró la posición de noviembre a 374 u$s/tn, perdiéndo solo 1 dólar respecto a la cotización del lunes.
El maíz “finalizó prácticamente sobre la par. La cosecha avanza sobre el 8% de la superficie (se esperaba 11%, ritmo histórico en 10%). Por otra parte, los cuadros mejoraron ligeramente su condición a 61% buenos y excelentes, cuando se esperaba una caída a 59%. El pronóstico climático luce favorable al desarrollo de las tareas. La mercadería comienza a ingresar y condiciona la evolución de los precios. En tanto, el USDA anunció nuevas ventas a China por 140.000 tn., junto con otras 320.000 tn. a destinos desconocidos. El petróleo se mantenía firme, luego de los ajustes en la rueda anterior”.
El cereal sólo perdió 20 centavos de dólar, cerrando los contratos de diciembre a 145 u$s/tn.
Por último, el mercado de trigo vivió un “sector exportador muy activo por parte de importadores tradicionales (Egipto, Corea del Sur), apuntalaba los precios. Además, sequía en Argentina y región del Mar Negro transmite incertidumbre por posible impacto en rindes y producción. En contrario, según datos del USDA, el avance de siembra del nuevo trigo de invierno se encuentra al 20% (en línea al ritmo histórico). El trigo de primavera estaría prácticamente cosechado (96%)”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
El trigo fue el único que cerró con subas de casi 2 dólares promedio, quedando la cotización de diciembre a 205 u$s/tn.

Fuente: InfoCampo

 Like

Frente al contexto actual, Advanta no baja los brazos y trasladó la primera edición de su TEC ganadera a la virtualidad, llevando a los productores a recorrer un ciclo completo en sistemas mixtos de producción, combinado información con experiencia. Desde hace un año, la empresa viene trabajando en la preparación de esta edición, documentando cada etapa del proceso para mostrar los resultados. Esto hizo posible la generación de un evento virtual liderado por el productor Marcelo Passon y el ingeniero Marcelo de León de INTA Manfredi, junto a Tomás Sundblad y Julián Siri de Advanta.

En los últimos tiempos se ve un importante incremento de la ganadería en el país, con muy buenas perspectivas de producción de carne, faena, consumo interno y exportación. Esto conlleva a una necesidad de herramientas de manejo que le permita al productor ser cada vez más eficiente en la utilización de los recursos forrajeros de cada región, logrando incrementar el rendimiento de kilos de carne por hectárea. Es por ello que Advanta acompaña este crecimiento ganadero brindando información de manejo que se traduce en resultados efectivos.

Durante la jornada virtual, que se desarrolló el día miércoles 16 de septiembre, se mostraron las diferentes categorías evaluadas, cría, recría y terminación; la base forrajera de alimentación, indicadores reproductivos obtenidos y kilos de carne producidos por hectárea.
Al evaluar el rodeo de cría, se observó muy buen índice de preñez del 98,5% y 95% de destete, alcanzado a partir de una alimentación del rodeo a base de 17 kg de silo de sorgo diario (ADV2450IG) en el invierno y ryegrass y picado diario en esta época. Los aumento de peso diario logrado en categorías de recría a partir de una base forrajera de silo de sorgo con suplementación proteica, resultaron de 0,9 kg/día en el establecimiento de Marcelo Passon en Ameghino, provincia de Buenos Aires. Si bien este establecimiento presenta ambientes de suelos pobres para agricultura, la tecnología igrowth le permitió realizar un excelente control de malezas y con ello lograr una muy buena producción de materia seca de sorgo por hectárea para la confección de silo de alta calidad. Por último, en lo que respecta a terminación, se realizó con una dieta a base de 55% grano de sorgo partido, 10% maíz, 4,5% expeler de soja, 1,5% de núcleo y el resto con silo de maíz aportando la energía requerida para esta categoría. “Pudimos evaluar el importante rol que cumple el silo de sorgo en planteos ganaderos, principalmente para las categorías de cría y recría impactando considerablemente en el incremento de kilos de carne por hectárea producidos”, comentó el productor ganadero Marcelo Passon.

Por otra parte, el ingeniero Marcelo De León expuso sobre una de las claves de la eficiencia de uso de silo, “el suministro”. Realizó la comparación entre autoconsumo vs. comederos con mixer. La forma de suministro del silo y la tasa de extracción del mismo, no mayor a 40-50 cm de avance diario, son indicadores fundamentales para mantener la calidad de este, reduciendo la exposición a factores aeróbicos que afecten su conservación y calidad. Ser eficientes en esta etapa de suministro impacta directamente en la rentabilidad del sistema, ya que el costo de confección de un silo no se incrementará por las pérdidas a la hora del consumo. “Hace un tiempo hemos decidido invertir en maquinaria para suministrar el alimento de forma mecanizada, esto nos permite regular mejor el consumo, agregar ingredientes y eficientizar mejor las raciones”, agregó Passon.
Según De León, la buena calidad del silo se puede lograr observando 25 indicadores que definen la misma. Entre ellos, en esta oportunidad, hizo mención al cultivar elegido según requerimientos del rodeo, rendimiento, tamaño de partículas, momento de picado, conservación, etc. La calidad del silo está, también, íntimamente relacionada su correcta confección. Para ello hay cinco decisiones claves que el productor debe tomar: el momento de picado, el tamaño de la fibra, el procesado del grano, la compactación del silo y el uso de inoculantes o aditivos. Estos puntos son la clave a para una correcta confección.
Como es sabido, no es la misma calidad de silo que se necesita en un rodeo lechero o terminación con alto requerimiento de energía, a la calidad necesaria para un rodeo de cría donde los requerimientos son menores. Considerando que el indicador número uno de la tabla de De León, es la correcta elección del cultivar, según los requerimientos nutricionales de cada rodeo, Advanta compartió con el productor las características de cada biotipo y la importancia de seleccionar correctamente el híbrido, según el rodeo. En elcaso del sorgo, por su gran diversidad de biotipos graníferos, sileros y forrajeros, Advanta se destaca por brindar siempre una minuciosa recomendación de uso de cada uno de sus materiales según el planteo productivo. A su vez, la tecnología igrowth, para el control de malezas, le brinda al productor soluciones para mejorar la calidad de sus forrajes tantos conservados como de pastoreos directos. Por otro lado, en el caso del maíz, lo más relevante a la hora de seleccionar el mejor híbrido a utilizar para silaje, es su tasa de desecación y su ventana de picado. Es por ello que todos los materiales de la compañía están evaluados para su correcta recomendación, acompañados con diferentes tecnologías y adaptados a los ambientes según la necesidad del productor.
Cerrando la jornada ganadera, se realizó un análisis económico mostrando los resultados finales del ciclo de producción. Se evaluaron los costos incurridos en cada uno de los procesos como por ejemplo, producción del cultivar, picado, confección y suministro del silo; precio de compra vs. precio de venta; reposición de vientres y finalmente el margen neto obtenido por Marcelo Passon en su establecimiento. Como conclusión, podemos decir que el silo es un jugador importante a la hora de elevar los rendimientos de kilos de carne por hectárea, pero ello debe ir acompañado con la eficiencia de manejo en los procesos de producción del cultivo, confección, conservación y utilización del mismo. “No se agranden en otros campos, agrándense sobre el mismo campo con tecnología para ser cada día más eficiente en la producción de alimento y aumentar la rentabilidad por hectárea”, concluyó Marcelo Passon.
Es por todo esto que Advanta pone el foco no solo en la generación de híbridos, sino también en la correcta recomendación de cada uno de ellos, para su uso en nutrición animal. “Acompañar al productor ganadero brindándole las herramientas para incrementar su rentabilidad es nuestro compromiso como empresa de genética, ya que no solo le aportamos el cultivar elegido para su planteo, sino que además queremos brindarle todas las recomendaciones para que el alimento, obtenido a partir de nuestra genética, llegue al animal con la máxima calidad y eficiencia de uso”, comentó Tomás Sundblad gerente de desarrollo de Advanta para América.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires entregó más de 40.000 sauces, álamos y casuarinas a distritos del Delta bonaerense para forestar la zona, y reforestar zonas que hayan sufrido las consecuencias de los incendios.
La subsecretaria de Agricultura Ganadería y Pesca, Carla Seain, comentó que “aún en las condiciones especiales que planteó la pandemia se siguió trabajando en la capacitación y la entrega de materiales”
Además de las 43.000 plantas, también se entregó material de propagación a productores de más de una veintena de distritos.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Agrario provincial, Javier Rodríguez, remarcó que “la articulación público-privada es una herramienta valiosa para jerarquizar e impulsar al sector forestal, es por eso que trabajamos articuladamente con otros ministerios y organismos para el diseño de políticas que beneficien al sector y fortalezcan su gran potencial exportador y de agregado de valor”.
El titular de la cartera agraria destacó, durante un encuentro con la Mesa Forestal del Delta, sobre la importancia de la creación de módulos forestales en las Chacras Experimentales de la cartera agraria y, en articulación con la Dirección de Innovación Productiva se avanzó en la instalación de actividades de Investigación y Extensión forestal en las chacras de Gorina, Carhué y Miramar.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifestó su apoyo al proyecto de Ley Ovina promovido desde la Mesa Ovina Nacional.
“Este proyecto, elaborado en el seno de las asociaciones que representan a toda la cadena, tiene como propósito darle impulso a una actividad que genera empleo, arraigo y desarrollo en las zonas más remotas de nuestro país, tan castigadas este invierno por las duras condiciones climáticas y las intensas nevadas, que provocaron una alta mortandad de animales”, expresaron las entidades.
Por ese motivo, convocaron a todos los legisladores nacionales “a darle tratamiento y su aprobación a este proyecto para que la actividad ovina pueda alcanzar todo su potencial y contribuir a la recuperación económica y al crecimiento que Argentina necesita en los próximos años”.
El anteproyecto de Ley
El anteproyecto de Ley creado por la Mesa Ovina Nacional parte del Régimen para la recuperación de la ganadería ovina que fue instituido por la ley N° 25.422 en abril de 2001.
Si bien la Mesa destaca el gran avance que esa normativa generó, que trascendió más de ocho administraciones de Estado diferentes y que ayudó a revertir la tendencia declinante e ininterrumpida del stock ovino nacional, desde la década del ´70, logrando su estabilización, también señalan que hubo algunas falencias.
Es por ello que la nueva Ley podría acento en los siguientes aspectos:
* Federalización con responsabilidad compartida con provincias
* Fondos equivalentes a U$s 20 Millones con actualización anual del ATN por IPC Agropecuario. (1.500 millones de pesos a junio 2020)
* Garantía de un circuito administrativo único ? Operatoria diferencial para Pequeños productores OVINOS
* Programas PROLANA y CARNES con financiamiento incluido por esta ley
* Operatoria con Planes de trabajo y proyectos de Inversión
* CAT con más peso y más definiciones vinculantes.
* Recupero del 100% a las provincias por ley
* Unificación de gastos operativos.
* Aportes provinciales
* Obligatoriedad de llevar estadísticas ovinas productivas, monitoreo de proyectos y de programas centralizados.
* Incluye la actividad de camélidos asociada a la ovina
* Mayor peso a los productores que tienen como única o principal actividad al ovino
* Proyectos de inversión con asistencia y supervisión técnica obligatoria
* Gestión de recupero de créditos en 1ra instancia vía UEPs
* Incluye lineamientos obligatorios para aplicar pautas de bienestar animal, y buenas prácticas laborales y ambientales, incluyendo las de pastoreo

Fuente: InfoCampo

 Like