Mientras en Córdoba las protestas siguen por tiempo indeterminado, la Justicia y el Ministerio del Interior de la Nación ordenaron liberar el tránsito en el límite de San Luis y Mendoza.
A través de una orden del Juzgado Federal Nº 3 y con la mediación del ministro Wado de Pedro, los autoconvocados de Mendoza liberaron media calzada de la Ruta Nacional 7, en el Arco de Desaguadero.
El juez Marcelo Garnica hizo lugar al pedido de San Luis para que se habilite el libre tránsito en esa zona, que estaba bloqueada por productores y transportistas, con 600 camioneros varados.
En tanto, según trascendió, De Pedro se comunicó con uno de los referentes de los productores y le avisó que el Gobierno Nacional intervendría en el tema. Por un lado, le adelantó que armará una mesa de negociación entre el sector primario y el gobierno de Rodríguez Saá; mientras que le pidió que los manifestantes liberaran la circulación para que los camiones pudieran normalizar el abastecimiento. Ahora circulan 10 camiones por hora en ese límite.
Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA) se hizo eco de su filial provincial y de sus pares de San Juan y San Luis para reclamar la conciliación por parte del Ejecutivo Nacional, dado que las industrias “de toda la región se están viendo gravemente afectadas por la falta de insumos básicos para la producción”. En ese sentido, explicaron que la situación es muy complicada porque “la Ruta Nacional 7 es también parte del corredor biocea?nico”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó en su reporte semanal que los cultivos de la zona núcleo presentan un alto contraste generado por la condición ambiental de sequía extrema, donde se estima que los rendimientos de trigo del sur estarán entre 1.500 y 2.000 kilos por encima de los del norte.
“La situación es muy difícil, hace muchos años que no teníamos en la zona un panorama tan incierto en el corto y mediano plazo”, resumen los ingenieros en Carlos Pellegrini según lo consultado por la Bolsa.
Para el caso de Córdoba “la producción triguera se desploma”, asegura la Guía Estratégica para el Agro (GEA) y según los técnicos de Noetinger “no hay enfermedades, la condición ambiental es de sequía extrema. Y si las hubiera, los trigos están en tan mal estado que no vale la pena tratarlos. No sabemos si se llegará a 1.500 kg/ha. Muchos forwards se están cancelando porque estiman que no podrán cumplirse por la caída en la producción”.
El GEA informó además que el 50% (800.000 hectáreas) de las 1,6 millones de hectáreas sembradas en la zona núcleo que presentan una condición de regular a mala, pero de esas, casi el 30% están en tan mal estado que “la decisión de secar estos lotes de trigo y pasarlos a soja de primera se afirma en el centro sur de Santa Fe”.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los cortes en los accesos a San Luis ya llevan cuatro días consecutivos y ahora seguirán por tiempo indeterminado. Así lo decidieron los productores autoconvocados en las últimas horas, luego de no llegar a un acuerdo y cortar el diálogo con el gobierno puntano.
“Manifestaron su total intransigencia respecto de todos los puntos solicitados”, explicaron en un comunicado, en el que también aclararon que la medida es “absoluta responsabilidad” del Ejecutivo provincial.
Actualmente, se mantiene un piquete a la altura de la localidad mendocina de San Martín y los cortes sobre la Ruta Nacional 7 a la altura de Justo Daract, en el Arco de Desaguadero; en la localidad de La Punilla y en la Ruta 148 de La Pampa.
Los productores desmintieron el “impedimento del paso de medicamentos y drogas para el sistema de salud” que argumentó el fiscal de estado de San Luis, Eduardo Allende en su presentación ante la Justicia Federal, donde alegó que se violaba el Art 42 de la Constitución Nacional.
“El que viola la Constitución Nacional en su Art 14 es el gobierno de la provincia de San Luis, que además de un gobierno feudal ahora se ha convertido en un gobierno mentiroso“, expresaron. En tanto, denunciaron que “siguen las agresiones” por parte de la Policía de San Luis.

Fuente: InfoCampo

 Like

De cara al próximo 13 de octubre, cuando se celebra el Día Mundial de los Fertilizantes, la compañía de nutrición de cultivos Yara lanza la campaña #TuNutriciónImporta, cuyo objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre el rol que cumplen los fertilizantes minerales en la seguridad alimentaria del mundo.
“Los fertilizantes son responsables por el 50% de la producción mundial de alimentos y son esenciales para alcanzar el objetivo de Hambre Cero en la Agenda 2030; cultivos sanos nutren personas sanas”, afirma Marcelo Altieri, vicepresidente Senior de Yara para Latinoamérica.
Y es que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en nuestra región 294 millones de personas sufren de una o dos formas de malnutrición, pero lo más preocupante es que los más afectados son niños y adolescentes. Por eso, el alimento de los cultivos hoy importa más que nunca.
“Hace 60 años, una hectárea de cultivo permitía alimentar a solo dos personas; con una fertilización eficiente de cultivos, hoy esa misma superficie de tierra puede alimentar a cinco. Por eso, la nutrición vegetal juega un papel fundamental en la vida de todos los seres humanos”, agrega el ingeniero Gustavo Elías, coordinador de Agronomía y Desarrollo en Yara Argentina.

Según The Fertilizer Institute, la deficiencia de nutrientes es uno de los problemas que afecta al menos un 50% de los cultivos en América Latina. Lo que pocos dimensionan es el impacto que esto tiene en la salud humana: la falta de macro y micronutrientes puede originar problemas de crecimiento, debilidad muscular, osteoporosis y diabetes, entre otras enfermedades.
En este sentido, la campaña #TuNutriciónImporta busca generar conversaciones con la industria de alimentos, el gobierno, los gremios, la academia y los consumidores, sobre la importancia de los nutrientes en la comida que llega a su mesa. El material educativo de esta iniciativa estará disponible todo el mes de octubre en las cuentas: @YaraLatam en Twitter y Yara Latinoamérica en LinkedIn.

Deben aplicarse racionalmente
Sin datos precisos sobre las necesidades nutricionales del cultivo, los productores pueden aplicar una cantidad incorrecta de fertilizantes y perder su inversión. Esto tiene una repercusión en la productividad del suelo, los rendimientos y la calidad de la cosecha.
De igual forma, una sobreaplicación de fertilizante puede ocasionar un exceso de nitrógeno en el suelo, generando efectos negativos para el medio ambiente. “La mayoría de productores latinoamericanos utiliza productos convencionales como la urea; sin embargo, existen fertilizantes más eficientes. Las plantas prefieren los nitratos; los absorben con mayor facilidad, de manera más rápida y, a su vez, los transforman en cultivos sanos y de mejor calidad”, explica Elías.
Los productores que aplican fertilizantes a base de nitratos, siguiendo las 4Cs (fuente correcta, dosis correcta, lugar correcto y momento correcto), toman mejores decisiones agronómicas ya que reducen las pérdidas de nitrógeno por volatilización, mantienen el equilibrio del suelo y aumentan la rentabilidad de su cosecha.
No son agroquímicos
Aunque resulta frecuente escuchar una asociación directa entre los fertilizantes minerales y los agroquímicos, por ambos pertenecer a la categoría de insumos agrícolas, los fertilizantes no son agroquímicos: son el alimento para las plantas, la nutrición de los cultivos.
De otro lado, los agroquímicos son productos que se utilizan para la protección de cultivos (la medicina de las plantas), que también se conocen como: herbicidas, fungicidas, pesticidas e insecticidas.
Sobre el Día Mundial de los Fertilizantes
El Día Mundial de los Fertilizantes 2020, respaldado por reconocidas organizaciones como la International Fertilizer Association –IFA, The Fertilizer Institute, la Asociación Europea de Fabricantes de Fertilizantes –Fertilizers Europe y el International Plant Nutrition Institute, promueve discusiones sobre prácticas agrícolas fundamentales para el futuro del abastecimiento mundial de comida, con todos los actores de la cadena de valor.

Fuente: InfoCampo

 Like

El avance de los incendios en las últimas semanas generó daños severos y muchos usuarios compartieron en las redes las imágenes de lo acontecido hasta el momento.
Localidad de Carlos Paz
Las localidades de Carlos Paz, Villa Santa Cruz del Lago y Parque Síquiman son de las más afectadas, entre otras.
Entre las imágenes, está la de un quincho que se prendió fuego en el área de Wave Zone del Complejo Peko’s.
Con el paso de las llamas se quemaron también varias casas y hasta un viñedo.
 

Avenida Colón Córdoba capital #URGENTE pic.twitter.com/uaOWuGMkvY
— luchandola (@afiladaok) October 1, 2020

 
En tanto, el gran incendio que lleva más de una semana y viene desde La Cumbre alcanzó este miércoles por la tarde a la localidad de Tanti.
Por su parte, los vecinos colaboraban con los bomberos para detener el avance del fuego.
 

Así se ve Carlos Paz ahora. Los lugares que conocíamos y buscábamos para vacacionar, se están transformando en cenizas.
Si no paramos esto, no hay presente ni futuro posible. pic.twitter.com/Wuv41DsSux
— Leonardo Grosso (@Leonardo_Grosso) September 30, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like