Los cultivos transitaron un invierno con heladas tempranas y tardías, que, en condiciones de deficiencia hídrica, han agravado el cuadro. En este proceso, es de esperar que los cultivos de invierno se encaminen a su etapa final con pérdidas considerables. Las lluvias de las últimas semanas en algunas zonas ayudaron temporalmente a mejorar la situación; sin embargo, no alcanzan para contrarrestar el estrés ya provocado en las plantas. En este contexto, todos esperábamos las lluvias de primavera que aún no han llegado, o al menos, no en los volúmenes que se requerían.
“Hay una sequía generalizada importante”, explica Agustín Calderoni, Coordinador Técnico Regional de Stoller Argentina. Y grafica con una imagen muy clara: “Chaco, por ejemplo, ni siquiera pudo arrancar con la campaña de girasol planificada”, explicó. Sin embargo, el especialista recuerda que, desde el manejo, el productor tiene a mano algunas herramientas que puede aplicar para mejorar las condiciones generales.
Calderoni anticipa que “la campaña gruesa vendrá con menos disponibilidad de agua o, mejor dicho, períodos más largos sin lluvia y otros con muchas lluvias, lejos del ideal; esta situación debe entenderse como parte del cambio climático”, vaticina. “Se verán más situaciones de encharcamiento y periodos largos secos, lo que generará un estrés adicional a los cultivos”, explica.
Para hacer crecer las plantas se requiere tener la máxima capacidad de captar radiación y convertirlo en resultado económico; o sea, un balance positivo de energía. Cualquier tipo de estrés limita el crecimiento y también aumenta el gasto de energía. Este proceso dispara una serie de cascadas de información y alertas acelerando la vida de las plantas. Son las raíces quienes captan las señales ambientales y señalizadores hormonales de crecimiento o aceleración del ciclo para poder terminar con el recurso que la planta cree tener. En este tema, ya lo han mencionado muchos técnicos reconocidos, una buena nutrición hace que las plantas sean más eficientes en el uso del agua.
En el mismo sentido, el uso de Stimulate en semilla junto al inoculante, ayuda a la semilla a germinar más rápido y la plántula aprovecha mejor la energía, desarrollando más volumen radicular, más nódulos y más fijación biológica de Nitrógeno. Este evento es muy importante porque esa raíz va a producir una serie de hormonas que dará origen a una planta más robusta y raíces más vigorosas. Desde las raíces se sintetizan hormonas de diferenciación celular (tallo más grueso, ramas, entrenudos más cortos, hojas más eficientes y gruesas, más flores por ejemplo) dando origen a una continuidad de producción de células nuevas que darán en consecuencia más hormonas de crecimiento y producción.
En contrapartida, cuando la proporción de células nuevas versus células viejas es menor, se sintetizan más hormonas de envejecimiento acelerando los procesos, debilitando tejidos y desgastando la energía para llenar granos o frutos.
“Lo que podemos hacer desde Stoller como primera medida es ayudar a mejorar las BPA”, dice, y agrega que también pueden sumar herramientas para que -a largo plazo- la planta sea más resistente a situaciones de estrés. “En soja, por ejemplo, todo lo que impulse una buena nodulación, así como un importante crecimiento radicular, le dará al cultivo la capacidad de germinar y emerger más rápido y explorar lo antes posible el terreno. Todo eso contribuye a que la planta tenga un hábito de crecimiento diferente a la que no tiene tratamiento”, indica.
Stoller Argentina tiene un portfolio de herramientas que pueden ayudar a mitigar el estrés, no sólo en soja sino también en maíz. “Proponemos tratar la semilla de maíz con Nutrimins Semillas para que se incremente la capacidad de absorber agua y nutrientes”, dice Calderoni.
En los cultivos de soja, “indicamos utilizar la mezcla de Stimulate con Masterfix Premium, un promotor de crecimiento y una fórmula exclusiva de inoculante con ventajas en cuanto a su resistencia”.
Al hablar de resultados, el Coordinador Técnico Regional de Stoller enumeró: “en tratamiento de semillas tenemos incrementos de 230 kilos de rendimiento promedio en todas las zonas del país en que realizamos los ensayos”, dijo, y agregó que “en maíz estamos cerca de los 300 kilos de incremento con el tratamiento de semilla”.
Ahora bien, cuando una planta presiente el estrés no puede aprovechar la energía necesaria para convertirla en rendimiento. Stoller cuenta con Bioforge Advance, una tecnología para mitigar el estrés que se usa sólo con aplicación foliar, en cualquier estadio del cultivo.
“Es determinante que el productor lo aplique en cuanto percibe el estrés. Así, en aplicaciones oportunas, hay ensayos de uso de BioForge Advance en soja, con los que se lograron casi 1000 kilos de diferencia; sin embargo en promedio se logran unos 340 kilos adicionales, dependiendo del tipo de estrés”, detalló Calderoni. “En el caso del algodón se trata de unos 380 kilos extra promedio. A mayor estrés mayor respuesta del producto”, concluyó el Coordinador Técnico.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), a través de la pluma de su presidente Daniel Urcía realizó un breve resumen de los temas que aquejan al sector industrial cárnico de la Argentina, entre los que se destacan el IVA, derechos de exportación, cueros y test rápidos de covid.
En relación a los derechos de exportación, Urcía calificó de “alentador” que el Consejo Agroindustrial Argentino y las autoridades nacionales tengan una agenda en común, y que dentro de ella el tema “carnes” esté incluido, pero de todas formas señaló que es imperioso que se de una disminución de los derechos de exportación para el sector y que se despeje ese “falso concepto de algunos sectores de mercado interno versus mercado exportador”.
“El mercado interno está muy bien abastecido, en volumen suficiente de carne bovina, porcina y aviar, superando el consumo per cápita los 115 kg/habitante/año (52 de carne vacuna, 48 de carne aviar y 17 de carne porcina)”, destaca el presidente de la Federación.
Respecto a la situación de los cueros, también las retenciones están generando problemas en la cadena, que según Urcía es una “demora injustificada la promulgación del decreto que exime del pago de derechos de exportación a los cueros crudos bovinos, que implica menos ingresos para el sector, menos divisas para el país y menos empleo”.
Otro de los temas de agenda que tiene el sector frigorífico argentino, es el de los test rápidos de Covid-19, para poder detectar en el momento algún posible caso de un operario de la planta, y evitar en ese caso, el cierre temporal, generando una situación ociosa indeseada.
D2esde el sector industrial se intentó acordar con laboratorios de provisión de test rápidos a un bajo costo y asegurando la intervención para su realización de profesionales de la salud a los efectos de proteger de los trabajadores y asegurar la continuidad de la producción; pero los intereses de unos pocos hicieron que esto no sea posible su instrumentación y la falta de una respuestas contundentes del ministerio de Salud hacen que esa solución no sea posible”, explicó el presidente de FIFRA.
Por esta razón, es sector está pagando por los test un valor 10 veces más alto de lo que haría si pudiera comprarlos a través de forma directa, lo cual genera que los test se hagan de forma más espaciada y no diaria, complicando la detección un posible caso a tiempo.
Por último, el tema del diferencial del IVA, que es un tema que el sector cárnico ya viene reclamando a las autoridades desde el mandato de Mauricio Macri, cuando se decidió quitar esos puntos porcentuales del gravamen.
“Hemos solicitado al presidente y vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda como a todos los diputados nacionales por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, la inclusión en la Ley de Presupuesto Nacional la corrección en la Ley de IVA de la alícuota aplicable al servicio de faena, que anhelamos e imploramos den tratamiento a nuestra solicitud”, concluyó Urcía.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Progreso e innovación plantean dilemas y conflictos y su resolución deseable es aprovechando al máximo el extraordinario esfuerzo de innovación”, argumenta el autor.

Fuente: Clarín Rural

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que debido a la falta de agua y los daños por las heladas que sufrió durante esta campaña la zona núcleo agrícola de nuestro país, la producción de trigo en la región se derrumba a 4,4 millones de toneladas, dejando atrás las estimaciones de inicio de campaña cuando se proyectaba un volumen total de 7 millones de toneladas.
De esta manera, ya son 2,6 millones de toneladas que se perdieron en la región núcleo, que se vio afectada desde el comienzo del ciclo productivo cuando la siembra cayó de una intención de 1,8 millones de hectáreas a 1,6 millones de toneladas, pero también porque el transcurso de la campaña vivió muchos inconvenientes climáticos, que marcan una merma promedio de los rendimientos de 1.500 kilos por hectárea menos que el año anterior.
En relación a las estimaciones nacionales, la Guía Estratégica para el Agro destacó que la producción argentina de trigo sería de 17 millones de toneladas, muy por debajo de lo que se pensaba al inicio de la campaña.
Serían más de 600.000 las hectáreas que ni siquiera se cosecharían que estarían destinadas a barbechos de soja o a comida para animales, y el rendimiento medio nacional de trigo quedaría cerca de los 2.900 kilos por hectárea, pero según destaca el informe, “esto se explica solamente por las buenas condiciones que presentan los trigales gran parte de Buenos Aires”.

Fuente: InfoCampo

 Like

A tan solo 15 años de que Lisandro Tron comenzara a hacer realidad su sueño construyendo las primeras fertilizadoras y fundara Fértil Tecnologías (hoy Fertec), nace el Grupo Nort, un holding de empresas de Marcos Juárez, provincia de Córdoba, que se unen para liderar negocios de alcance global, desafiar límites y potenciar valores como la sustentabilidad, la innovación y la tecnología.
Fertec no sólo es la empresa líder en el mercado nacional de fertilizadoras, con más del 40% de participación en el mercado, sino que a lo largo de estos años ha logrado consolidarse a nivel global con una fuerte conciencia de los beneficios que tienen el uso de tecnología y el cuidado de los suelos y nutrientes.
“Siempre buscamos innovar con nuestros productos e interpretar las necesidades de los productores. Desarrollamos la primera fertilizadora, en la Argentina, con sistema de dosificación por cinta transportadora proporcional al avance, una tecnología que hoy ocupa más del 70% del mercado mundial y la primera fertilizadora autopropulsada producida en serie, desarrollada para fertilizar grandes superficies agrícolas”, resalta Lisandro Tron, Ceo y fundador de Fertec y el naciente Grupo Nort, y agrega: “Además en marzo lanzamos la línea Serie 6 de fertilizadoras, logrando un avance tecnológico muy importante que incorpora la fertilización a la agricultura digital”.
Como parte del plan estratégico 2020-2025, Fertec quiere estar entre las cinco primeras empresas del mercado de fertilizadoras a nivel global y, además, lanza el Grupo Nort que es el resultado de la búsqueda constante de evolución, transformación y de nuevos negocios que creen valor.

El Grupo Nort es el primer holding empresarial nacido en Marcos Juárez y está integrado por cuatro empresas que priorizan la innovación, la tecnología y la sustentabilidad. Todas ellas operan en la provincia de Córdoba, en la localidad de Marcos Juárez y son:
• Fertec, fabricante número uno en el mercado argentino de fertilizadoras, que lleva vendidas más de 1.500 fertilizadoras en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela, Chile, Colombia y Kazajstán y que ha ganado más de 16 premios por la innovación tecnológica de sus productos.
• Luxion, empresa que produce y comercializa de tolvas, acoplados y semi remolques que transformaron el paradigma logístico del agro, con foco en la seguridad y cuidado de la integridad de la carga.
• Ecomanagement, enfocada en la puesta en valor de los residuos agroindustriales, que ofrece la planificación de proyectos para la gestión de los efluentes y su transformación en recursos de la producción.
• Agrix, comercializa y presta servicios agtech, asesorando sobre la mejor tecnología posible acorde a las necesidades del productor, realiza la instalación del servicio y supervisa la puesta en marcha de esa tecnología.
“Han sido 15 años de trabajo en la búsqueda permanente de productos que prioricen la tecnología, la innovación y la sustentabilidad”, resalta Lisandro. “El cuidado del entorno fue una prioridad desde nuestros inicios. Empezamos con Fertec, les mostramos a los productores los beneficios y la rentabilidad que tienen el cuidado de los suelos y sus nutrientes. Luego, surgió Ecomanagement, una empresa que busca darle valor a los residuos y generar, entre otras cosas, energía, a través de la biomasa. Con Agrix, brindamos a los agricultores herramientas que optimizan la utilización de recursos naturales y reducen el uso de productos químicos. Como se puede ver todas las empresas del Grupo Nort priorizan la sustentabilidad, la innovación y tecnología“, cierra.

Fuente: InfoCampo

 Like