Muchos an?os antes de que STINE Semillas llegara a la Argentina, el ingeniero agro?nomo Ignacio Rosasco habi?a comenzado una relacio?n comercial con la Cooperativa Agri?cola y Ganadera de Ascensio?n entre los an?os 1999 y 2000, en aquella e?poca el germoplasma STINE haci?a su aparicio?n en el pai?s con un potencial que ya marcaba la diferencia.
Con este vi?nculo de an?os entre los titulares de ambas firmas como puntapié, la cooperativa se sumó al programa de STINE de multiplicacio?n y fiscalizacio?n de semilla de soja Enlist E3.
La cooperativa fundada en 1941 viene siendo multiplicador de semillas auto?gamas desde el an?o 1986, se encuentra en Ascensio?n partido de general Arenales en la provincia de Buenos Aires, la cual cuenta con sucursales en General Arenales, Vedia, Leandro N. Alem, El Triunfo, Quiroga y General Pinto, adema?s de dos plantas de acopio en La Angelita y Forti?n Tiburcio.
El actual presidente de la cooperativa es Ignacio J. Ratto, el gerente general es el contador Diego Scarafia y el subgerente a cargo del departamento de Insumos Agropecuarios es Gustavo Battaglia.
La multiplicacio?n de la semilla de soja de STINE por parte de la cooperativa, se llevan adelante en campos que esta?n distribuidos en el partido de general Arenales en la localidad de donde es oriunda la firma. Se trata tanto de campos alquilados por la cooperativa como de campos de productores asociados. Este an?o va a hacer soja contra estacio?n para STINE en unas 300 hecta?reas y a la par, multiplicara? para hacer entre cincuenta y sesenta mil bolsas de soja para distribuir en la cadena comercial que abarca desde Juni?n hasta Quiroga.
El vi?nculo de STINE con la cooperativa nace a trave?s de Ignacio Rosasco, a quien Gustavo Bataglia conoce desde el an?o 1998 con la aparicio?n de las sojas RR y con quien Bataglia tiene un muy buen vi?nculo. Por este motivo al saber que STINE numero uno en los Estados Unidos en gene?tica de soja llega a la argentina, se revitalizaron los lazos y surgio? este nuevo vi?nculo de la cooperativa con la empresa, trayendo gran expectativa para el desarrollo y la multiplicación de estas variedades.
Respecto de STINE y su relacio?n con la cooperativa Ascensio?n, Gustavo Battaglia explicó que “STINE como empresa familiar nos plantea un trato diferencial al del resto de las empresas, desde luego de la mano de Ignacio Rosasco y Jaime Del Pino, excelentes personas que transmiten un constante trato cordial que nos incluye como parte de la empresa. Hoy la Cooperativa de Ascensio?n puede tener un protagonismo fundamental dentro de la empresa. Ese es uno de los motivos por los que tambie?n, teniendo el respaldo de una marca de primera li?nea y teniendo el conocimiento de las personas a cargo, nos hace sentir muy confiado con la empresa con la cual vamos a desarrollar nuestra venta.”
En cuanto al procesamiento, Battaglia comenta que la cooperativa cuenta con un grupo de ingenieros que hacen el desarrollo de las variedades en los campos a trave?s de lotes demostrativos y charlas. Adema?s, intervienen activamente en el proceso de la semilla que arranca desde la siembra evitando la contaminacio?n y la coordinacio?n, para luego al desarrollar el cultivo, con la cosecha se hacen los controles en campo, y se envia la semilla de STINE a la planta de proceso en tolvas para evitar la contaminacio?n de alguna variedad con la correspondiente limpieza estricta de cosechadora. El producto debe llegar multiplicado a la perfeccio?n para garantizar todo lo que ofrece la soja ENLIST E3 de STINE.
La soja STINE es el germoplasma ma?s utilizado en el mundo, con un abanico de madureces que cubren toda zona productiva. Hoy resalta la mayor innovación del mercado, la tecnologi?a ENLIST E3. Esta era necesaria para dar un salto con una nueva tecnologi?a en soja y abrir nuevos horizontes.
Una vez en la planta procesadora de Ascensio?n se realizan las muestras en el ingreso, las cuales determinan humedad, zaranda y dan?o clima?tico, dan?o meca?nico y luego se deposita en los silos con aireacio?n y toboganes para que la semilla no se rompa al entrar.
Al ingreso se analiza y con la autorizacio?n de la gente de STINE se hace el proceso de clasificacio?n. Ya finalizados todos los procesos, pasa al embolsado. En recipientes de cuarenta kilos o Big bags dependiendo de la necesidad. La Cooperativa cuenta con un galpo?n te?rmico para garantizar el mejor guardado de la semilla produciendo un ambiente bene?fico para el su producción.
“El proceso de fiscalizacio?n y clasificacio?n arranca desde el campo, cuando se recibe la semilla original los ingenieros van al campo, a la siembra y revisan las ma?quinas y los lotes. Desde alli?? arranca el proceso. Continua con el cuidado del cultivo de malezas, insectos, enfermedades y luego en la cosecha con la limpieza del lote, las cabeceras, la ma?quina, el camio?n y los auto descargables. Todo ese paquete de cuidados forma parte de la fiscalizacio?n que despue?s ingresa a la planta porque si la mercaderi?a viene mal del campo o dan?ada, no hay forma de arreglarla en la planta procesadora. Con todo esto intentamos darle el servicio de calidad que merece una compan?i?a como STINE con su gene?tica u?nica y la tecnologi?a que se suma al introducir el ENLIST E3. Esto sumado a la calidad humana de la gente con la que se trabaja, hace que trabajar junto a Ignacio Rosasco y Jaime Del Pino y su gente nos permita una coordinacio?n y operatividad extraordinaria”, remarcó Battaglia.
Consultado sobre la oportunidad para el productor, Battaglia comento? que “unificar un auto de carrera con el chasis que es la Tecnología ENLIST E3 y con el motor de primera como es la genetica STINE, permite hoy al productor con la problema?tica de malezas resistentes, sin dudar, adoptar la tecnologi?a ya que la variedad acompan?a el rendimiento y las expectativas que e?l tiene. Creo que estamos frente a un gran evento y una gran posibilidad para que los productores conozcan las variedades de STINE y que a la vez cuente con una solucio?n al alcance de su mano para poder controlar el problema de malezas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario indicó que entre el 13 y 16 de noviembre las precipitaciones aportaron entre 30 y 60 milímetros en regiones que estaban al rojo vivo, sobre todo en las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Las lluvias fueron de gran despliegue, por lo cual la Guía Estratégica para el Agro releva que fueron ocho las provincias que recibieron un promedio de 15 mm.
Para el caso de Córdoba las lluvias alcanzaron al 100% del territorio provincial, en Santa Fe el 80%, en Santiago del Estero el 50% y en Chaco cubrió gran parte de hectáreas afectadas seriamente por la sequía.
La tormenta “también llegó a Formosa, al oeste de Entre Ríos y Corrientes y a las áreas trigueras del centro y sudeste de Buenos Aires“, sostiene el informe.
Según el climatólogo especialista en el sector agropecuario, José Luis Aiello, “estas lluvias son muy útiles para resaltar una vez más el carácter relativo de la aseveración que La Niña es igual a sequía“.
El GEA destaca que para reponer las reservas de los suelos en las áreas más necesitadas “hacían falta 100 a 150 mm y solo recibieron 30 a 60 mm en los últimos cuatro días“, por lo cual “no alcanzan para revertir el escenario, pero las recientes lluvias permitirán reactivar las siembras de soja, que desde el fin de semana del 14 de noviembre se habían estancado“.

Fuente: InfoCampo

 Like

La pandemia y la crisis económica que esta situación crítica disparó en la economía, al parece dio el argumento perfecto para que muchos municipios, intendencia y gobernaciones decidieran un aumento de los impuestos. Un caso reciente, a modo de ejemplo, fue el “impuesto Covid” de la intendencia de Castelli, en la provincia de Buenos Aires.  
Ahora, otro caso similar avanza en el municipio del sudeste bonaerense de Necochea, pero respecto a la tasa vial rural, destinada a la reparación de los caminos rurales, y el cobro de una posible “sobretasa” para el año 2021, una iniciativa es del intendente Arturo Rojas, que discutirá el Concejo Deliberante local en los próximos días. Ante esto, los productores ya definieron publicar una solicitada que difunden por redes sociales. 

pic.twitter.com/8NQFMD2iGm
— Esteban Bilbao (@esmangrullo) November 17, 2020

La tasa vial se destina a obras en los caminos rurales, alteos, puentes, alcantarillados, movimiento de suelos y compra de maquinaria para el municipio que tiene 1.500 kilómetros de caminos. 
Juan Balsategui, productor necochense e integrante de la comisión del Ente Rural Vial, dialogó con Infocampo y contó los detalles. 
 “Para el año que viene, la tasa vial rural aumentará un 40%-45%, con una recaudación potencial del sector agropecuario de 235 millones de pesos. Suponiendo una cobrabilidad del 75% de ese impuesto -fue lo conseguido este año-, en la intendencia quedarán 175 millones. De estos 175 millones, el intendente le pide al Ente que presupueste por 95 millones porque, por la emergencia económica, ya no puede derivar los fondos pautados”, explica Balsategui.
En sumas y restas, habrían aproximadamente 80 millones que quedarán en manos de renta generales y el Poder Ejecutivo provincial define, luego, qué otra partida de dinero -de estos 80 millones- puede volver al campo.
Más allá de esto, agrega el productor, el intendente Rojas impulsó una iniciativa para recaudar un 35% más de impuesto vial, por medio de una “sobretasa para la compra de equipos”.
Con esto, la intendencia recaudaría otros 100 millones de pesos, en concepto vial y salidos del campo (cobrables 75 millones).
Además del ingreso por “tasa y sobretasa”, Necochea recibe una partida de dinero que viene de la gobernación de la provincia de Buenos Aires también con destino a la mejora de la infraestructura vial (28 millones de pesos). 
Esta situación generó mucho malestar. “Bajo este escenario, la intendencia quiere que el Ente Vial Rural destine parte de lo recaudado a la manutención de las calles urbanas y también para salud (destinado al hospital municipal). Básicamente, nos estamos oponiendo al pago de la sobretasa“, advierte Balsategui.
Al respecto, agrega que por tasa vial los productores este año pagaron 408 pesos por hectárea, en promedio, y con todos los extras propuestos pasarían a abonar más de 1.000 pesos.
“El intendente dice que esta sobretasa será por única vez, pero nuestro miedo es que esto quede para siempre”, confiesa el productor, quien este miércoles estuvo reunido con concejales del Frente de Todos para plantear el porqué de la oposición al impuesto extra que, de aprobarse, se deberá pagar a partir del 1 de enero de 2021.
 
 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En la huerta se realizan distintas labores para la obtención de las condiciones que permitan obtener los mejores rendimientos en los cultivos.
Entre ellas, el Mulching es una opción, y consiste en una capa compacta de restos vegetales que tiene como principal finalidad retener la humedad y crear humus.
A veces, las fuentes de mulch en las tierras áridas pueden parecer escasas, pero en realidad existen grandes cantidades de material, el cual puede también crecer en la huerta, colectarse después de la cosecha (bejucos viejos y otros materiales verdes) o reunidos de los ambientes silvestres.
Algunas especies de árboles como casuarinas, pinos y algunas acacias producen abundante material de hojas.
En tanto, el estiércol del ganado es abundante en los potreros y establos, y cerca de los canales de drenaje de agua, las inundaciones dejan depósitos profundos de hojas y palitos.
Este mulch es reunido después de las lluvias desde los riachuelos y áreas de flujo de agua, especialmente si se ponen leños en un ángulo en el riachuelo para atrapar los escombros.
En relación a las piedras, son especialmente útiles  y por lo general suelen hallarse en los alrededores de los arboles y en suelos secos.
Aplicaciones

El objetivo principal es ayudar a retener el calor del suelo, lo cual permite la siembra y el trasplante precoz de ciertas cosechas y estimula un crecimiento más rápido.
Con el avance de la estación, el aporcado tiene diferentes efectos sobre el suelo.
Al estabilizar la temperatura, evita las fluctuaciones de calor durante las variables condiciones del verano. En cuanto a la humedad, la estabilidad generada reduce la evaporación.
También sirve para controlar plagas al prevenir la germinación de las malas hierbas por falta de luz solar.
Añade nutrientes al suelo, debido a la descomposición gradual del material.
Esta labor normalmente se realiza al comienzo de la estación vegetativa y se puede repetir tanto como sea necesario.

ventajas

Disminuye la evaporación por lo que mantiene la humedad del suelo.
Además de economizar el consumo de agua, facilita que las raíces de las plantas encuentren la humedad suficiente a poca profundidad.
Reduce el lavado de elementos fertilizantes debido a la formación de humedad superficial.
Mejora las condiciones térmicas del sistema radicular de la planta.
Aumenta la temperatura con respecto al suelo desnudo y una amortiguación en sus fluctuaciones, lo que confiere precocidad al cultivo.
Por el aumento de temperatura y humedad del suelo, se favorece el proceso de nitrificación.
La cubierta actúa como barrera entre el suelo y los frutos, con lo que se reducen los problemas sanitarios, especialmente las podredumbres.
Si la cubierta utilizada es opaca, la falta de radiación solar evita el desarrollo de malas hierbas que compitan con el cultivo por los recursos hídricos y nutritivos.

Materiales
En su mayoría son, cartón, papel, algas marinas, hojas, estiércol degradado, ropas viejas de algodón o de lana, láminas de plástico, aserrín y alfombras viejas.
La forma específica en que se descomponen muchos de estos materiales y reaccionan a la lluvia y al rocío determina en gran medida su grado de eficacia.
Con respecto a las cubiertas orgánicas, se pudren rápidamente y requieren nitrógeno para descomponerse. A su vez, pueden formar una barrera que bloquee el agua y el aire o dejar evaporar el agua del suelo debido a su porosidad. Entre ellos se encuentran el compost, residuos como el estiércol, hierbas (de trabajos de siega), hojas, paja, heno, virutas de madera.
Por su parte, entre las inorgánicas se encuentra el acolchado con caucho hecho con neumáticos reciclados, el plástico, cosechas cultivadas bajo finas láminas plásticas, las rocas o gravilla, que en climas fríos ayudan a retener el calor del suelo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles, la Cámara de Diputados sancionó varios proyectos clave para el oficialismo, como el aporte solidario y extraordinario y la ley de manejo del fuego. Además, aprobó la ley Yolanda, vinculada con la educación ambiental entre funcionarios.
Incendios
La iniciativa para la modificación a la legislación vigente sobre Manejo del Fuego (Ley 26.815), presentada por el legislador del Frente de Todos, Máximo Kirchner, consiguió la media sanción con 132 votos a favor, 96 en contra y 4 abstenciones y, así, determinó su avance para el tratamiento en la Cámara de Senadores. 
El principal punto controversial de esta norma es busca impedir cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tenía al momento de iniciarse el fuego. Según 
Esta prohibición será de 30 años en el caso de zonas agrícolas, praderas, pastizales o matorrales, y por 60 años en el caso de bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales.
De acuerdo al nuevo texto, no se podrá “realizar modificaciones en el uso y destino que dichas superficies poseían con anterioridad al incendio; y la división, subdivisión, excepto cuando resulten de división o participación hereditaria, loteo, fraccionamiento o parcelamiento, total o parcial, o cualquier otro emprendimiento inmobiliario, distinto al arrendamiento y venta, de tierras particulares”.
Impuesto a la riqueza
En este caso, y después de debatir 13 horas, el oficialismo consiguió 133 votos y aprobó el proyecto de Aporte Solidario y Extraordinario también impulsado por Máximo Kirchner con el apoyo de representantes de bloques provinciales.
En tanto, Juntos por el Cambio alcanzó los 115 en contra, entre ellos el de Graciela Camaño, representante del Movimiento Popular Neuquino.
Según indican desde la AFIP, con este impuesto se llegaría a “menos de 10.000 personas”,  lo cual representa el 0,8% del total de los contribuyentes que presentaron Declaración Jurada de Bienes Personales.
Ambiente
Por último, Diputados aprobó casi por unanimidad la ley Yolanda, creada por un grupo de jóvenes que trabajan para prevenir el cambio climático en San Luis en homenaje a la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina, Yolanda Ortiz.
La senadora nacional por San Luis, Eugenia Catalfamo lo lanzó en el Senado, donde logró media sanción por unanimidad con apoyo de Cristina Kirchner, y ahora logró 203 votos, 1 en contra y 2 abstenciones en Diputados.
Con esta iniciativa, se establece la formación integral en medio ambiente para las personas que se desempeñen en la función pública.

Fuente: InfoCampo

 Like

La provincia de Catamarca necesita 4.000 trabajadores rurales para la cosecha de oliva y papa, y desde el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) aseguran que se abrieron los padrones para lograrlo.
Se trata de una iniciativa que lleva adelante el organismo junto al Centro Operativo de Cosecheros de Catamarca (CoCCa), que continuará con una reunión con el intendente de la capital, Raúl Jalil y con la ASOLCAT (Asociación Olivícola Catamarqueña) para terminar de confeccionar el cierre de padrones para el 30 de noviembre, de cara a la próxima cosecha.
En ASOLCAT, según se informó, habrá capacitaciones en la temática de la oliva.
“Si bien no será necesario para Catamarca, para los trabajadores rurales migrantes que vayan a ingresar a San Juan, el Renatre acordó con el gobierno local el PASAR (Pase Sanitario Rural). Este instrumento de traslado interjurisdiccional es emitido por el Renatre y constituye una Declaración Jurada, allí se acredita la condición de trabajador rural”, explicaron desde el organismo.
En tanto, también se recordó que la necesidad de mano de obra rige además en provincias como San Juan y Río Negro.

Fuente: InfoCampo

 Like