La soja cayó por debajo de los 500 dólares por tonelada. Sus subproductos acompañaron la tendencia negativa.
Fuente: Clarín Rural
La soja cayó por debajo de los 500 dólares por tonelada. Sus subproductos acompañaron la tendencia negativa.
Fuente: Clarín Rural
El gremio lechero denunció este jueves a dos compañías por un “importante proceso de reducción de personal” en el marco de la pandemia de coronavirus.
Se trata de Danone Argentina S.A. y Logística Serenísima S.A, a las cuales la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (Atilra) acusó de realizar despidos “en varias dependencias y establecimientos nacionales”.
Atilra presentó las denuncias ante el Ministerio de Trabajo de la Nación a través de un escrito dirigido a la directora nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Gabriela Marcelló.
Según el sindicato que conduce Héctor Ponce, ambas firmas redujeron personal en un marco de “emergencia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, energética, sanitaria y social”.
“Esas empresas también incumplen obligaciones pendientes, de forma oportuna señaladas por la conducción de la Atilra para su regularización y, todavía, no fueron subsanadas”, expresó el apoderado Julián Coronel.
Asimismo, remarcó que hubo “una maniobra perversa” con “una operación de medios de prensa para instalar un inexistente peligro de cierre de las operaciones en el país a fin de generar incertidumbre y pánico entre los trabajadores, y como forma de presión para que acepten las desvinculaciones, que procuran encubrir como retiros voluntarios“.
Ante esta situación, el gremio reclamó “la urgente intervención” de Marcelló y advirtió que podría darse una “escalada de un conflicto gremial laboral, que estaría plenamente justificado” dado que las empresas “recibieron planes de asistencia a la producción por parte del Gobierno Nacional, cuya utilización implicó el compromiso de no reducir la plantilla de personal durante la pandemia”.
Fuente: InfoCampo
Durante 2020 se habría alcanzado un nivel récord de exportaciones de carne vacuna de 917.200 toneladas res con hueso, superando en 8,4% el volumen exportado en 2019, y con una participación del total de la producción argentina del 28,9%, convirtiéndose en la más alta de las últimas décadas.
De ese total, se destaca que China absorbió 7,5 kilogramos de carne vacuna por cada 10 que se exportaron, lo que equivale a decir que el país asiático es el principal socio comercial para este rubro, cubriendo el 75% de la demanda externa.
Según el reporte de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), los precios no estuvieron en sintonía con el crecimiento del volumen, dado que “en enero-noviembre del último año se facturó un total 2.511 millones de dólares por las exportaciones de cortes vacunos, ingresos que resultaron 8,7% inferiores a los generados en enero-noviembre de 2019″.
De esta manera “los volúmenes records que viene exportando la industria frigorífica argentina no se tradujeron en récords de facturación, debido a que China empujó hacia abajo el precio promedio pagado en los primeros meses de 2020, y luego éste se estabilizó en un nivel 30% inferior al promedio observado en el último trimestre de 2019 (3.500 dólares por tonelada vs. 5.000 dólares por tonelada)”, concluye CICCRA.
Fuente: InfoCampo
Recibirán el mismo aumento del 33%, a partir de enero, que las plantas que lo procesan en base a la caña de azúcar. Habrá incrementos hasta mayo.
Fuente: Clarín Rural
Emanuel Franco Emmanuel Bustamante, un joven de 25 años de Villa Atamisqui, Santiago Del Estero, se convirtió en profesor de Geografía en los últimos días mientras trabajaba en el desflore de maíz.
La historia la dio a conocer el Renatre, cuya delegación de la zona Córdoba Sur conoció a Bustamante en una fiscalización y decidió reconocerlo junto a la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) como “un ejemplo de que en buenas condiciones de trabajo se pueden desplegar mayores capacidades y lograr tener una condición de vida cada vez mejor“.
El joven emigró desde su provincia el 4 de diciembre junto a nueve cuadrillas de 16 trabajadores rurales provenientes de Atamisqui, Añatuya, entre otras localidades, que se quedan hasta finalizar la cosecha.
En el marco de un trabajo migrante en un campo de la localidad de La Carlota, Bustamante rindió la última materia que le dio el título de profesor de Geografía el pasado 17 de diciembre. Debido a la pandemia de COVID-19, el Instituto de Formación Docente Nº 14 de Santiago del Estero adoptó la modalidad de cursada virtual para los estudiantes.
“Si bien estaba acostumbrado a trabajar y estudiar en mi ciudad, acá el esfuerzo es mayor debido al cansancio físico. También es una buena experiencia para valorar lo conseguido ya que me ha costado bastante, y tiene un valor agregado que se haya producido en este contexto lejos de mi familia”, relató Emanuel.
Por su parte, la delegada del Registro en Córdoba Sur, Claudia Bruno, contó que el chico obtuvo un presente por parte del organismo “para que se convierta en ejemplo de otros jóvenes que trabajan en el campo”.
“Para que vean que es posible trabajar y estudiar, siempre y cuando las condiciones de trabajo sean las correctas, las que contempla la ley. En los últimos años a través de las acciones que realizó el Registro pudieron mejorar las condiciones de los trabajadores, particularmente, del desflore de maíz y eso se transforma en posibilidades de desarrollo”, expresó Bruno.
En tanto, Bustamante resaltó la labor del Renatre. “En los últimos años cambió mucho el trato con los trabajadores migrantes santiagueños. Antes dormíamos en casillas en el campo y ahora dormimos en hoteles con aire acondicionado, tenemos wifi y hasta un metegol para el tiempo de esparcimiento”, aseguró.
Fuente: InfoCampo
Representantes del sector privado se reunieron hoy con el ministro de Agricultura, Luis Basterra.
Fuente: Clarín Rural
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) dio a conocer los resultados económicos del sector ganadero bovino de 2020, que finalizó con el nivel de faena más alto en 11 años con 14 millones de cabezas.
En este sentido diciembre cerró con una faena de hacienda vacuna de 1,2 millones de cabezas, sosteniendo el nivel por cuarto mes consecutivo.
En particular, la participación de las hembras en la faena total se ubicó en 43,5% en el último mes del año, cumpliéndose así cinco meses consecutivos de sostenimiento del rodeo vacuno.
Con esto números, CICCRA destaca que “la producción de carne vacuna en 2020 ascendió a 3,17 millones de toneladas res con hueso, superando en 1,3% a la producción de 2019“.
Por su parte, el mercado interno habría absorbido 2,2 millones de toneladas r/c/h en enero-diciembre del último año, volumen que se ubicó 1,3% por debajo del registrado en 2019, y que representa el 71,1% del total producido (-1,9 puntos porcentuales interanuales).
El consumo (aparente) de carne vacuna por habitante se habría ubicado en 49,7 kilogramos por año, considerando el promedio móvil de los últimos doce meses, quedando 2,3% por debajo del registro de 2019 (-1,2 kg/hab/año).
Fuente: InfoCampo
A poco de iniciarse un cese de comercialización de tres días, versiones aseguran que el Gobierno Nacional habría llegado a un acuerdo con el sector agropecuario para reabrir las exportaciones de maíz.
Según explican distintas fuentes, las negociaciones avanzaron a través de las bolsas de cereales y el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), y no desde las entidades de la Mesa de Enlace que habían decidido ir al paro.
Por eso, la Sociedad Rural, CRA y Federación Agraria estarían esperando un decreto que deje en claro que se reabren las exportaciones para dar de baja la medida de fuerza.
“Queremos ver si es en las condiciones que esperamos y recién ahí lo determinaremos”, expresaron desde una de las entidades manifestantes. Como punto principal, exigen que se levante toda la prohibición.
Fuente: InfoCampo
Un “caracol blanco” fue confundido con un Caracol Gigante Africano (Lissachatina fulica) en las últimas horas en la ciudad bonaerense de Lincoln.
Tras una denuncia de una vecina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) inspeccionó el ejemplar y confirmó que se trató de un caracol terrestre (Megalobulimus sp.), autóctono de nuestro país.
Según explicaron agentes del Centro Regional Buenos Aires Norte del organismo, existen al menos tres especies dentro del género Megalobulimus. Dentro de la fauna de moluscos nativos de Argentina, es una de las de mayor tamaño al alcanzar los 10,5 centímetros de longitud.
“Suele confundirse frecuentemente con el Caracol Gigante Africano principalmente por su similitud de forma y tamaño de la conchilla. Es importante saber que esta especie posee características biológicas muy distintas al Caracol Gigante Africano principalmente en cuanto a su potencial reproductivo, ya que el caracol blanco ovipone en promedio 2-3 huevos por año en comparación con el CaracolAafricano que puede llegar a oviponer hasta 1.000 huevos al año”, subrayó el Senasa.
Fuente: InfoCampo
Según la Cámara Empresaria de Proveedores de Insumos Agropecuarios (CEPIAS), la ley provincial 11.717 y sus decretos complementarios tipifican los desechos resultantes de la producción y utilización de productos fitosanitarios como residuos peligrosos, incluyendo a los envases vacíos, por lo cual no pueden ser transportados de forma segura a ningún Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) que la organización CampoLimpio instala en diferentes zonas del país.
El presidente de CEPIAS, Ángel Debiase, remarcó que estos centros “lograron recuperar más de un millón de kilos de plástico en 2020” haciendo más segura y sustentable la producción agropecuaria, pero sin embargo, “en Santa Fe no se puede construir ni habilitar ningún centro por otras normas provinciales”.
Debiase aseguró que en otras jurisdicciones como Buenos Aires se lograron instalar nueve CATs, cuando en Santa Fe no hay ni uno solo, cuando la provincia es una de las tres principales productoras de granos del país.
Por estos motivos, el dirigente advirtió que de continuar este tipo de inconvenientes “posiblemente nos encontremos con muchas dificultades que harán que los insumos no estén disponibles para los productores”.
Fuente: InfoCampo