Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) estudiaron a una serie de animales con coronavirus y dieron a conocer cómo cursan la enfermedad.
Según señalaron los especialistas, los ejemplares pueden mostrar síntomas similares a los de los seres humanos, por lo que indicaron que ante un caso positivo habrá que mantenerse con distancia social, barbijo y uso de alcohol en gel.
 

“Hay un grandísimo porcentaje de asintomáticos o con síntomas muy leves, tales como decaimiento, fiebre, falta de apetito por 12 o 24o 24 horas y nada más”, explicó el veterinario David Di Lullo, codirector del proyecto de investigación.
Di Lullo remarcó que aquellos animales que presentan síntomas “generalmente es porque están asociados a una enfermedad preexistente o una comorbilidad, o sea una enfermedad que ya estaba en el animal y eso complica el cuadro, pero la gran mayoría son asintomáticos y conllevan la enfermedad de manera exitosa”.
El experto trabajó con animales del norte argentino y aseguró que la mayoría “llega a la convalecencia y recupera el estado de salud óptimo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una plataforma líder en agricultura digital arrancó el 2021 con nuevas herramientas muy precisas para mejorar la productividad de sus usuarios. 
Con el foco en los usuarios más avanzados, o que vienen trabajando con agricultura digital desde hace tiempo, Auravant lanzó funcionalidades que aumentan la eficiencia y ahorran tiempo en el trabajo diario a campo.
Por un lado, la startup propone la Creación de múltiples polígonos, que permite eliminar montes, caminos, zonas anegadas así como varias parcelas a un mismo lote. “De esta forma, se pueden eliminar zonas no productivas o sin valor agronómico del lote”, explicó Agustín Michlig, responsable de Producto de Auravant.
Asimismo, presentó la Descarga de promedios, que sirve para exportar valores de índices de distintos sensores para múltiples fechas, de forma tal que el usuario pueda realizar análisis y correlacionarlos con otras variables e indicadores agronómicos.
Por otro lado, lanzó nuevos índices: NDRE, MSAVI y NDWI. Estos son variantes del NDVI y proveen alternativas en los casos que se quiera analizar el estado hídrico del cultivo, en los que hay elevada saturación por cultivos con biomasa muy desarrollada y cuando el efecto del cultivo está emergiendo o el efecto suelo distorsiona las mediciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer su informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos, donde sorprendió a los analistas privados reduciendo la relación stocks/consumo más allá de lo que se preveía.
Si bien las nuevas estimaciones no fueron convalidadas aún por el mercado de Chicago, se espera que en el cierre de la jornada los precios de los granos evidencien subas importantes.
En detalle, para el caso de la soja y según las proyecciones de producción mundial la relación stocks/consumo es del 22,8%, cayendo 1,58% en relación al informe de diciembre y mostrando una caída intercampaña del 15,2%.
Según el análisis de la Bolsa de Cereales de Córdoba, “de esta manera la relación stocks/consumo de soja cae y se ubica en el menor nivel de las últimas siete campañas”
Para el caso del hemisferio Sur, el USDA estima una producción brasileña de 133 millones de toneladas, (1,6 millones de toneladas más que el mercado), y para la Argentina, proyecta una cosecha de 48 millones, (400.000 toneladas por debajo de lo esperado por los privados).

La producción de maíz norteamericano se ubicaría en 360,3 millones de toneladas, “lo cual representa 7,3 millones de toneladas por debajo de lo que esperaba el mercado”, afirma la Bolsa cordobesa.
Las existencias finales, según el USDA, serían de 39,4 millones de toneladas, cantidad que está 1,2 millones de toneladas por debajo de lo que estimaban los operados privados (40,62 millones de toneladas).
De esta manera la relación stocks/consumo del maíz cae 1,35% en relación al informe previo, y 7,9% en la comparación intercampaña.
Para el caso del trigo, la Bolsa local destaca que “la producción global de trigo se estima en 772,6 millones de toneladas, lo cual representa una caída respecto a la estimación anterior de 1 millón de toneladas“, y para para la nueva campaña, “las existencias finales se ubicarían en torno a los 313,2 millones de toneladas, (315,4 millones de toneladas esperado por el mercado), por debajo de lo esperado”.
Además, el USDA aumentó el consumo al igual que las exportaciones mundiales, lo cual se tradujo en un decremento en la relación stocks/consumo del 1,28% en la comparación del informe de diciembre, pero un aumento del 2,6% respecto a la campaña pasada. 
Leé el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de la investigación en relación a la muerte y la herencia de Diego Maradona, este martes Mauricio D’Alessandro habló de los negocios del futbolista con Venezuela y aseguró que tenían que ver con el sector agropecuario.
“Con la aparición de Morla en su universo económico, Diego pasó a ser un lobbista internacional de una empresa que no está ubicada en Venezuela sino en Italia, que le vende granos a más de 70 países en el mundo”, explicó D’Alessandro en declaraciones televisivas.
El abogado defiende a Matías Morla y dio detalles en Intrusos acerca del desempeño del “10” en la actividad, principalmente como intermediario entre Venezuela y el país europeo. “La empresa Casillo hace o cambia commodities, es decir, petróleo contra granos. En algunos países Diego levantaba el teléfono y era lobbista”, relató.

Fuente: InfoCampo

 Like

Momento de balances y sacar cuentas. En eso estuvieron en el Departamento de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento brasilero en el que concluyeron que las exportaciones de la agroindustria de ese país totalizaron 100,81 billones de dólares en 2020.
Esto, agregaron, representó el segundo valor más alto de la serie histórica del país vecino ya que solo fue superado por el año 2018 (101,17 billones de dólares). Con relación a 2019, el año pasado tuvo un crecimiento del 4,1% en las ventas al exterior del sector.
Según el Departamento, la expansión fue resultado de un incremento en el porcentaje del volumen exportado (+ 9,9%), ya que el índice de precios cayó 5,3%. La agroindustria representó casi la mitad de las exportaciones totales de Brasil en 2020, con una participación récord del 48%.
En rigor de los datos, el complejo de soja (grano, aceite y salvado) fue el principal producto de la canasta exportadora, con 35.240 millones de dólares y 101,04 millones de toneladas. Por su parte, las exportaciones de cereales representaron el 81,1% del valor exportado y alcanzaron el segundo mayor monto de la serie histórica, con 28.560 millones de dólares y 82,97 millones de toneladas.
Las carnes fueron el otro rubro con la segunda posición en el ranking de sectores exportadores de agroindustrias en 2020, con 17.160 millones de dólares. Las ventas de carne vacuna correspondieron al 49,4% de este monto, luego siguieron la carne de pollo y, finalmente, la de cerdo.
En cuanto a los compradores, cita el información oficial, China adquirió el 73,2% de la soja exportada y también fue el principal destino de la carne fresca exportada, 54,2%.

Fuente: InfoCampo

 Like