El intendente de Pehuajó expresó en sus redes su profundo enojo con la Sociedad Rural Argentina (SRA) y con el cese de comercialización ante el cierre de exportaciones de maíz que, finalmente, el Gobierno Nacional dio de baja.
En un video que ya se viralizó en Twitter, Pablo Zurro responsabilizó a la SRA del paro y aseguró que la entidad “no tiene vergüenza” al decidir tomar medidas de fuerza en conjunto con FAA y CRA.
“Estos señores, a los cuales como intendente les garanticé los caminos rurales, la comercialización, la conectividad, por pedido de Alberto, que me parece bien. Cuando el mundo se caía a pedazos pudieron hacer lo que querían. Los gimnasios cerraban, los comercios se fundían, si no era por el gobierno se morían de hambre. Basta de mentiras. Señores intendentes del interior, no tengan miedo a dos tapitas de Clarín, de La Nación. Ellos mismos, que ponen la banderita argentina, quiero ver si no están flojitos de papeles con la soja en negro”, disparó Zurro.
Tras pedir que se fomente a los pequeños productores y a los chacareros, el funcionario volvió a arremeter contra la entidad que conduce Daniel Pelegrina.
“Qué esfuerzo, Sociedad Rural, que hiciste, no tienen vergüenza, les pidieron no exportar por 90 días y quieren hacer un paro vergonzoso. Nos amenazan con cortar rutas. Viva la solidaridad, la democracia de la Sociedad Rural y de todos aquellos oligarcas que los bancan. Sí con los pequeños, sí con el pueblo argentino, sí con el hambre de los nuestros, sí bancando la pandemia. Digan la verdad, intendentes, no tengan miedo”, cerró.

@SociedadRural no tenes vergüenza. pic.twitter.com/K5uzwMQiJJ
— Pablo Javier Zurro (@PJZurro) January 13, 2021

Fuente: InfoCampo

 Like

La jornada de Chicago de hoy no se puede explicar sin antes revisar algunos datos del último informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que se dio a conocer hace unas horas.
En concreto, las existencias finales de los commodities fueron recortadas por el organismo norteamericano, pero por sobre todo la relación stock/consumo mundial se redujo aún más, siendo para la soja de 22,8% (-1,58% de variación mensual), para el maíz es de 24,6% (-1,35%), y para el trigo de 41,2% (-1,28%).
Esta aparente menor oferta mundial de los granos está subida a los brazos de una china demandante como pocas veces antes visto, y un clima sudamericano que aún pone unos cuantos signos de interrogación en las producciones de Brasil y la Argentina.
Sostenida por estos argumentos, la soja evidenció en Chicago subas de 18 dólares, alcanzando una cotización para los contratos de enero de 522 u$s/tn, el precio más alto desde el 13 de junio de 2014.
Vea también – FUERTE RECORTE DEL USDA EN LOS STOCKS FINALES DE LAS COMMODITIES AGRÍCOLAS
Para el caso del maíz, que ya rompió la barrera de los 200 u$s/tn, el alza del día se ubicó en torno a los 10 dólares, cotizando los contratos de marzo a un precio de 203 u$s/tn.
Para el caso del maíz, el USDA no sólo recortó la relación stock/consumo a nivel mundial, sino que además realizó un importante ajuste de las proyecciones de producción de Estados Unidos, que por menor estimación de rendimientos la cosecha perdería casi 8 millones de toneladas en comparación al informe de diciembre.
De esta manera, y con estos valores, el maíz consiguió el mejor precio desde el 23 de julio de 2013.
El trigo no quiso ser menos y para los contratos más cercanos (marzo/mayo), las subas diarias se ubicaron por encima de los 11 y 10 dólares respectivamente. Los contratos de marzo finalizaron la jornada con un precio de 244 u$s/tn, la cotización más alta desde el 20 de mayo de 2014.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras la reunión que tuvieron hoy por la tarde el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, junto a la mesa intersectorial del maíz, el gobierno nacional decidió dar marcha atrás con el cupo de exportaciones de maíz de 30.000 toneladas diarias que había impuesto a las 0:00 horas del día de ayer.
Según el comunicado oficial  la cartera nacional y el sector privado alcanzaron los siguientes puntos de acuerdo:
* Sustituir el límite de 30.000 toneladas diarias de exportación por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, con el compromiso del sector privado.
* Consensuar un acuerdo de largo plazo con los sectores consumidores y proveedores de maíz, en sintonía con el Programa Nacional Precios Cuidados, (posible constitución de un Fideicomiso de larga duración como solución estructural y método de desacople entre el mercado internacional y el de abastecimiento a transformadores de maíz).
* Proveer de la herramienta FOGAR a los fines de garantizar la cobranza de los vendedores de maíz en tiempo y forma, lo que impactara en el componente riesgo.
* Proveer y fomentar la herramienta de Warrant.
Basterra destacó que “nos permiten continuar avanzando en compatibilizar los intereses privados con la necesidad del Estado de garantizar los bienes esenciales en todo el territorio nacional“.
Además, el ministro remarcó que “para el gobierno nacional es prioritario desacoplar los precios internos de la dinámica de los precios internacionales, al tiempo que podamos seguir fortaleciendo el desarrollo del sector y las exportaciones”. 
Por su parte, el vocero del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), José Martins, señaló que “lo primero que tenemos que destacar y celebrar es la voluntad de diálogo que es lo único que construye en este país: dialogar, proponer y llegar a acuerdos”.
Cabe destacar que la mesa intersectorial del maíz está conformado por más de 32 entidades de la cadena, y se constituyó luego del primer acuerdo alcanzado entre la cartera agropecuaria nacional y el Consejo Agroindustrial Argentino, con el objetivo de darle mayor previsibilidad a las necesidades de cada sector involucrado en temas como abastecimiento interno, precios y comercialización.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Sociedad Rural de 9 de Julio sintetizó a través de un comunicado lo que realmente sienten los productores agropecuarios con la novela del maíz que está escribiendo el Gobierno Nacional a través del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación: “Hoy son las exportaciones de maíz, mañana de trigo, carne, leche, etc”.
El “miedo”, aunque quizás no sea la palabra correcta, es lo primero que surge en el sector agropecuario cuando el gobierno decide cerrar las exportaciones de maíz de forma temporal. ¿Por qué miedo? Porque cualquier excel de una empresa agropecuaria se traza sobre un mercado supuesto, tanto en el ámbito doméstico como en el internacional. Si algo cambia en esa ecuación, reina la incertidumbre.
“Porque los ciclos agropecuarios son largos, por lo tanto necesitamos reglas claras. La intervención en los mercados genera imprevisibilidad”, afirma la entidad nuevejuliense.
Efectivamente, los ciclos son muy largos porque son biológicos, o sea que lo que sucede hoy, se pensó y diagramó hace mucho tiempo atrás. Para el caso estricto de la agricultura, un cultivo (soja, maíz, sorgo, trigo, etc.) lleva por lo menos 6 meses de planificación y desarrollo, pero en algunos casos podemos hablar de años, si se piensa por ejemplo en la influencia del cultivo precedente para administrar la fertilización de los suelos, o en la rotación de los cultivos.
“El maíz es fundamental en la rotación de cultivos, clave para la conservación y recuperación de los suelos, siendo el que mayor cantidad de materia orgánica aporta al sistema“, agrega la Sociedad Rural de 9 de Julio.
Llevado al plano ganadero, la gran mayoría de los cortes vacunos que hoy pueden comprar los consumidores en las góndolas de supermercados o carnicerías de sus barrios, son animales que nacieron en el verano de 2018.
Resumiendo, la incertidumbre que sufre un consumidor cuando no sabe bien cuál es el precio que debe pagar por un producto (por acumulado de inflación), es la misma que sufre el productor agropecuario sumando la cuota de incidencia de las políticas agropecuarias. Y peor aún: ¿Cuánto vale el bien que produzco?
Por ello la SR nuevejuliense asegura que “esta intervención disminuye la producción y, en consecuencia, al disminuir la oferta, los precios aumentan, trasladándose al resto de las cadenas productivas, y más importante aún, al consumidor”.
Probablemente, el sistema vigente de cupo de exportación de 30.000 toneladas de maíz diarias hasta que entre la nueva cosecha del cereal no se cubra en su totalidad, y no genere grandes inconvenientes para las empresas que venden al exterior; pero embargan el imaginario productivo.
Entonces… “se generan dudas sobre posibles futuras intervenciones en el resto de los mercados”, concluye el comunicado del Sociedad Rural de 9 de Julio

Fuente: InfoCampo

 Like