Con estas cotizaciones, la campaña dejará U$S 5.000 millones más en exportaciones en un país que necesita dólares y negocios competitivos.
Fuente: Clarín Rural
Con estas cotizaciones, la campaña dejará U$S 5.000 millones más en exportaciones en un país que necesita dólares y negocios competitivos.
Fuente: Clarín Rural
Para tomar la decisión más adecuada a la hora de aplicar o no algún tipo de tratamiento, hay que tener en cuenta los umbrales de daño para cada plaga, el estado de desarrollo de los cultivos y las condiciones ambientales, es por esto que los monitoreos toman gran importancia en la etapa de inicio de los cultivos.
En ese momento clave, Tecnomyl Argentina acompaña al productor agropecuario con diferentes propuestas innovadoras, donde los insecticidas juegan un rol fundamental dentro de la paleta de productos.
En el caso del maíz, para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), la compañía ofrece Benzomyl Plus, que combina dos principios activos con dos modos de acción diferentes. El lufenuron actúa como regulador de crecimiento, mientras que el benzoato de emamectina tiene la característica de ingresar rápidamente al tejido vegetal. Ambos principios activos actúan principalmente por ingestión y se complementan, lo cual convierte al producto en una excelente herramienta para el manejo integrado de plagas.
También cuenta con Benzomyl Ema, el benzoato de emamectina “más concentrado del mercado”, lo que permite disminuir el volumen aplicado a campo, generando un menor impacto ambiental. Se utiliza principalmente en el manejo de lepidópteros en el cultivo de maíz, donde el producto demostró una alta performance en sus controles.
Para el control de orugas y chinches en soja, la compañía argentina cuenta con una mezcla innovadora, Hacker Top (tiametoxam + bifentrin), un producto único en el mercado con amplio espectro de control, gran poder de volteo y excelente residualidad.
“Trabajando en conjunto con el productor agropecuario, Tecnomyl ofrece estas y otras herramientas para el control de insectos en los cultivos”, resaltaron desde la firma.
Fuente: InfoCampo
Un informe de un grupo de investigadores del Conicet y de la UNL reveló la presencia de agroquímicos en las aguas del río Salado, en su tramo final del territorio de la provincia de Santa Fe.
Según informaron los científicos, se detectó la presencia de estas sustancias tanto en los sedimentos como en los peces.
Para la elaboración del trabajo participaron integrantes del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a pedido de la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe.
En cuanto a la toma de muestras para el análisis, tanto para el agua como para los sedimentos fueron realizadas a finales de 2020 a la altura del country Los Molinos, en el norte de la ciudad de Santa Fe, y en el puente de la Ruta Provincial 70, en jurisdicción de la ciudad de Esperanza.
A su vez, se colectaron peces vivos pero que al mismo tiempo mostraban “conductas inusuales”, como “subir permanentemente hasta la superficie para respirar”, tal como dice el informe.
Luego, sobre esas muestras se efectuaron análisis fisicoquímicos, bacteriológicos y de metales, además de medirse el oxígeno.
En tanto, se trabajó en la detección de químicos que llegan a las aguas del río Salado por su cercanía con campos agrícolas.
En esta línea, los científicos hallaron entre los resultados que en las branquias e hígado del sábalo habían restos de “el herbicida 2,4-D” y “el insecticida organofosforado clorpirifos con 80” en el primer sitio de extracción de muestras y “clorpirifos 30” en el segundo.
Los investigadores explicaron además que “el 2,4-D por su efectos tóxicos y genotóxicos en peces, se puede clasificar como una sustancia muy nociva para los organismos acuáticos”.
“El clorpirifos es el insecticida neurotóxico de amplio espectro más utilizado en Argentina (principalmente en cultivos de soja, maíz, trigo y girasol) para controlar plagas de insectos”, añadieron en el informe los investigadores del Conicet y la UNL.
Finalmente, comentaron que “debido a sus grandes riesgos para la salud humana y animal (sus exposiciones crónicas pueden causar déficits cognitivos y conductuales) en enero de 2020 la Unión Europea prohibió el uso del clorpirifos”.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense anunció que sigue vigente el programa de mejoramiento y calidad de trigo, por medio del cual los productores pueden hacer el análisis de calidad de su grano de forma gratuita y anónima.
El objetivo de este programa es avanzar en la mejora de la calidad del trigo que se produce en la provincia de Buenos Aires y generar mecanismos que permitieran que las diferencias de calidad tengan también su reconocimiento, dice la circular oficial.
Si sos productor de trigo y todavía no realizaste el análisis para conocer la calidad de tu cereal, tenés tiempo hasta el 31 de enero para solicitar la bolsa para la muestra. Recordá que es gratuito y anónimo.
Para más información 👉https://t.co/wFpSMZEzH7@JavoRodriguezL pic.twitter.com/r2EyxfYL1Y
— Ministerio Desarrollo Agrario (@AgrarioPBA) January 20, 2021
Para llevar adelante el estudio, el productor debe retirar las bolsa oficiales por los diferentes puntos distribuidos en chacras experimentales de la provincia. El ministerio se encargará luego del posterior envío a los laboratorios.
Para conocer el contacto del representante más cercano a tu ubicación, quien te indicará dónde retirar y entregar la bolsas, hacer clik acá.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El autor afirma que en lugar de intervenir los mercados de exportación, para cuidar el consumo interno se debe idear políticas anticíclicas más duraderas.
Fuente: Clarín Rural
Tras las subas de diciembre, la demanda presiona los precios a la baja, pero el costo del maíz y la menor oferta de hacienda pueden generar nuevas alzas en febrero.
Fuente: Clarín Rural
Empleados de un establecimiento agrícola en Entre Ríos se toparon con una yarará que intentó atacar a uno de los operarios.
Los trabajadores se hallaban en pleno ejercicio de su actividad laboral cotidiana en la localidad de Línea 25, aproximadamente a 12 kilómetros del municipio de Basavilbaso de esa provincia.
El hecho ocurrió cuando uno de los hombres pasó cerca de un tronco de un árbol en el que reposaba la víbora, según consignó el medio local FM Riel. Al toparse con el animal, y debido a su reacción por el susto, el trabajador le dio muerte.
En tanto, el sujeto que protagonizó el hecho señaló que la yarará medía más 1,50 metros y por la apariencia que tenía su cuerpo al momento del hallazgo, el reptil parecía recién alimentado.
Luego de lo ocurrido, los hombres observaron por sorpresa la presencia de 32 viboreznos o “pichones” en su interior.
Fuente: InfoCampo
La expectativa comienzan a aumentar respecto al cambio de los patrones climáticos que están marcando la temporada primavero-estival, caracterizada por La Niña. Sobre todo porque lo peor, se analizó, ya pasó en diciembre.
Un nuevo informe climático mensual de la consultora especializada en negocios agropecuarios, AZ Group, elaborado por el meteorólogo Leonardo de Benedictis indica que, sobre las condiciones generales, durante el mes de diciembre, “la temperatura de agua de mar en el sector ecuatorial del Pacífico central mostró condiciones similares al mes de noviembre, pero con una temperatura levemente superior, por lo que se mantiene la situación de La Niña sin grandes variaciones, pero con un evento algo debilitado”.
De acuerdo al experto, una de las características más destacadas para Argentina se presenta este mes, en el cual se prevé que se presente un repunte significativo de las precipitaciones, tanto en el centro como en el norte argentino, y agrega, respecto a las temperaturas, que sorprende el mes de enero, con una tendencia inferior a los niveles medios en la mayor parte del país.
Nuevamente analizando las precipitaciones, en febrero volverían a recaer los eventos de precipitaciones y marzo, con un evento La Niña prácticamente extinguido, se espera que los registros de lluvia comiencen a aproximarse a los niveles normales. Por su parte, en el resto del trimestre, se prevé que las marcas térmicas se presenten superiores a los parámetros normales.
Regionalizando el impacto del fenómeno, De Benedictis indica que se siguen afianzando la probabilidad de lluvias inferiores a lo normal sobre el territorio nacional, especialmente acotadas a la porción centro y este del país, región que se ve como las más vulnerable a este tipo de eventos, pero también hay que destacar que enero puede presentar un repunte de las lluvias respecto a los niveles normales.
Fuente: InfoCampo