En la segundo mitad de 2020, el Gobierno chino había suspendidos plantas frigoríficas argentinos, brasileñas y uruguayas debido a registro de COVID-19 en empaques enviados desde esos países.
Ahora, la compañía empacadora de carne multinacional, JBS, anunció, según publica la agencia internacional de noticias Reuters que, este miércoles, China ha levantado las prohibiciones a dos plantas de carne impuestas en 2020 por preocupaciones sobre el coronavirus.
De esta forma, la compañía manifestó en un comunicado que el levantamiento de las prohibiciones elevó a 25 el número total de plantas de JBS en Brasil autorizadas para vender carne a China y para ellos ya no queda ningún empaque restringido actualmente para la exportación a ese país, el cual es el principal destino carne brasileña.
Las prohibiciones levantadas se referían a dos plantas en el estado de Rio Grande do Sul, una ubicada en Três Passos y la otra está en Passo Fundo, donde la empresa produce productos de cerdo y pollo, respectivamente.
Ambas plantas enfrentaron brotes del nuevo coronavirus entre los empleados el año pasado, lo que provocó interrupciones en la producción y, en última instancia, la suspensión china.

Fuente: InfoCampo

 Like

El estudio de mercado que lleva adelante el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), señala que el 77% de las personas tiene una opinión favorable sobre la carne y su salubridad, en tanto que sólo un 23% respondieron que la carne no es saludable.
Pero el trabajo no se detuvo únicamente en la percepción de los 1.100 encuestados sobre la salubridad de la carne vacuna, sino que además indagó sobre las tendencias en estilos de vida y hábitos de la demanda, categoría en donde la influencia de las redes sociales se lleva un apartado destacado.
En este contexto, cuando se le pregunta a la gente si reemplazaría a la carne vacuna al enterarse de noticias negativas vistas o escuchadas en redes sociales, “un 21% de los encuestados opina que podría reemplazarla al tomar conocimiento de noticias que la cuestionen por temas de salud“, un argumento que queda lejos de la evidencia empírica, y sobre todo, de los hechos y conocimientos científicos.
“El ciudadano común y corriente de nuestro país, está convencido de que los adolescentes argentinos le creen más a los influencers que a los médicos cuando de temas de salud se trata. Un 80% de las respuestas confirman esta creencia, versus un 20% de las respuestas que se inclinan por lo contrario”, detalla el análisis del informe del IPCVA realizado por Adrián Bifaretti y Eugenia Brusca.
Entonces, de este dato se desprende que la dieta, en las conductas alimentarias de los más jóvenes, “estaría cada vez más asociada a lo que se percibe como posibilidad o alternativa saludable”, de aquellos actores con los cuales se relaciona directamente o indirectamente en las redes sociales, que según el estudio son “comentarios de amigos, amigos de amigos, conocidos, o de los ‘recomendadores seriales’”, que serían los influencers.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los commodities agrícolas finalizaron el día con nuevas bajas, sumando así su segunda jornada consecutiva con esta tendencia que podría acentuarse aún más en las jornadas del jueves y viernes.
Las bajas estuvieron justificadas principalmente por ventas por parte de los fondos especulativos, sumando a la mejora climática en la Argentina y Brasil, que descomprimen el mercado granario.
Por el lado de la soja, la caída diaria fue de 7 dólares promedio, ubicando a los contratos de marzo con un valor de 502 u$s/tn, donde “el mercado anticipa efectos positivos en rindes y producción en Sudamérica” tras las lluvias de la última semana, en un contexto de oferta mundial ajustada, en donde el aporte de la Argentina y Brasil será clave.
Para el caso del maíz, “una toma de ganancias impuso retrocesos, en un contexto de precipitaciones en Sudamérica que transmitían tranquilidad desde los aspectos productivos”, en tanto “en Ucrania, definirán el día lunes si aplican impuestos a las exportaciones, aunque el mercado anticipa que no se concretará“.
De esta manera, el maíz cerró con una baja cercana a los 2 dólares, cotizando las posiciones de marzo con un precio de 205 u$s/tn.
Por último el trigo exhibió pérdidas en torno a los 2 dólares, cerrando los contratos de marzo con un valor de 245 u$s/tn con operadores que miraron de cerca el pronóstico de lluvias para las planicies americanas, que beneficiarían la condición de los cultivos.
De todas Grassi agregó que el mercado triguero “mantiene a la expectativa del incremento a los aranceles a las exportaciones en Rusia, en un contexto de demanda internacional muy activa“.

Fuente: InfoCampo

 Like