Costa Rica es uno de los países de América que más pondera a la actividad agropecuaria sustentable y el uso de energías renovables. Basta con decir que casi el 100% de su matriz energética proviene de fuentes renovables (95%, principalmente de plantas hidroeléctricas, geotérmicas y eólicas).
Es por ello, que los Ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG) y Educación Pública (MEP), junto al BID, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Microsoft comenzaron a implementar un plan piloto para impulsar en el país centroamericano la educación en ciencias biológicas, agrícolas y ambientales en las provincias de Puntarenas y Limón.
La iniciativa lanzada durante este 2021 consta de un plan de trabajo de 36 meses, y tiene por objetivo probar un modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales y ambientales, así como promover el interés por carreras profesionales en agricultura como medio para abordar las necesidades de la realidad rural, aumentar la inclusión de las mujeres, impulsar la rentabilidad del agro y disminuir la migración del campo hacia las ciudades.
Para Manuel Otero, Director General del IICA, “en Costa Rica, como en el resto de América Latina y el Caribe, la agricultura es la principal fuente de sustento en las zonas rurales, pero tiene poco peso en la malla curricular de los colegios que allí funcionan. Esto repercute en bajos niveles de aprendizaje y la deserción de jóvenes del sistema educativo, una trampa de pobreza que hay que revertir”.
Por esto motivo, el argentino considera que es necesario transformar el modelo de educación rural hacia uno con menos sesgo urbano, más moderno y de mayor uso de las tecnologías, de aplicación presencial y virtual.

Fuente: InfoCampo

 Like

La berenjena es una hortaliza que pertenece a la familia de las solanáceas como el tomate y el pimiento, entre otras, y a su vez es muy común sembrar esta especie en la huerta urbana.
Con cierta frecuencia, surgen problemas con respecto a los cuidados típicos del cultivo como por ejemplo durante la preparación, como hacer pequeñas podas de las plantas para mejorar la producción y su tamaño, así como también en el tutorado, de gran importancia para preservar los frutos.
tutorado
Se recomienda realizar un tutorado esencialmente para mantener los frutos a salvo, ya que en contacto con el suelo pueden llegar a pudrir. Incluso por el peso de los frutos, puede llegar a partir la rama o la planta, con lo que esto asegura que se persista firme.
Dentro de las ventajas, al mantener la planta erguida se mejora la aireación general y favorece también la luminosidad recibida, por lo tanto incide en beneficio de la floración y el cuajado de los frutos. Al mismo tiempo, preserva al órgano de cosecha de entrar en contacto con el suelo y evita su pudrición.
En cuanto al momento, si bien no existe uno en particular, siempre es importante hacerlo previamente a la aparición de los frutos.
Por su parte, los materiales empleados en esta técnica pueden ser estacas, varillas corrugadas o cañas. Cualquiera de las opciones elegidas, se debe asegurar que la firmeza de la planta esté garantizada.
Para tutorar, debe seguirse el siguiente procedimiento:

Colocar el material elegido aproximadamente a 10 cm del tallo y a una profundidad de 20 cm.
Sujetar con una cuerda la el tallo principal al material de manera que la planta quede holgada.
A medida que crece en longitud, puede hacerse nuevamente el procedimiento para estratos superiores.

poda
Con respecto a la poda, cabe señalar que no es siempre obligatorio realizar esta práctica para el desarrollo de la planta. No obstante, al remover pequeños brotes así como ramas axilares se consigue mejorar el rendimiento del cultivo, sobre todo en climas templados.
Un factor de suma importancia a la hora de podar, es evitar hacerlo en días lluviosos o muy húmedos, ya que pueden entrar hongos en la planta durante esa momento.
Para este cultivo, se recomienda realizar al mes y medio de la siembra la “poda de formación”: el tallo principal se divide naturalmente en hasta tres tallos, con lo cual consiste fundamentalmente en eliminar manualmente tanto las hojas como los brotes basales de la planta a lo largo del tallo principal, así como también los brotes axilares.
Asimismo, cuando aparezcan los frutos, en caso de verse afectados por algún agente patógeno tanto como por una plaga, es importante removerlos de la planta para preservar la salud y el progreso del cultivo.
Remoción del brote axilar. Fuente: Toni Jardón.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este viernes, el Gobierno Argentino hizo efectivo el depósito de su instrumento de ratificación del Acuerdo de Escazú ante el Secretario General de las Naciones Unidas, de acuerdo a la comunicado oficialmente de Cancillería.
En octubre, el Senado había publicado la aprobación regional del acceso a la información, la participación pública y la posibilidad de que la justicia intervenga en asuntos ambientales en America Latina y el Caribe, conocido como “Acuerdo de Escasú”, el cual fue celebrado en la ciudad de República de Costa Rica en marzo de 2018. Una aprobación que implica al sector agropecuario. 
De este modo, al depositar el instrumento de ratificación junto a México, el país termina de facilitar la entrada en vigor del Acuerdo el próximo 22 de abril, fecha en que se conmemora el “Día Internacional de la Madre Tierra”.
Dicha ratificación, dice el comunicado de Cancillería, “muestra del firme compromiso del país con los derechos humanos y el desarrollo sostenible”.
Por su parte, indica que “la República Argentina agradece y congratula al hermano gobierno de México por concretar también su correspondiente depósito en la misma fecha”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de un encuentro con representantes del sector, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti y el ministro de Producción provincial, Eduardo Accastello plantearon la necesidad de avanzar en una Ley Nacional de Maquinaria Agrícola que apunte a la expansión de la actividad y la sustitución de mayor parte de las importaciones.
La reunión contó con la presencia de representantes de la Cámara Nacional de la Maquinaria Agrícola, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Córdoba y dirigentes del sector pertenecientes a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Además, estuvieron el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas (CAFMA), Néstor Cestari y la empresaria cordobesa Rosana Negrini.
El objetivo de la ley es promover el desarrollo y expansión de la actividad, permitir mayor incorporación de tecnología de última generación y apuntar a fortalecer la producción local para poder sustituir parte de las importaciones y generar así mayor competitividad y nuevos empleos.
“Durante 2020, Córdoba incrementó su producción de maquinaria agrícola en un 60%, en tanto el promedio nacional de aumento fue del 30%. Se trata de un sector desarrollado, con una fuerte dinámica de innovación e incorporación de tecnología; no obstante, la importación de maquinaria agrícola y de sus componentes desde el exterior aún sigue siendo importante”, resaltan desde el gobierno provincial.
Ahora, el compromiso de Schiaretti es trabajar articuladamente “para agregar más tecnología al desarrollo de piezas y productos del rubro”.
Según un estudio reciente del IERAL, de la Fundación Mediterránea, sobre un total nacional de 1.202 empresas terminales y proveedoras de agropartes, unas 533 pertenecen a la provincia de Santa Fe, 399 a Córdoba y 163 a la provincia de Buenos Aires, con más de 25.000 empleos directos que se suman a otros 30.000 indirectos.
“Es necesario trabajar en un Régimen de Recuperación y Promoción de la Industria Nacional de Maquinaria Agrícola para recuperar la fabricación de cosechadoras y tractores, incrementar la integración nacional, mantener y ampliar el empleo industrial, incrementar las inversiones en la industria, sobre todo en la compra y aplicación de los últimos desarrollos tecnológicos y de automatización e incrementar las exportaciones del sector para equilibrar la balanza comercial internacional de maquinaria agrícola, todo lo cual va a implicar mayor competitividad, más producción y más empleo para las regiones donde están instaladas las industrias locales”, analizaron desde el Ejecutivo provincial.
Por su parte, después del encuentro, Accastello planteó la iniciativa ante el Foro Regional para el Desarrollo Productivo Federal Centro-Cuyo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una nueva reunión de la mesa intersectorial del maíz mantiene la búsqueda vigente de alternativas posibles para desacoplar los precios internacionales de maíz de los del mercado interno.
De la cita virtual participaron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Echazarreta, junto con la subsecretaria de Programación Regional y Sectorial del Ministerio de Economía, Josefina Grosso y la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad PyME del Ministerio de Desarrollo Productivo, Leticia Cortese, participaron del encuentro. 
El temario de la Mesa se concentró en acercar posiciones entre los diferentes actores de la cadena para acordar los instrumentos a poner en marcha.
En este sentido, Diego Fernández, de MATBA Rofex, presentó los avances de la generación de un sistema de cobertura para el desarrollo destinado a que los compradores de maíz para consumo interno estén en mejores condiciones de comprar y “competir” con la exportación.

También hubo compromiso en seguir trabajando en la búsqueda de instrumentos para continuar garantizando el acceso al cereal en el mercado interno a precios accesibles y desacoplados del mercado internacional.
Por otra parte, en la continuidad de la agenda pautada, se evaluó también el estado de situación de sistema de garantización del Fondo de Garantías Argentino (FoGAr). 
Por último, otro de los puntos abordados, fue la búsqueda de consensos para avanzar en el diseño de herramientas destinadas a igualar condiciones de compra y de consumo, entre las que se encuentra la posibilidad de construir un fideicomiso y otras alternativas. Las partes acordaron continuar trabajando a través de los respectivos equipos técnicos y acordaron volver a reunirse durante la semana próxima.
Como contrapartida a los funcionarios de la cartera agrícola estuvieron presentes, el gerente de Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Carlos Sinesi; el coordinador de la Mesa de la Carne, Dardo Chiesa; el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Gabriel de Raedemaeker; el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins; y el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA CEC), Gustavo Idígoras.
En este sentido, ambas partes, se comprometieron a 

Fuente: InfoCampo

 Like

Camiones y Buses de Volkswagen Argentina junto a Shell entregará en toda su red de concesionarios Kits de Prevención Dengue y Covid-19 para todos aquellos clientes que realicen servicios programados de mantenimiento en todo el país.
El Kit de Prevención Covid-19, que ya fue entregado a todos sus conductores en mayo y junio de 2020 que realizaban actividades esenciales, se le incorpora ahora la prevención por dengue, una enfermedad que actualmente afecta a más de 16 provincias del territorio nacional.
Los kits fueron preparados por la Fundación Nosotros, una entidad que promueve espacios de formación, la inclusión y el respeto de los derechos de las personas con discapacidades intelectuales. Cada kit está compuesto por: repelente, barbijos y alcohol sanitizante, para brindar a los clientes la tranquilidad de la prevención durante su viaje.
Esta acción desarrollada junto a Shell Argentina está disponible en todos los Concesionarios Oficiales de VW Camiones y Buses, que continúan con un Protocolo de Seguridad e Higiene que prioriza la prevención y cuidado tanto de clientes como de empleados.
“Durante el 2020 entregamos más de 700 kits de Prevención Covid-19 en toda la red para los conductores de Camiones y Buses esenciales. Hoy volvimos a trabajar en conjunto con Shell, para seguir cuidándolos en su viaje, y esta vez con Prevención Dengue y Covid-19. Esta acción es parte de un conjunto de acciones que comenzaron en el 2020, que tiene objetivo priorizar el cuidado a todos aquellos que recorren las rutas del país en nuestros vehículos . Y en este caso nos llena de orgullo poder haberlo hecho en conjunto con la Fundación Nosotros. Sentimos que es una acción integral, ya que no solo seguimos cuidando a nuestros clientes, sino que lo hacemos con una institución que trabaja en la inclusión de las personas con discapacidad, lo cual nos genera gran orgullo y satisfacción”, asegura Analaura Zotti, responsable de Marketing de División Camiones y Buses.
 

Fuente: InfoCampo

 Like