Esta semana Corteva presentó en Argentina Enlist 3, tolerante a glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D. Técnicos y asesores repasan los beneficios.
Fuente: Clarín Rural
Esta semana Corteva presentó en Argentina Enlist 3, tolerante a glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D. Técnicos y asesores repasan los beneficios.
Fuente: Clarín Rural
La entrada de divisas por las exportaciones de granos estabilizó el tipo de cambio y la situación seguiría al menos 3 o 4 meses más.
Fuente: Clarín Rural
La Unión de Recibidores de Granos y Anexos (URGARA) volvió a exigir la reducción de la jornada laboral a seis horas y apoyó el proyecto de modificación al Impuesto a las Ganancias que impulsa el oficialismo.
“No vamos a aceptar salarios empobrecidos y menor cantidad de puestos de trabajo, exigimos lo que nos merecemos”, sostuvo Pablo Palacio, titular del gremio, en el marco del 64° Congreso Anual Ordinario, que contó con la participación de los 32 congresales e integrantes de la Comisión Directiva Nacional, directivos de Seccional y Delegados Regionales, junto con los veedores del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
En ese marco, Palacio remarcó que el objetivo de URGARA es “reivindicar” el derecho a trabajar seis horas, como ocurría anteriormente, dado que “permitirá mejorar la calidad de vida de los trabajadores, en aspectos tan importantes como la salud, el descanso, el esparcimiento y generar más puestos de trabajo”.
“El sector agroexportador, que ha sido beneficiado por la suba del dólar, la suba del precio de la soja, la baja de las retenciones, con cosechas que cada vez son más importantes en toneladas, debe reconocer el esfuerzo de sus trabajadores”, consideró el gremialista.
Por otra parte, Palacio expresó también su apoyo al proyecto de modificación al Impuesto a las Ganancias-“Celebramos y acompañamos junto los compañeros del Frente Sindical la iniciativa de modificar la base imponible del impuesto llevándola a $ 150.000 que en estos días se debate en la Cámara de Diputados”, dijo.The post Recibidores de granos exigen reducir la jornada laboral y apoyan la modificación de Ganancias first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La semana de Chicago estuvo marcada por subas y bajas para los granos a lo largo de los días. Todo parecía indicar que ésta iba a resultar negativa para los precios, pero en la curva final, al menos la soja y el maíz lograron recuperarse, cerrando en el caso del cereal con subas.
El trigo no tuvo la misma suerte, y finalizó la semana con bajas, donde las condiciones climáticas de Estados Unidos mejoraron de manera significativa, aportando tranquilidad productiva al cereal, sumado a que Rusia dejaría de lado los aranceles para la exportación de dicho commodity.
En lo que respecta a la soja, en la jornada de hoy sumo aproximadamente 9 dólares, ubicando a los contratos de mayo con un valor cercano a los 520 u$s/tn, mismo precio con el que cerró al semana pasada.
Las subas del día estuvieron fundamentadas por compra de oportunidad, pero desde el punto de vista climático y productivo, no se puede considerar que haya mucho aporte “positivo” a los precios, dado que las condiciones climáticas en la Argentina mejoraron, a tal punto que según la Bolsa de Comercio de Rosario se recuperaron en la última semana más de 600.000 hectáreas de soja de segunda que estaban en estado crítico.
Por el lado de Estados Unidos, tanto la demanda interna como la externa se “calmó”, mientras que en Brasil las estimaciones de cosecha continúan siendo auspiciosas.
Para el caso del maíz, las subas no sólo generaron que el cereal se recupere de las caídas del inicio de semana, sino que además la finalizó con subas cercanas a los 3 dólares en comparación con el cierre del viernes pasado.
De esta manera, las posiciones de mayo finalizaron con un precio de 219 u$s/tn, marcando una suba semanal del 1,4%.
El dinamismo en la demanda externa americana fue lo que propuso firmeza en precios de la jornada de hoy.
Por último, la situación del trigo fue distinta a la de sus pares, y como ya se explicó hay cierta “calma” por el lado de la producción de Estados Unidos porque el clima mejoró, pero también porque Rusia estaría por quitar los aranceles a la exportación del cereal.
De esta manera, el impulso bajista ganó esta semana quitándole 2 dólares al trigo en relación al precio de la semana pasada, fijando un precio para las posiciones de mayo de 230 u$s/tn.The post Los granos gruesos lograron salvar la semana de Chicago en la última curva first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
A fines de este año, y siempre y cuando se apruebe el Real Decreto de Sistemas de Videovigilancia en Mataderos, España será el único país integrante de la Unión Europea en instalar cámaras de seguridad en salas de faena, para controlar el bienestar animal antes de iniciar el proceso productivo.
El nuevo sistema a implementar está dentro de la legislación vigente en bienestar animal en el marco del Green Deal (Pacto Verde) y la Estrategia de la Granja a la Mesa que fueron impulsados por la Comisión Europea.
Actualmente, este sistema sólo funciona en el Reino Unido.
España busca también extender la futura revisión no sólo a los principales ámbitos de sacrificio, sino también al transporte de animales, aunque en este último caso aún no hay un proyecto de Ley.The post Gran Hermano Cárnico: España instalará cámaras de videovigilancia en todas las salas de faena del país first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Alimentos Sostenibles de la Universidad de Sheffield, en South Yorkshire, Inglaterra, comprobó que si se cultivaran las huertas en el 10% de los jardines y espacios verdes de una ciudad, proporcionaría alimento para el 15% de la población (87,375 personas).
Con el fin de hallar el potencial hortícola de una ciudad, utilizaron datos de Ordnance Survey y Google Earth para mapear todos los espacios verdes y grises de la ciudad. Allí, encontraron que los espacios verdes en Sheffield, en los que están incluidos parques, jardines, parcelas, bordes de carreteras y bosques, ocupan el 45% de la superficie, similar al de otras ciudades del Reino Unido.
De esos espacios, detectaron que el 15% podría usarse para construir huertas comunitarias o parcelas y permitiría abrir 98 metros cuadrados por persona para el cultivo de alimentos hortícolas, cuatro veces más que en la actualidad para esa ciudad.
Mapa de espacios verdes en Sheffield. Fuente: Instituto de Alimentos Sostenibles de la Universidad de Sheffield.
Incluso, si se utilizara el total del espacio verde para cultivar alimentos, podría alimentar a aproximadamente 709.000 personas por año, equivalente al 122 por ciento de la población de Sheffield.
En este sentido, solamente bastaría con el 16 por ciento de las frutas y el 53 por ciento de las verduras que se venden en el Reino Unido y se cultivan en el país, para mejorar significativamente la seguridad alimentaria del país.
“Por el momento, el Reino Unido depende por completo de complejas cadenas de suministro internacionales para la gran mayoría de nuestras frutas y la mitad de nuestras verduras, pero nuestra investigación sugiere que hay espacio más que suficiente para cultivar lo que necesitamos en nuestras puertas. Incluso cultivar un pequeño porcentaje de la tierra disponible podría transformar la salud de las poblaciones urbanas, mejorar el medio ambiente de una ciudad y ayudar a construir un sistema alimentario más resistente“, explicó la doctora Jill Edmondson, Científica ambiental de la Universidad de Sheffield y autora principal del estudio.
Como parte de la investigación, los investigadores estudiaron la proporción de tierra de la urbe que tiene casas con techos planos. En esta línea, descubrieron que 32 hectáreas de tierra en el centro de Sheffield estaban cubiertas por techos planos, equivalente a solo 0,5 metros cuadrados por persona. Ante esto, los investigadores creen que debido a la naturaleza de alto rendimiento de la agricultura “sin suelo“, esto podría contribuir significativamente con la horticultura local.
“Se necesitarán cambios culturales y sociales importantes para lograr el enorme potencial de crecimiento de nuestras ciudades, y es crucial que las autoridades trabajen en estrecha colaboración con las comunidades para encontrar el equilibrio adecuado entre los espacios verdes y la horticultura. Pero con una gestión cuidadosa de los espacios verdes y el uso de la tecnología para crear redes de distribución, podríamos ver el surgimiento de las ‘ciudades de alimentos inteligentes’, donde los productores locales pueden apoyar a sus comunidades con alimentos frescos y sostenibles”, manifestó el profesor Duncan Cameron, coautor y director del Instituto de Alimentos Sostenibles de la Universidad de Sheffield.
Actualmente, el Reino Unido importa el 86 por ciento de su suministro total de tomates. El estudio halló que con solamente el 10 por ciento de esos techos planos se convirtieran en granjas de tomates , sería posible cultivar lo suficiente para alimentar a más del ocho por ciento de la población, y de utilizarse el 75% del área con techos planos, se podría alimentar a más del 60 por ciento de las personas de Sheffield.The post Huerta: revelan que si se cultivara el 10% de los espacios verdes, se producirían alimentos para el 15% de la población first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La Fundación Mediterránea realizó un completo análisis sobre los precios de los commodities agrícolas, en el cual considera las variables más importantes que determinaron las subas de este último tiempo y porque hay señales de que “lo mejor ya pasó”.
“Si bien luce arriesgado afirmarlo, dada la volatilidad que han mostrado los precios de los granos en general y los matices que prevalecen entre los mercados, los precios de las commodities agropecuarias parecerían haber llegado a sus techos, al menos aquellas más relevantes para Argentina, caso de la soja“, afirma el estudio realizado por Juan Manuel Garzón, especialista de la Fundación.
En detalle, el Mercado de Futuros de Chicago está operando “con un ajuste de entre 10% y 15% para la segunda mitad del año en el precio de la oleaginosa” cuando las materias primas agrícolas y los alimentos, habían registrado hasta acá mejoras de las cotizaciones entre un 20% y 30%.
Como se puede apreciar en esos porcentajes, “no se trata de una vuelta al nivel pre-pandemia, sino más bien a una situación intermedia”, amplía el informe.
Para entender por qué el ciclo alcista de precios estaría perdiendo fuerza, lo primero que hay que observar, como en casi todos los mercados, a China.
Las importaciones de soja del país asiático “dejaron de crecer en los últimos tres meses, se estabilizaron en 100 millones de toneladas año, lo que estaría indicando que este volumen le está resultando suficiente al gigante para generar existencias con las que se siente relativamente cómodo y también para abastecer el flujo esperado de consumo de su mercado interno”.
Mirá el informe completo haciendo click AQUÍ.The post ¿Llegó a su fin el ciclo alcista de precios de los commodities agrícolas? first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El contrato de mayo de la oleaginosa subió 1,72% (US$ 8,82) hasta los US$ 520,38 la tonelada.
Fuente: Clarín Rural
Unos 700 productores se asociaron y buscan habilitar una planta de faena para agregarle valor a un producto típico de la agricultura familiar.
Fuente: Clarín Rural
A través de un comunicado “picante”, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se despachó contra el proyecto de modificación del Impuesto a las Ganancias que impulsa el Poder Ejecutivo Nacional, y en particular, por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
“Esto es producción señores, no sarasa”, afirmaron desde la entidad ante “funcionarios que despliegan su ideología, cuya semántica se muestra carente de sustento, veracidad y vacía de contenidos, que no tienen idea de cómo se genera valor en las cadenas productivas”.
Sobre la modificación del Impuesto a las Ganancias específicamente, explicaron que “si este proyecto de aumento avanza, las empresas tendrán que entrar en un esquema defensivo para poder sobrevivir, no tendrán recursos para crecimiento ni para resiliencia y solo será cuestión de tiempo para que las mismas engrosen las estadísticas funerarias de las pymes argentinas“.
Vea también – CARBAP SE OPONE A LA MODIFICACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS “PORQUE ARRANCA EN EL 25%”
El tono del comunicado de CRA es enfático como pocas veces sucedió en el año y sin bien no lleva la firma de algún directivo en particular, tranquilamente puede ser atribuido al presidente Jorge Chemes, quien lleva años remarcando con frustración y enojo las medidas políticas que atentan contra el sector productivo.
“Hoy el 77% del ingreso del productor termina en manos del Estado, con el 23% restante el productor debe pagar todos los costos de producción, vivir y reinvertir“, detallan.
La entidad resaltó además que “la Argentina es un país donde hay más de 169 tipos de tributaciones distintas y 35.000 normativas, sumado a 14 impuestos que se crearon o aumentaron en el último año“, y por lo cual indican que “se generan toda clase de distorsiones desde impuestos en cascada como el de Ingresos Brutos”.The post CRA picante sobre el Impuesto a las Ganancias: “Esto es producción señores, no sarasa” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo