Tras casi cinco años de disputas entre los gobiernos provinciales de Santa Fe y Córdoba, y del Gobierno Nacional (a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación), finalizan las obras del último tramo del Canal San Antonio y sólo resta el 10% para concluir todo el proyecto hídrico.
Así lo aseguró la empresa UTE DYOPSA-SABAVISA S.A., que lleva adelante el reacondicionamiento del Canal San Antonio – Arroyo de las Tortugas (más de 200 kilómetros de extensión), que marca el límite provincial entre Córdoba y Santa Fe.
El último tramo de las obras hídricas que se terminó en estos días corresponde a San Francisco – Río Carcarañá y permitirá la limpieza y rectificación del sistema de canales que se utilizan para controlar los niveles freáticos y para evacuar los excedentes de agua en una gran cuenca de 12.500 kilómetros cuadrados.
Cabe destacar que las obras comenzaron a tomar color a mediados de 2016 gracias a la acción del Comité de Cuenca del Carcarañá, donde participan ambas provincias y Nación. En ese entonces se había estimado una inversión de $750 millones y todo estaba listo para ejecutarse, pero sin embargo el inicio de las obras se demoró hasta principios de 2018 por problemas entre las provincias.
Vea también – DEMORAN LAS OBRAS DEL CANAL SAN ANTONIO Y PELIGRAN 400.000 HECTÁREAS PRODUCTIVAS DE CÓRDOBA
Victorio Américo Gualtieri, CEO de SABAVISA, detalló que “la obra conlleva un avance muy importante para la productividad de la zona. Una vez culminada, unas 600.000 hectáreas que siempre resultaban anegadas por las precipitaciones, estarán aliviadas y reacondicionadas para ser aprovechadas en su totalidad”.
Y finalizó: “Mejorará la capacidad de conducción de los excedentes hídricos, controlará los niveles de desborde y aumentará la capacidad de retención en épocas de lluvias extraordinarias, un beneficio que alcanzará a 25 mil habitantes y productores de la región”.The post Tras casi cinco años de controversias, están por finalizar las obras del Canal San Antonio first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas, el Ministerio de Agricultura de la Nación informó que suspendió a 15 exportadoras de carne e interdictó más de 40 toneladas de cortes congelados que tenían destino de exportación.
La decisión tiene que ver con el hallazgo de operaciones de exportación de carnes realizadas por empresas no inscriptas en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), según se explicó de manera oficial.
“Como resultado de distintas investigaciones se logró desnudar la operatoria de varias organizaciones que se dedicaban a la exportación de carne y granos con la finalidad de evadir los controles del Estado Nacional para su propio beneficio, en competencia desleal sobre el resto de los operadores y en grave perjuicio para las arcas públicas”, señalaron desde Agricultura.
Y aclararon que estas acciones “responden al objetivo de la cartera agropecuaria nacional de transparentar el comercio exterior de los productos agropecuarios haciendo cumplir con las reglamentaciones vigentes en materia sanitaria y comercial, además de la supervisión del cumplimiento de las regulaciones impositivas y cambiarias”.
Una vez finalizadas las inspecciones, el Ministerio realizará las denuncias a cada organismo según su competencia: Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Aduana y la Unidad de Información Financiera (UIF), y en sede judicial.The post Suspendieron a 15 exportadoras de carne por “evadir controles del Estado” e interdictaron más de 40 toneladas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: SLT – FAUBA
Durante la elaboración de la cerveza, además de producir la bebida de amplio consumo mundial y nacional, también se produce el “bagazo”, que es el desperdicio de la industria obtenido luego de la cocción de la cebada para transformarla en malta.
Se estima que sólo en la Argentina, las cervecerías industriales y artesanales generan 15.000 toneladas al año que de no ser tratadas, tienen un alto impacto ambiental.
Actualmente, y gracias a trabajos realizados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), muchos de esos residuos han sido tratados para convertirse en un fertilizantes biológico muy nutritivo para los cultivos, así como también en un suplemento alimentario para la ganadería.
Por mencionar un caso, la fábrica ubicada en la localidad bonaerense de Tres Arroyos de Cervecería y Maltaría Quilmes, hace años implementa este sistema del INTA y provee a productores locales este insumo. Pero… ¿Qué pasa con las cervecerías que no están emplazadas en un ámbito rural?
Para este caso, y gracias a un estudio realizado en el Máster Internacional en Tecnología de Alimentos (MITA) se elaboraron panificados a partir de este residuo cervecero y se planteó que con su comercialización se podrían mejorar los indicadores económicos y de sustentabilidad de las pymes del sector.
Karim Auil Cerdán, Ingeniero en Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), egresado de su maestría en el MITA, y quien comenzó a desarrollar este proyecto cuenta que contactó a una pyme cervecera de Villa María “para evaluar si se podía llevar a cabo un proyecto gastronómico basado en producir panificados a partir del bagazo que desechaban”.
El resultado fue sorprendente: “Con los 120 kilos semanales de bagazo de la pyme conseguimos elaborar pan lactal y tostadas con gran contenido de fibra y buenos perfiles sensoriales, sin dejar de responder a los estándares que el Código Alimentario Argentino establece para estos alimentos”, señaló Karim a la Agencia de Divulgación Científica y Tecnológica en Agronomía y Ambiente “Sobre la Tierra” de la FAUBA.
Según el emprendedor, la inversión requerida es pequeña, suficiente para adquirir una amasadora, moldes, carros y algunas máquinas, y se podría recuperar en aproximadamente dos años por medio de la comercialización de los panificados en las mismas cervecerías.
“El pan lactal se puede envasar para prolongar su vida útil. A su vez, si no se vende rápido, se puede convertir en tostada y tener una buena salida“, amplía Karim y finaliza: “Deberíamos dejar de considerar al bagazo como un residuo de la producción cervecera y pasar a verlo como un subproducto”.
Cabe destacar que el Máster Internacional en Tecnología de Alimentos (MITA) existe gracias a la colaboración académica y convenio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Universidad de Parma, Italia.The post Científicos argentinos fabrican pan lactal, fertilizantes y alimento para bovinos con residuos cerveceros first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago los granos gruesos comenzaron la semana con bajas, que se suman a las de la semana pasada, donde el maíz había perdido dos dólares y la soja 5 dólares.
En el cierre de hoy la oleaginosa se llevó la peor parte con bajas que promediaron los 3 dólares, cotizando para el caso de los contratos de mayo con un valor de 511 u$s/tn.
El pronóstico climático por una lado está favoreciendo a los principales países productores de soja del mundo, como lo son Brasil, Argentina y Estados Unidos.
Pero además, la alta expectativa de siembra de los farmers americanos mantienen a los operadores entre la cautela y la posibilidad de aumentar la oferta del grano.
Por el lado del maíz, las variables son distintas. Por un lado la atrasada siembra de Brasil mantiene las expectativas de una posible reducción del área a trabajar con el cereal, mientras que en Estados Unidos sucede algo similar.
De esta manera las bajas en la cotización del cereal fueron muy leves, con apenas 2 dólares perdidos en la jornada de hoy y donde los precios de mayo fijaron un valor de 214 u$s/tn.
Por su parte, el trigo comenzó la semana de operaciones de Chicago con el pie derecho con una suba superior a un dólar para los contratos de mayo que finalizaron con un precio de 226 u$s/tn.
Para el trigo, Grassi indicó que la jornada dejó “compras de oportunidad, luego de las recientes caídas“.The post El maíz y la soja sufrieron bajas en el inicio de semana de Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tiempos de invernada y también de cambio para la ganadería, de acuerdo al análisis semanal que hace el Rosgan (Rosario Ganadero), el mercado de hacienda de la Bolsa de Comercio de Rosario).
El trabajo introduce que las lluvias registradas en las dos últimas semanas “llegan de manera muy oportuna para levantar las restricciones hídricas que venían registrando varias zonas productoras” tanto del centro pampeano, como del noreste del país, permitiendo consolidar un nuevo escenario forrajero a inicios de la zafra.
En este sentido, indican los analistas, todo lo que iba a suceder en el inicio de la zafra estaba sujeto y centrado al clima y la llegada de las lluvias que cambiaron el panorama.
Mirá también La referencia de Máximo Kirchner a la rebaja de retenciones de Macri: “Fue para ganar la campaña”
De acuerdo a lo que sostiene el informe y más allá de que por el momento no se puede confirmar el nivel de retención de hembras que puede esperarse este ciclo, ni tampoco compararlo con el acontecido luego la gran liquidación de los años 2008-2009 o durante el período 2016-2017, existen señales del mercado que anticipan esa tenencia.

La primera es que hay menor oferta de terneras que se está viendo en este inicio de zafra.
“Si analizamos la participación de terneras sobre el total de lotes de terneros/as de invernada ingresados en los diferentes remates del mes de marzo del Rosgan, la cantidad de hembras alcanzan un escaso 13% en dos remates, en total consistencia con los porcentajes registrados en períodos asociados a fases de retención”, dice el trabajo de la entidad (Ver Gráfico).
Por su parte, agregan los analistas del Rosario Ganadero,  también se observa un criador muy activo buscando la reposición: no solo porque retiene las terneras, sino porque también a medida que vende los machos intenta reponer hembras para luego recriar y hacerse de un mayor número de vaquillonas.
En conclusión, de concretarse el cambio del clima, conforme a la extinción de La Niña, permitirá a los criadores avanzar efectivamente hacia una retención, tras haber transitado los últimos dos a tres años con una alta faena de hembras.The post Tras las lluvias, cambia la tendencia del criador y empieza a consolidarse la retención de hembras first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente a febrero de este año, que dejó un superávit comercial de 1.062 millones de dólares producto de la diferencia entre las exportaciones que fueron de 4.775 millones de dólares y de las importaciones que marcaron un saldo de 3.713 millones de dólares.
En ese marco se destacan las exportaciones agroindustriales, donde los Productos Primarios (PP) más las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) acapararon el 67% de las ventas al exterior de nuestro país durante el segundo mes de 2021.
Las exportaciones de Productos Primarios en febrero dejaron un saldo de 1.082 millones de dólares, evidenciando una baja del 10% en comparación al mismo mes de 2020, pero con una notable aumento del 42% de las ventas de Manufacturas de Origen Agropecuario que generaron una facturación de 2.115 millones de dólares, donde se registró un aumento de los precios del 27,3% y de las cantidades exportadas del 11,5%.
En febrero de 2021, las exportaciones netas de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja (porotos de soja, excluidos para siembra; aceite de soja en bruto; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y biodiésel y sus mezclas) registraron un superávit de 1.440 millones de dólares, 904 millones de dólares superior a febrero de 2020.
The post Aporte del agro: febrero dejó un superávit comercial superior a los US$ 1.000 millones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like