Ante el anuncio de que ya se detectó la variante sudafricana del coronavirus que causa Covid-19 en el país, hay profesionales que observan con cautela esa situación por dos motivos: la permeabilidad de los testeos en Ezeiza, la principal puerta de entrada que tuvo el virus hasta ahora, y el menú de vacunas por el que optaron las autoridades sanitarias nacionales.Es que una de las principales características que los especialistas señalan de la variante 501Y.V2 (linaje B.1.351) del virus SARS-CoV-2 detectada en octubre del año pasado en la región sudafricana de Bahía Nelson Mandela (Puerto Elizabeth) es que puede escapar al sistema inmunológico, lo que la vuelve una “cepa” de preocupación para los sistemas de vigilancia epidemiológica.Hasta que la pandemia los separe: el boom de divorcios llega a las parejas con más años juntas“Esta variante tiene una mayor transmisibilidad, pero también posee una mutación (S_E484K) que le permite evadir el sistema inmune, algo que se demostró con sueros de convaleciente: se vio que se necesitan más anticuerpos para neutralizar la cepa. Lo que todavía está en debate es si tiene capacidad de causar más enfermedad grave y mortalidad, pero esto es algo que aún no se ha demostrado y también puede depender de la fortaleza que tengan los sistemas de salud”, explica Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez e integrante del comité asesor nacional para Covid-19.Según cifras oficiales, Sudáfrica tiene la peor tasa de mortalidad por coronavirus del continente (Agencia AFP/)En enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre la aparición de la variante en cada vez más países, principalmente durante la investigación de brotes asociados con viajeros. Francia, Reino Unido, Finlandia, Estados Unidos, Japón, Suiza, Austria, Zambia y España están entre los que notifican casos.A mediados del mes pasado, las autoridades sanitarias de Puerto Rico detectaron el primer caso de la variante en la isla. Hasta ayer, se había detectado en 97 países, incluido solo Brasil en América del Sur, de acuerdo con el último informe del Proyecto PAIS de vigilancia genómica del SARS-CoV-2. Hace instantes, el Ministerio de Salud de Nación confirmó la entrada al país de otras dos variantes de preocupación. Fue en tres viajeros con Covid-19 procedentes de Europa: en uno de ellos se detectó la B.1.351.En los otros dos, ambos menores de edad, se identificaron dos subtipos de la variante de India: B.1.617.1 y B.1.617.2. Esta mañana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que ahora también la variante B.1.617 detectada en octubre del año pasado pasó a ser “de preocupación”.“Existe cierta información que sugiere una mayor transmisibilidad de B.1.617”, dijo esta mañana María Van Kerkhove, responsable técnica de la respuesta a la pandemia de la OMS. Esta variante, con sus subtipos, que provocó una catástrofe sanitaria en India desde marzo, ya de identificó en 32 países, incluida Argentina.Mañana, la OMS dará a conocer un informe con más información sobre las características de esta “cepa”.La explosión de contagios en India, Sudáfrica y Brasil inquietan a la comunidad internacional.MutacionesEn febrero, el Ministerio de Salud de la Nación comunicó vía Twitter la circulación comunitaria de la variante de Río de Janeiro en el área metropolitana de Buenos Aires y la detección en viajeros de la variante de Manaos, que desde la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis Malbrán) definieron como una “constelación de mutaciones de interés epidemiológico”.La eficacia de la vacuna de AstraZeneca cae al 10% frente a la variante de SudáfricaEsos cambios la habían hecho más transmisible y ya se investigaba si también le habían conferido una mayor capacidad de causar enfermedad grave y reinfecciones. Una de esas mutaciones (E484K) la comparte con la variante de Sudáfrica.Claudia Perandones, directora científico técnica de Anlis Malbrán, comentó entonces a LA NACION que, en estudios preliminares sobre la mutación E484K se había detectado una reducción de la respuesta de anticuerpos neutralizantes, defensas que aparecen durante una infección o al vacunarse. Pero a la vez dijo que “se vio que esa respuesta aún sigue siendo eficiente para neutralizar el efecto viral”.Coronavirus: el desafío de mantener a los alumnos con calor en aulas con ventanas abiertasRoberto Debbag, especialista en vacunas y vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, aclara que las únicas vacunas sobre las que hay información publicada frente a la variante de Sudáfrica son dos: la de AstraZeneca, con apenas un 10% de eficacia, y la de Pfizer, que mostró tener una disminución de la eficacia con respecto de otras variantes, pero que se mantuvo en un 50%.“Por lo tanto, si se detectara esta variante y empezara a circular en el país, habría que hacer lo que se hizo en otros países: suspender la vacunación con las dosis de AstraZeneca y reorganizar la estrategia. De ahí la importancia de que la Argentina cuente con un menú de vacunas. Tampoco tenemos información sobre la eficacia de la Sputnik V con las variantes de Manaos o la Andina, que también están circulando en el país”, sostiene.E insiste en que la seguridad sanitaria frente a Covid-19 se logra con un “menú” de vacunas.El control de las fronteras es una pieza clave para frenar el ingreso de nuevas variantes, pero los testeos en Ezeiza están sospechados (silvana colombo/)“Sin un menú ampliado y si empieza a caer la eficacia de las tres vacunas disponibles en el país, aumenta la inseguridad sanitaria –sostiene Debbag–. Esto demuestra una vez más la necesidad de que las fronteras estén adecuadamente controladas.”Por ahora, esa “carta” de dosis que llegaron desde diciembre pasado incluye Sputnik V, AstraZeneca/Covishield y Sinopharm. En total son 12.198.250 unidades de los tres productos, incluido el medio millón recibido esta madrugada desde Moscú: 6.535.850 de Sputnik V, 4.000.000 de Sinopharm y 1.662.400 de AstraZeneca/Covishield. La próxima partida confirmada por la Casa Rosada es de 861.600 dosis de AstraZeneca para dentro de nueve días y a través del sistema internacional Covax.

Fuente: La Nación

 Like

Emilio Pérsico, Juan Grabois, y ahora también Esteban “Gringo” Castro. Una seguidilla de críticas de referentes de movimientos sociales oficialistas a la ampliación de los alcances de la tarjeta Alimentar dejó en evidencia el malestar con el Gobierno de estos grupos, que ocupan puestos en la administración nacional. Castro, referente del Movimiento Evita y secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), señaló que “todo lo que el Gobierno asiste se va por la canaleta de la concentración de la riqueza” y que las diferencias en la política alimentaria generan “tensiones con el Gobierno”.No obstante, desde el Ministerio de Desarrollo Social minimizan las diferencias y señalan que los movimientos sociales plantean desde hace tiempo estas divergencias en cuanto a la política alimentaria. “Es un debate sobre qué hacer primero. La idea del ministro es que es más urgente resolver la cuestión nutricional [antes que lo laboral]”, contó a LA NACION una fuente de trato cotidiano con Daniel Arroyo, que aclaró que “no es que de lo laboral no se habla”. Según agregó la fuente, Arroyo y Pérsico dialogaron tras las críticas del referente del Movimiento Evita, aunque “tienen reuniones periódicas y no fue por esto”, aclaró.Portugal: peronismo, tango, fado y Piazzolla, el entretenido almuerzo de Alberto Fernández y Antonio CostaEn Desarrollo Social aseguraron que este tipo de planteos ya fue realizado por los referentes de los movimientos sociales el año pasado, en una reunión que tuvieron con el Presidente, en la quinta de Olivos. Ese encuentro, en abril de 2020, estuvieron Pérsico, Grabois y Castro, entre otros. Grabois, en declaraciones radiales, subrayó hoy que siente “cierto malestar” con el Presidente.“Todo lo que el Gobierno asiste se va por la canaleta de la concentración de la riqueza y la llevan al exterior de manera legal, no lo hacen escondidos. A su vez, planteamos una forma de resolver eso, que es poner mucha plata en el trabajo de la economía popular. Potenciar determinados sectores que producen alimentos”, afirmó Castro en declaraciones a la radio La Patriada este fin de semana.Según un comunicado, Castro también le expresó esta postura al Presidente el viernes, cuando se anunció la ampliación del alcance de la tarjeta Alimentar a los menores de 14 años (originalmente, era para niños de hasta 6 años). Castro participó, de manera virtual, de ese acto.Juan Grabois consideró que la tarjeta Alimentar es “una política estúpida” (Rodrigo Néspolo/)El referente del Movimiento Evita opinó que la tarjeta alimentaria “funciona más rápido, va directo la plata al bolsillo de la gente y se gasta en consumo primario de alimentos”, pero subrayó que “los que concentran la producción de alimentos te suben el precio y te van licuando de a poco lo que ganás”. Y remarcó: “El que venía siendo asistido con Cristina [Kirchner], llegaba a fin de mes. Cuando vino Macri, comedores. El tema es fortalecer la economía popular. Es un debate que vamos a tener que dar mientras nos peleamos contra la concentración económica. Mientras nos peleamos con ellos, vamos atener que dar una discusión que ya está generando tensiones con el Gobierno”.Alberto Fernández, en Portugal: el Presidente pidió “cambiar algunas reglas del sistema financiero internacional”“Con la inversión que se hace en esta tarjeta alimentaria, se puede invertir en trabajo. Me podés decir, por dos meses vamos a invertir en asistencia porque estamos tratando de contener, de que la gente no salga. Pero esto de ninguna manera resuelve el problema de la concentración económica”, consideró el líder de la UTEP, el gremio que conformó un grupo de movimientos sociales.Con un video, Emilio Pérsico les hizo llegar a sus militantes del Movimiento Evita las críticas a la política alimentaria oficial (Mauro Alfieri/)Las críticas de Castro van en línea con lo que plantearon durante el fin de semana otros dirigentes sociales oficialistas. Pérsico, líder del Movimiento Evita y secretario de Economía Social en el Ministerio de Desarrollo Social, consideró que la tarjeta Allimentar “es pan para hoy y hambre para mañana”. Grabois, que tiene representación en el Gobierno con Fernanda Miño (secretaria de Integración Socio Urbana en el Ministerio de Desarrollo Social), definió la asistencia alimentaria a través de la tarjeta como “una política estúpida”.En el oficialismo se escucharon las primeras reacciones ante las críticas de los movimientos sociales aliados. Cecilia Moreau, que es vicepresidenta del bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados, rescató a Grabois pero apuntó contra Pérsico. “Con Juan lo hablé, me parece que es un planteo atendible el que hizo. Me parece que hace un planteo más estructural. Lo del otro señor, me parece que no se hace siendo parte de un gobierno. Las diferencias son sanas mientras las resolvamos en un marco de diálogo para adentro”, afirmó a radio Futuröck. “De última, levanta el teléfono y se lo dice al Presidente”, completó.Las diferencias que plantearon los movimientos sociales oficialistas generaron repercusiones también en sectores de la izquierda. Néstor Pitrola, exdiputado del Partido Obrero, apuntó contra Pérsico y Grabois. “¿Le alcanzan $12.000 [por el monto que se recibe por el plan Potenciar Trabajo] a una madre con tres hijos, cuando un litro de leche cuesta $100 y el kilo de pan, $180? Es claro que no. Vemos entonces que no se ha resuelto con las recetas de Pérsico y Grabois”, puntualizó.Pitrola subrayó que Pérsico y Grabois “critican al Gobierno, pero acompañan las medidas ajustadoras y fondomonetaristas“ porque hay “asalariados cada vez más pobres, despidos y un 42% de pobres”.

Fuente: La Nación

 Like

El Poder Ejecutivo presentó en el Senado un proyecto de ley para establecer las restricciones ante el avance del coronavirus que, entre sus previsiones, suspende las clases presenciales en los partidos que se encuentren en situación de “alarma epidemiológica y sanitaria”.El proyecto faculta no obstante al Poder Ejecutivo, “previa consulta con el gobernador o la gobernadora de provincia y con el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda, a morigerar o dejar sin efecto la suspensión establecida” por la propia ley “en virtud de la mejora sostenida en los valores de los parámetros de riesgo epidemiológico y sanitario, aun dentro de los niveles de alarma”.Portugal: peronismo, tango, fado y Piazzolla, el entretenido almuerzo de Alberto Fernández y Antonio CostaLa iniciativa cosechó la resistencia inicial de la oposición, que desde que el Gobierno anunció su plan de enviar la iniciativa al Congreso denunció que no le daría al Presidente “un cheque en blanco” ni aceptaría ratificar por ley los decretos que fueron objetados por Horacio Rodríguez Larreta, que obtuvo un fallo favorable de la Corte Suprema contra el cierre de las escuelas en la ciudad de Buenos Aires. El proyecto presentado por el Gobierno establece restricciones y faculta al Presidente a ampliar lo dispuesto por la ley en aquellos lugares “de alto riesgo sanitario y alarma epidemiológica”, con la condición de que exista una “previa consulta con las autoridades jurisdiccionales”.La iniciativa establece reglas de conducta “generales y obligatorias” en todo el territorio nacional, como el uso de tapabocas en los espacios compartidos y el deber de las personas de mantener, entre ellas, una distancia mínima de dos metros. A los efectos de establecer limitaciones más extremas, el proyecto diferencia tres categorías de departamentos o partidos, según el peligro por la incidencia del coronavirus: de “bajo riesgo”, de “mediano riesgo” o de “alto riesgo”. Con esta vara se mide a las localidades de más de 40.000 habitantes.Según el texto elaborado por el Gobierno, en los lugares de medio riesgo epidemiológico y sanitario serán las autoridades locales quienes dispongan las restricciones, temporales y localizadas en el ámbito de las menores unidades geográficas. En los lugares de alto riesgo epidemiológico y sanitario y de alarma epidemiológica y sanitaria, se faculta al Poder Ejecutivo a disponer medidas “de forma razonable y proporcionada”, previa consulta con los gobernadores o el jefe de gobierno porteño, con intervención de la autoridad sanitaria nacional. “Hacemos esto para bajar la cantidad de camas de terapia intensiva, pero por sobre todo para no normalizar la cantidad de fallecidos”, enfatizaron desde uno de los despachos donde se redactó la letra chica del proyecto de ley.Cerca del jefe de gabinete, Santiago Cafiero, indicaron que al involucrar al Congreso en el tratamiento de la ley lo que busca la Casa Rosada es “promover el diálogo político”, a la vez que “ofrecer herramientas objetivas para luchar contra el coronavirus”. Una respuesta ante el rechazo anticipado que dio a conocer la bancada de Juntos por el Cambio. Desde Europa, Alberto Férnandez eligió otras palabras para rechazar las críticas de la oposición. “Que primero lean la ley”, señaló el Presidente. “Son medidas localizadas, intensivas y en caso de alarma, obligatorias”, agregaron fuentes del ministerio de Salud, que comanda Carla Vizzotti.En la Casa Rosada esperan que el proyecto sea convertido en ley antes del 21 de mayo, cuando vence el decreto presidencial que establece las restricciones para todo el país.

Fuente: La Nación

 Like

Un chico de 5 años resultó herido de un balazo al ser alcanzado por uno de los al menos ocho disparos que se produjeron en una pelea entre bandas ocurrida en la localidad bonaerense de Virreyes, partido de San Fernando, donde un adolescente de 17 años fue detenido como uno de los posibles tiradores y hay otro de 16 aún prófugo.Fuentes policiales y judiciales y judiciales informaron hoy a Télam que el hecho ocurrió el sábado alrededor de las 17.30 en el cruce de las calles Chacabuco y Pasaje Bicentenario, del barrio Del Carmen, de la mencionada localidad del norte del conurbano.Según las fuentes, por una disputa que podría estar relacionada con la venta de drogas, dos adolescentes salieron armados a enfrentar a un joven de un barrio lindero que apareció en moto.En el lugar los testigos relataron haber escuchado al menos ocho detonaciones de disparos, y si bien el motociclista logró fugar a toda velocidad de los tiros, una de esas balas alcanzó a un niño de 5 años que justo había salido a la puerta de su casa con un amigo, para salir acompañar a su madre a hacer compras.”Estábamos por salir a comprar. Me estaba poniendo el barbijo y los chicos salieron adelantándose corriendo y en ese momento se escuchan más de ocho disparos que parecían petardos”, contó al canal C5N Yanina, la madre de la víctima.La mujer explicó que al escuchar los balazos, su hija de 7 años entró a su hermano y al amigo a la vivienda y allí advirtió que su hijo venía agarrándose la zona izquierda del tórax y estaba lastimado.”Venía agarrándose y gritaba ‘me dieron, me dieron’ y cuando le levanto la remera tenía dos agujeros, se estaba desangrando”, relató la madre del niño.Yanina contó que salió gritando a la calle pidiendo ayuda y como la ambulancia no llegaba se subió al auto de un vecino que la trasladó con su hijo herido al Hospital San Cayetano, donde recibió la primera asistencia, y luego fue derivado al Hospital General de Agudos Petrona V. de Cordero, donde estuvo internado, pero ya fue dado de alta.Las fuentes indicaron que el proyectil –que podría ser de un calibre chico o una esquirla de un rebote-, entró y salió por la zona intercostal izquierda afectando solo partes blandas, sin comprometer la pleura, el pulmón u otro órgano vital.”Por suerte ya está fuera de peligro, pero igual no se descarta nada porque no lo pudieron operar, tiene las heridas abiertas, contaminadas con residuos de pólvora y bala”, dijo la madre.Total impunidad”Nosotros nos mudamos hace poquito, no conocemos de las internas del barrio, pero al parecer esta persona por lo que se ve en los videos de las cámaras, está parada en la esquina caminando con total libertad a las cinco y media de la tarde, ve pasar la moto, ve que están los chicos y acá mismo hace los ocho disparos”, agregó.La madre de la víctima reveló este mediodía a Canal 9 que “podría haber habido tres chicos muertos” y que tiene custodia policial porque está recibiendo “amenazas”.El caso comenzó a ser investigado por el fiscal José Ignacio Amallo, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de San Fernando, quien a partir del relato de tres testigos que reconocieron a los autores de los disparos, ordenó ayer tres allanamientos de urgencia en el barrio.En un domicilio de la calle 25 de Mayo al 2900, efectivos de la comisaría 4a. de Virreyes Oeste y de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) San Isidro, detuvieron a uno de los imputados, un adolescente de 17 años, y si bien no encontraron armas, sí se secuestraron seis bolsas con 28 gramos de cocaína.En otra vivienda allanada en la calle Pueyrredón al 1600, la policía no encontró al otro adolescente buscado de 16 años, quien por el momento se encontraba prófugo, pero secuestró varias municiones: 22 balas, calibre .380, 16 de .357, 17 calibre .38 y dos de .40.”Los testigos vieron a los dos imputados empuñando armas y persiguiendo al motociclista, pero el prófugo de 16 años sería quien aparentemente efectuó la mayoría de los disparos”, dijo a Télam una fuente judicial.La misma fuente contó que la semana pasada fue detenido por portación ilegal de arma un hermano mayor de edad del prófugo.La principal hipótesis que maneja el fiscal Amallo es que los acusados salieron a intimidar a un joven por alguna disputa territorial en la venta de drogas en el barrio, por lo que la investigación también estaba centrada en tratar de localizar al motociclista que logró escapar de los balazos.Al haber menores de edad imputados, el fiscal Amallo iba a declararse incompetente para girar la causa el Fuero Penal Juvenil de San Isidro, mientras que le dio intervención a la fiscalía especializada en drogas de San Fernando por el secuestro de la cocaína.

Fuente: La Nación

 Like

Una ciudadana trans denunció hoy a la titular del Inadi, Victoria Donda, “discriminación” ante el organismo que ella preside. La acusación surge tras un mensaje que la directiva publicó en Twitter y en el que decía que estaba orgullosa de “haber sido quien eligió a la primera funcionaria nacional trans, Ornella Infante”.No obstante, la denunciante, Mara Pérez Reynoso, detalló en su presentación que ella fue la primera ciudadana trans que trabajó al frente de la Oficina de Coordinación de Diversidad y No Discriminación del Ministerio de Seguridad de la Nación entre 2015 y 2019. En tanto, Ornella Infante es directora de Políticas Antidiscriminatorias del INADI desde principios de 2020, tras la asunción de Alberto Fernández.La vida y nuestro camino militante nos encuentra juntas. Estoy orgullosa de haber sido quien eligió a la primera funcionaria nacional trans, mi compañera Ornella Infante.??????https://t.co/6XJeGWwAdo— ? Victoria Donda Perez (@vikidonda) May 9, 2021“El 9 de mayo del corriente, la titular del INADI, Donda Pérez Victoria Analía, afirmó públicamente a través de su cuenta de Twitter ´haber sido quien eligió a la primera funcionaria nacional trans, Ornella Infante´”, se detalla en la denuncia presentada hoy por Pérez Reynoso, documento que pudo verse hoy en LN+.Luego, destaca que ella fue “coordinadora de diversidad” bajo las órdenes de Patricia Bullrich entre 2015 y 2019, a su vez argumenta la razón de su denuncia: “Sus dichos [los de Donda], no solo representan afirmaciones incorrectas, sino que dispone una preferencia basada en motivos arbitrarios que anula y menoscaba el reconocimiento de la labor llevada a cabo por la ciudadana Pérez Reynoso Mara, al frente de la Coordinación de Diversidad y no Discriminación del Ministerio de Seguridad de la Nación (2015-2019)”.

Fuente: La Nación

 Like

Joaquín P. anunció en el chat de su familia que la semana que viene viajará a Miami por su trabajo y que ya tiene turno para vacunarse en el aeropuerto. La polémica no tardó en activarse. Sus hermanos se debatían entre si correspondía desde el punto de vista ético. Esto es, ¿debía esperar pacientemente en la fila hasta que le llegue el turno o está bien adelantar los tiempos e inmunizarse en el exterior? Como Joaquín no es grupo de riesgo y tiene 47 años, esperar en el país su turno demandará al menos un año y medio de espera. “¿El tema es a quién perjudico si me vacuno antes? No es falta de solidaridad. Tampoco es como el vacunatorio VIP, no le saco el lugar a nadie”, argumentó Joaquín. Las posiciones estaban repartidas, incluso a un lado y a otro de la grieta. Pero no son los únicos.Hace unas horas, el debate estalló en redes después de que se conoció que el expresidente Mauricio Macri viajó a Estados Unidos y se vacunó contra el Covid-19 allí. En la Argentina, está vacunado el 17% de la población con al menos una dosis. Y cada vez son más los argentinos que viajan a destinos como a Miami o a Nueva York y se vacunan allí, ya que está habilitada y en algunos destinos hasta se promueve la vacunación de extranjeros. Hay otros países que incluso buscan capitalizar ese atractivo para promocionar destinos de viaje, el llamado turismo de vacunas. Pero, ¿qué dilemas éticos entran en juego ante una decisión de este tipo?Mauricio Macri expuso en el foro “Defensa de la democracia en las Américas” (Captura/)“Hay tres situaciones. La necesidad universal de la vacuna. La dificultad del sistema sanitario para proveerlas y la solidaridad de otros países que tienen vacunas de más y las ofrecen gratuitamente a extranjeros. El hecho de que haya gente que pueda viajar y vacunarse en el exterior no le quita vacunas a la población local sino que todo lo contrario. Más allá de la imagen del rico que viaja y el pobre que se queda, el beneficio es para todos. ¿Hay un lugar de privilegio? El que se vacuna en Miami no le quita la vacuna a ningún argentino. Los que lo hicieron usando el poder político sí. ¿Cuál es la injusticia o la ilegalidad?”, apunta Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA.Coronavirus: Por qué preocupa la llegada de la variante de Sudáfrica al país“Para evaluar si es positivo o negativo, deberíamos preguntarnos lo siguiente ¿Está lícitamente vedado? No. ¿Perjudica al sistema sanitario? No. ¿Supone una inmoralidad? Tampoco. No es colarse en la fila. Es hacer otra fila”, agrega.El tema no cae por fuera de la grieta. Vacunatorio VIP o vacunatorio Miami. El planteo que circuló en las redes apuntaba a cómo muchos funcionarios públicos y figuras cercanas al poder se inmunizaron en el llamado vacunatorio Vip; del otro lado de la grieta, los otros apuntaban contra quienes se vacunan en el exterior. Una dialéctica que supone una pugna entre los valores comunitarios e individuales, como si se hubiera desatado la batalla del sálvese quien pueda.Un centro de vacunación de Miami Beach, Florida (Agencia AFP/)“Me parece que es una actitud egoísta, que demuestra no sentirse parte del todo. Es actuar como si uno no fuera parte de la comunidad en la que vive. La pandemia nos afecta a todos. El virus es democrático. No es un problema de cada persona. Cada uno tiene una responsabilidad por uno y por la comunidad. Somos una célula en un organismo”, cuestiona el sociólogo y ensayista Sergio Sinay. “El que se aparta porque tiene los medios económicos, se ha desentendido de la comunidad de la que forma parte. Encima se hace con mucho exhibicionismo. Es el nuevo lujo de algunos. Viajar a Miami y darse la vacuna hasta es la excusa para unas vacaciones que si no serían impúdicas. Es una falta de empatía total. Estamos en una situación de riesgo que nos exige ser solidarios. Y en lugar de eso, el planteo es como yo puedo, a mí no me toca. Me parece que estamos en la primera clase del Titanic, y algunos dicen para mí hay bote. Los demás, joróbense. Yo me salvo”, agrega, Sinay, indignado.“No responde a ninguna lógica. No hay un dilema ético. Significaría que en algún aspecto, [vacunarse en el exterior] es transgresivo, perjudica a alguien, o lo abandona a su suerte. No tiene nada de todo eso. Se vive como una situación dramática y se mira mal a quien se vacuna pero es solo una variante de la envidia. La supuesta motivación es una versión sacrificial de la pandemia. Si no la recibimos todos, que nadie la reciba. Pero ese planteo no sirve”, apunta el psiquiatra y escritor José Eduardo Abadi.“Acá el verdadero drama es que alguien se adelante en la lista en detrimento de otro. Esto no es el vacunatorio VIP. Hay países que tienen vacunas disponibles y las ofrecen. Todos los que no viajamos y estamos esperando nuestro turno somos víctimas de carencias y mala planificación de un país. Somos injustas víctimas de una realidad injusta. Pero eso no hace culpable al que accede de forma legal. Es como creer que quien come torta me la sacó a mí. En realidad, pone en evidencia la diferencia que hay entre un país desarrollado y nosotros”, completa Abadi.“Es un argumento mentiroso plantear que no le saco la vacuna a nadie. Porque tampoco les tocaba a ellos todavía. Viajan para vacunarse antes. Acá estamos haciendo todos fila. Tendrás que esperar más o menos pero te va a llegar”, apunta Sinay.Filas para vacunarse en Miami (CHANDAN KHANNA/)“Es sencillo intentar plantear el tema en términos de si está bien o está mal. Pero hay que considerar otras cuestiones. La salud pública de todo el mundo ha demostrado que solo los países previsores y potentes económicamente han logrado cubrir a su población con vacunas y hasta lograron vacunar de más. Esos países solidariamente aplican a los extranjeros, en forma gratuita. ¿Qué están haciendo de distinto de lo que hacemos nosotros cuando atendemos a los tours sanitarios que vienen de Bolivia o Paraguay? Pero aquí, cuando somos los argentinos los que recibimos, la situación cambia. Es una cuestión ideológica”, aporta Revello.¿Dicotomía o argumento falaz?“Uno podría pensar este tema a partir de una dicotomía. Comunidad versus individuo”, plantea Luis Fernández, doctor en Filosofía, profesor de la Universidad Di Tella y autor del libro Foucault y el liberalismo. “Una visión que plantea que uno tiene una deuda con la sociedad y tiene que subsumirse a la comunidad más allá de sus recursos y posición social. Entonces, cada uno debería vacunarse en su lugar de origen, en función de esa deuda. Esa posición mira a quien se va a vacunar al exterior como poco solidario, individualista. La otra posición sostiene que no hay un deber con la sociedad, sino que uno puede vacunarse en función de sus recursos. Si yo pudiera comprarla, me la daría en el país. Pero como no existe, la única chance es viajar y vacunarme en el exterior. Aparece un falso dilema. En realidad, quien dispone del recurso, vuelve al país y se inserta ya inmunizado en su comunidad. Y a la vez, está liberando una vacuna para que la use una persona que quizás no puede viajar”, plantea Fernández.Clases en Caba: Los grupos de padres que rechazan mandar a sus hijos a las escuelas y promueven una virtualidad paralela“¿Qué pasa con la persona que tiene el recurso y quiere hacer uso? ¿Por qué no podría hacerlo? No veo una posición antitética radical. El Estado tiene que proveer la salud pública y proveer vacunación y medicación a la población y sobre todo a la población de que no dispone de recursos. Pero quien se vacuna en el exterior, de todas formas colabora con la población general y con la inmunidad de rebaño”, agrega. Y explica que el planteo no es una puja sanitaria ni un dilema ético sino político-ideológico. “El planteo se hace en estos términos: ¿Qué se privilegia desde lo ideológico: lo orgánico y comunitario, por ende lo público por sobre el individuo? ¿O se prioriza lo individual y lo privado? Es una dicotomía falaz, porque a los efectos de la inmunización, quien se vacuna en el exterior, contribuye a la comunidad”, concluye.

Fuente: La Nación

 Like

Joaquín Duhalde Bisi, de 19 años, conducía en la madrugada del domingo un Audi A4 por el Camino de los Remeros, en Tigre, cuando perdió el control de vehículo, que terminó estrellándose contra una columna metálica. En el accidente murieron dos amigos que viajaban junto a él: Franco Rossi y Joaquín Alimando, ambos de 18 años.Tragedia en Tigre: quebrado, el conductor del auto se negó a declarar en su indagatoriaEl conductor, que, al igual que otro de los pasajeros, tuvo lesiones leves, manejaba alcoholizado el Audi y a gran velocidad, según consignó la Justicia, y puede tener una condena de 8 a 25 años de prisión por doble homicidio con dolo eventual. Por la causa, el imputado se encuentra detenido en el destacamento de Rincón de Milberg, donde en la tarde del lunes se negó a declarar.El momento del choque, en Tigre (Captura/)Joaquín Duhalde Bisi es hijo de Martín Duhalde, un reconocido cirujano que, según Télam, es subdirector médico del Sanatorio San Lucas de San Isidro y Jefe de Cirugía del Hospital Central de San Isidro. Sería, además, el dueño del vehículo en el que se produjo el fatal accidente, aunque lo último que trascendió es que el vehículo se encontraba a nombre de una empresa.El joven había egresado en 2019 del Colegio Santa Teresa, un tradicional establecimiento educativo privado de Tigre, fundado en 1962 y que actualmente se encuentra en Rincón de Milberg. De hecho, los tres acompañantes que viajaban con él en la madrugada del domingo habían sido sus compañeros en la misma institución.Los análisis posteriores al accidente señalaron que Duhalde Bisi manejaba alcoholizado al momento del accidente. Los registros señalaron que el joven tenía 1,39 miligramos de alcohol en sangre, superando casi tres veces el límite permitido, que es de 0,50 miligramos.Los cuatro jóvenes fueron juntos al Colegio Santa Teresa de Tigre y pertenecen a la camada de “Egresados 2019?Este dato, sumado al exceso de velocidad y a la cantidad de las víctimas, llevó al fiscal de Rincón de Milberg, Sebastián Fitipaldi, a formular ante el juez de garantías Diego Martínez la imputación por doble homicidio simple con dolo eventual.El enigmático mensaje de una pasajera del Titanic que sorprende a los expertosEl accidente ocurrió en Camino de los Remeros y Avenida Santa María, en Rincón de Milberg, alrededor de las 4 de la mañana del domingo pasado. Duhalde Bisi perdió el control del Audi gris en el que viajaba, colisionó contra un guarda-rail de la banquina de la ruta y finalizó estrellándose contra una columna metálica de una de las rotondas del citado camino.Franco Rossi y Joaquín Alimando perdieron la vida como consecuencia del impacto, mientras que Mateo Lezama, de 18 años, el cuarto ocupante del vehículo, finalizó con heridas leves, al igual que el conductor del coche.De acuerdo a lo que informó este medio, los familiares de los jóvenes tenían entendido que los chicos se habían reunido en la casa de Duhalde Bisi. Pero el hecho de que él manejara es, para los detectives del caso, un indicador de que eventualmente habrían concurrido a una fiesta clandestina en la que, al menos quien fue al volante del Audi A4, tomó mucho más de lo que podía, según las leyes de tránsito vigentes.

Fuente: La Nación

 Like

Este miércoles el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), dará a conocer su informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos y los operadores de Chicago tomaron la jornada de hoy para resguardarse.
De esta manera, una salida importante de los fondos especulativos produjo un baja considerable en los precios de los cereales, donde el maíz restó más de 8 dólares y el trigo más de 11 dólares.
Para el caso de la soja, la cautela en la rueda de hoy, llevó al poroto a cerrar con una baja que no superó el dólar, donde los contratos de julio finalizaron con un precio de 583 u$s/tn.
En relación al maíz, y según señala en su análisis diario la corredor a Granar, fueron más de 50.000 los contratos liquidados por los fondos.
Se mantiene la expectativa que algunos lotes de Estados Unidos que se iban a cultivar con soja pasen a maíz, lo que podría aumentar la expectativa de producción del país norteamericano.
Esto llevó a que el cereal cerrara para los contratos de julio con un valor de 280 u$s/tn.
Para el caso del trigo, la posibilidad que haya más maíz en Estados Unidos le quita peso al sustento del trigo forrajero, por lo cual en la jornada primo las bajas.
En detalle, el trigo cerró el día con una pérdida superior a los 11 dólares, donde las posiciones de julio fijaron un precio de 268 u$s/tn.The post A la espera del informe del USDA, fuerte retroceso en Chicago de los precios de los cereales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el medio de un desierto que parece no tener fin se abre un enorme pozo incandescente que no ha dejado de arder durante medio siglo. Los expertos y los locales lo han denominado de distintas formas a lo largo de los últimos 50 años, pero un nombre ha prendido más que los otros: “la puerta al Infierno”.El enigmático mensaje de una pasajera del Titanic que sorprende a los expertosLa historia comenzó en 1971, durante la Guerra Fría cuando la Unión Soviética, convencida de que un conflicto con las potencias de Occidente por el petróleo era inminente, se lanzó sobre los rincones más recónditos de su geografía para encontrar depósitos de hidrocarburos desconocidos.Esa búsqueda los llevó a indagar en el desierto de Karakum, situado en el territorio que ocupa actualmente Turkmenistán. En base a estudios previos realizados en el terreno, los geólogos soviéticos decidieron llevar a cabo una serie de explosiones programadas para evaluar el potencial de la zona sin imaginarse que estaban por desatar un problema que hasta el día de hoy sigue sin solución.Las cuevas dinamitadas estaban conectadas a yacimientos de gas natural (Shutterstock Photos/)Los expertos dinamitaron unas cuevas poco profundas que, según sus análisis, brindaban acceso a un pequeño depósito de gas natural. Pero la detonación destruyó completamente la estructura y causó un hundimiento en el terreno que se llevó consigo el equipamiento desplegado por los técnicos.Aunque no hubo víctimas fatales, la explosión provocó un agujero de 70 metros de diámetro y unos 30 metros de profundidad y generó una interrogante que preocupó a los geólogos: ¿Habían creado sin quererlo un escenario propicio para una fuga masiva de gas capaz de ponerlos a todos en peligro?Asustados por las posibles consecuencias de su error, cometieron otra equivocación.Momia del pantano: el terrible crimen prehistórico que se reveló tras 2500 añosTemiendo un peligroso escape de gas, decidieron prender fuego el lugar convencidos de que las llamas se apagarían a los pocos días. Estaban nuevamente errados.El incendio continúa ardiendo hasta el día de hoy (Shutterstock Photos/)Sin buscarlo, abrieron la “puerta al Infierno”, un colosal incendio que continua ardiendo hasta el día de hoy con temperaturas cercanas a los 400 grados centígrados. Hasta el momento, ningún científico ha conseguido pronosticar a ciencia cierta cuándo se apagará el cráter. Darvaza, una pequeña aldea ubicada cerca del pozo, ordenó reubicar a sus 300 habitantes como medida de seguridad.Los habitantes de una aldea cercana debieron ser relocalizados a causa del peligro que representa el cráter (Shutterstock Photos/)Actualmente, el cráter se convirtió en una atracción turística que recibe cientos de visitantes por año, atraídos por la leyenda de la puerta que la impericia humana abrió y todavía no pudo cerrar.

Fuente: La Nación

 Like