En un trance sin modificaciones por la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores, avanzó el proyecto de modificación de la ley de impuesto a las ganancias para empresas, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados.
Ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el senador por Córdoba Carlos Caserío (Frente de Todos), el funcionario de la cartera que encabeza Martín Guzmán dio detalles de la iniciativa legislativa.
El funcionario detalló que con la nueva ley “las empresas que recauden hasta 5 millones de pesos anuales pagarán una alícuota del 25 por ciento mientras que será del 30 por ciento para las que recauden hasta 50 millones y del 35 por ciento para las que tengan una ganancia mayor a 50 millones” y además “se mantendrá la alícuota del 7 por ciento por los dividendos”.
Dentro del tratamiento en comisiones, senadores oficialista acompañaron el proyecto, mientras que los opositores cuestionaron diferentes puntos de la medida y se opondrían a su aprobación cuando se trata en la Cámara Alta.
El senador por Chaco, Víctor Zimmermann (Juntos por el Cambio), juzgó que lo que se busca es “aumentar impuestos para aumentar la recaudación” y preguntó “¿Cuántas PyMEs van a pagar el 25 por ciento?”.
Por su parte, la senadora por Tucumán, Silvia Elías de Pérez (Juntos por el Cambio), evaluó que la reformulación del impuesto “va en contramano del mundo, porque están reduciendo el tributo a las sociedades”. Martín Lousteau, del mismo bloque que Elías de Pérez, cuestionó lo mismo: “Hay otros países con alícuotas más altas que las que aplica Argentina para las sociedades”.The post Más cerca de convertirse en ley el proyecto que modifica la alícuota del impuesto a las ganancias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Unión Tranviarios Automotor (UTA), que lidera Roberto Fernández, comenzó un paro de 48 horas a partir de la medianoche de hoy, en todos los servicios de corta y media distancia del interior del país. El reclamo es por mejoras salariales y un trato equitativo entre las provincias y el AMBA.Vista de las calles de rosario sin transporte público por el paro de la UTA (Marcelo Manera/)Tras varias idas y vueltas, el Gobierno no logró desactivar la medida de fuerza y, por ello, desde el Ministerio de Trabajo, a cargo de Claudio Moroni, fijaron una nueva audiencia de conciliación para el próximo martes, a las 13.30.La bomba con mensaje de la AFI“Habiendo transcurrido todo el período de Conciliación Laboral Obligatoria ordenado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y después de cuatro meses de reuniones sin ninguna respuesta por parte de las empresas al pedido de incremento salarial para los trabajadores del transporte de pasajeros de corta y media distancia del interior del país, se ha resuelto un cese total de actividades para el interior del país por 48 horas, sin concurrencia a los lugares de trabajo, a partir de las 0 horas del 27 de mayo del corriente”, anunciaron desde la UTA, a través de un comunicado de prensa firmado por Fernández.La dura crítica del excanciller Jorge Faurie a Juan Grabois, tras ser deportado de ColombiaEn el comunicado resaltaron también la falta de avances en las negociaciones salariales. “Se ha intervenido con una constante voluntad de diálogo, con fortaleza y convicción en el pedido de aumento salarial, pero sin olvidar el compromiso con la actividad y el funcionamiento del servicio público que operamos, entendiendo la importancia que tiene el mismo para la sociedad”, destacaron y agregaron: “Sin embargo, hemos sido ignorados”.Vista de las calles de rosario sin transporte público por el paro de la UTA (Marcelo Manera/)Desde el sindicato pretenden, para los choferes del interior, el mismo tratamiento que “se les ha dado” a los trabajadores del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Es decir, intentan que los conductores de las provincias alcancen igual acuerdo que aquel firmado en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, donde no habrá cese de actividades.Otra denuncia contra Rosario Lufrano, ahora por sus gastos de “caja chica”“Exigiremos el mismo compromiso por parte de las empresas, como de las autoridades nacionales y provinciales, ya que son ellas las responsables por el transporte de pasajeros en el interior del país”, concluyó el comunicado de la UTA.

Fuente: La Nación

 Like

Noelia Vera, Isa Serra, Idoia Mendía y Alejandra Jacinto completan los seis primeras plazas de su lista y Echenique ostenta el puesto 7MADRID, 27 May. (Europa Press) -La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, sitúa a la titular de Igualdad, Irene Montero, como la número dos de su candidatura a liderar Podemos de cara a la cuarta Asamblea Ciudadana e ilustra su apuesta por feminizar la dirección del partido al ubicar en los primeros puestos de su lista a destacadas dirigentes.De esta forma, la aspirante a suceder a Pablo Iglesias cuenta con la secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera, como número tres en su lista vinculada al Consejo Ciudadano Estatal, seguida de la coportavoz de la formación, Isa Serra, la eurodiputada Idoia Villanueva y la activista Alejandra Jacinto, diputada electa por la Asamblea de Madrid y una de las novedades destacadas para esta nueva etapa. Con ello, los seis primeros puestos lo ocupan mujeres.Completan los diez primeros puestos de su lista el portavoz parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, la portavoz adjunta en la Cámara Baja, Sofía Castañón, y el también coportavoz y secretario de Relación con la Sociedad Civil y Movimientos en funciones, Rafa Mayoral.Tras ellos, figuran otros dirigentes destacados de la actual Ejecutiva de la formación morada como Ángela Rodríguez ‘Pam’ (11), Juanma del Olmo (12), el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens (14), la diputada y coordinadora autonómica en el País Vasco, Pilar Garrido (15), su homólogo en Castilla y León, Pablo Fernández (16) y el parlamentario Txema Guijarro (18).También ocupan un puesto destacado la politóloga Lilith Verstrynge (13), la líder de En Comú Podem en el Parlament de Cataluña, Jéssica Albiach (17), la coordinadora autonómica en Extremadura, Irene de Miguel (19) y el diputado por la Asamblea de Madrid Serigne Mbaye (20), que fue portavoz del Sindicato de Manteros de Madrid.Respaldo de líderes autonómicos y maría botto ocupa el puesto 25Entre los nuevos fichajes de la sociedad civil que la ministra ha incorporado a su proyecto emerge la actriz María Botto en el puesto 25 de la lista mientras que el exatleta Roberto Sotomayor ocupa un puesto más rezagado, el 52.Además, integra en su candidatura a otros líderes autonómicos como Maru Díaz (Aragón), Conchi Abellán (Cataluña), Antón Gómez-Reino (Galicia), Martina Velarde (Andalucía), Jesús Santos (Madrid), Javier Sánchez Serna (Murcia) y Laura Fuentes (Canarias).En total, once coordinadores autonómicos respaldan a Belarra en su candidatura para ser la nueva secretaria general y revela su apuesta para fortalecer la organización a nivel territorial, para con ello crecer tanto en votos como en militantes.Otros nombres destacados de la lista son la consejera de Derechos Sociales de Canarias, Noemí Santana (21), la exdirectora del Instituto de las Mujeres y diputada regional por Madrid, Beatriz Gimeno, el exJefe del Estado Mayor del Ejército Julio Rodríguez (26), el economista Vicenç Navarro (34), el director general de Derechos Animales, Sergio García Torres (40) y el militante del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) Diego Cañamero (65).A ellos se suman los diputados en el Congreso Ismael Cortés (54), Isabel Franco (62), Antonia Jover (65), María Luisa Saavedra (75) y Lucía Muñoz (76).Continuidad del núcleo duro y activismola candidatura de la ministra de Derechos Sociales combina la continuidad de gran parte del núcleo duro que acompañó a Iglesias durante su etapa como líder de Podemos, pero imprime una clara feminización del partido y reivindica también el activismo social, al dar a Alejandra Jacinto un puesto de cabeza.En este sentido, se cumplen las principales quinielas que se manejaban dentro de la organización y que apuntaban a un fuerte peso de cara a la nueva dirección de Montero, Vera Villanueva e Isa Serra.Bajo el lema ‘Crecer’, Belarra aspira a aumentar el espacio de la formación morada aprovechando la “estabilidad” que goza ahora Podemos a nivel interno y desde la consolidación de su papel en el Gobierno estatal. De hecho, el pasado sábado destacó que no se conforma con estar en minoría dentro del Ejecutivo y aspira a situar al partido como “primera fuerza progresista”.Fuentes de su candidatura ya apuntaron la semana pasada que la principal aspirante a liderar Podemos quiere plasmar ese crecimiento en múltiples dimensiones, al incluir “más voces”, gestar un liderazgo coral y aumentar también el número de militantes para robustecer la organización en cada territorio.Todo ello con vistas a conseguir que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, pueda llegar a la Moncloa liderando la próxima candidatura a los comicios generales de Unidas Podemos.Tettamanti y barredo, sus rivales en vistalegre ivLa ministra tendrá como rivales en Vistalegre IV, que concluye el 13 de febrero, al edil en el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), Esteban Tettamanti, y el militante crítico Fernando Barredo.Este jueves, al igual que Belarra, han sido ratificados como candidatos al reunir los avales requeridos y presentar, también, una lista vinculada al Consejo Ciudadano Estatal, así como documentos con sus propuestas política y organizativa para el partido. Por tanto, quedan descartados los precandidatosOtros dos precandidatos, Emilio García Palacios y Rafael Garde, que no han cumplido estos requisitos.

Fuente: La Nación

 Like

Recalca que el Supremo ve “inaceptable” conceder esa medida de gracia y subraya que Sánchez solo busca “seguir en el poder”MADRID, 27 May. (Europa Press) -El presidente del PP, Pablo Casado, ha exigido este jueves la convocatoria de un Pleno monográfico en el Congreso para que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, informe del “autoindulto” a los líderes del ‘procés’ con el que, a su juicio, busca “seguir” en el Palacio de la Moncloa. Dicho esto, ha subrayado que su partido no permitirá “este atropello” a la Constitución, la Justicia y la Nación.Casado ha realizado esta petición un día después de que el Tribunal Supremo se haya pronunciado en contra de la concesión de cualquier forma de indulto –total o parcial– a los doce condenados por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y de desobediencia, al no apreciar razones de justicia, equidad y utilidad pública que justificarían la concesión de la medida de gracia.El líder del primer partido de la oposición ha subrayado que el alto tribunal considera que es “inaceptable” conceder esos indultos “ante una actitud antidemocrática”, al tiempo que “pulveriza la convivencia”.Dice que sánchez solo busca “seguir en el poder”Por eso, Casado ha exigido un debate en el Parlamento sobre esos indultos. “Solicitamos un Pleno en el Congreso para que Sánchez informe del ‘autoindulto’ secesionista para seguir en el poder”, ha señalado. Fuentes del PP han precisado a Europa Press que se trataría de un Pleno monográfico sobre este tema.El PP, que no se plantea movilizaciones en la calle como Vox, ya ha anunciado que recurrirá al Supremo si esos indultos se conceden y está preparando también una ofensiva parlamentaria e institucional con la presentación de mociones en los ayuntamientos de toda España para que el PSOE se retrate.”No permitiremos este atropello a la Constitución, la Justicia y la Nación”, ha asegurado el presidente de los ‘populares’ en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, que ha recogido Europa Press.Este miércoles, en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, Casado ya avisó a Sánchez de que el pago de los indultos será su “finiquito y el epitafio del Partido Socialista constitucional”. “Usted es presidente de España gracias a los que quieren acabar con España. Y eso es ya todo lo que es usted”, le espetó.Tras destacar que los condenados por el ‘procés’ no se han arrepentido, el presidente del PP advirtió a Pedro Sánchez que cumplir la ley “no es venganza”, que defender la unidad nacional “no es revancha” y que dar un golpe a la legalidad “no es un valor constitucional”.

Fuente: La Nación

 Like

El juicio contra el escritor australiano Yang Hengjun, que fue detenido en China en agosto de 2019 por presunto espionaje y que trabajó para el Ministerio de Seguridad del gigante asiático, ha comenzado este jueves en Pekín.Según informaciones de la cadena de televisión ABC, los diplomáticos australianos no han tenido acceso al juzgado para asistir a la primera vista judicial contra el acusado de 56 años, que lleva dos años detenido en suelo chino.El embajador de Australia en China, Graham Fletecher, ha confirmado que no ha podido entrar en el edificio debido a las restricciones impuestas por el coronavirus y ha indicado que las autoridades chinas han evitado ofrecer detalles específicos sobre los delitos que habría cometido Yang.”Esto es lamentable, preocupante y poco satisfactorio”, ha señalado el embajador a las puertas del juzgado. “Nos preocupa este caso, especialmente la falta de transparencia”, ha afirmado antes de matizar que Canberra ha concluido que se trata de una “detención arbitraria”.En este sentido, ha subrayad que “independientemente de lo que pase hoy seguirán abogando por ofrecer apoyo consular a su familia”. La mujer del periodista, Yuan Ruijuan, ha alertado de que tampoco tiene detalles sobre el caso.”Es un juicio a puerta cerrada, así que aparte de abogados y fiscales no puede entrar nadie más”, ha lamentado. Así, ha dicho estar “nerviosa” y “preocupada” dado el estado en que se encuentran las relaciones entre Australia y China: “es difícil ser optimista”.El escritor ha indicado en una carta que su caso es un ejemplo de “venganza” por parte de China. Si bien ha admitido que su salud se ha deteriorado debido al encarcelamiento, ha dicho sentirse “fuerte” espiritualmente hablando.”Los valores y creencias que compartimos y que comparto también con mis lectores constituyen algo grande”, ha manifestado. “Si pasa lo peor, si alguien se quiere vengar por mis escritos, decidle a la gente de China lo que hice y su significado para el pueblo chino”, recoge el texto.

Fuente: La Nación

 Like

Un 58% de los ciudadanos españoles eliminaría las monedas de uno y dos céntimos de euro y adoptaría un sistema de redondeo obligatorio en toda la eurozona para compras en tiendas y supermercados, según los resultados del Eurobarómetro publicado este jueves por la Comisión Europea.Por contra, un 38% de los españoles encuestados a finales de marzo de este año no acabaría con la circulación de las monedas de menor valor, mientras que un 5% no tiene opinión al respecto.En el conjunto de la eurozona, el porcentaje de ciudadanos que aboliría las monedas de uno y dos céntimos de euro es mayor que en España y alcanza el 67%, mientras que un tercio de los europeos que viven en países que utilizan la moneda común no daría ese paso.Estos resultados de un nuevo Eurobarómetro en el que el 65% de los españoles declaran que el euro es positivo para el país, frente al 70% registrado a nivel de la eurozona. Además, un 81% de los españoles cree que la moneda común es algo “bueno” para la UE en conjunto.Por otro lado, el 95% de los españoles considera que es “muy fácil” o “bastante fácil” distinguir y manejar los billetes de euro. El porcentaje cae al 91% cuando se efectúa la misma pregunta con respecto a las monedas.La Comisión Europea está realizando una evaluación del impacto que tendría eliminar las monedas de uno y dos céntimos de euro y espera publicar al final de año su análisis al respecto. En particular, Bruselas quiere decidir si propone unificar en toda la eurozona el redondeo obligatorio de los precios para pagos en efectivo y si estaría justificado abolir las dos monedas de menos valor.En la actualidad, cinco países (Finlandia, Países Bajos, Irlanda, Italia y Bélgica) con una población conjunta de 100 millones de personas, ya utilizan normas de redondeo para la suma final de las compras cuando el consumidor opta por pagar en efectivo.

Fuente: La Nación

 Like

Se han pagado además 2,51 millones en incentivos al rendimiento y Casa Real contaba en 2020 con 3,19 millones en remanente de TesoreríaMADRID, 27 May. (Europa Press) -Las retribuciones de la Familia Real en 2020 ascendieron a 549.819 euros, lo que supone una minoración con relación al presupuesto inicial de 679.818 euros, debido a que el Rey emérito sólo recibió el pasado ejercicio 42.033 euros, tras la decisión de Felipe VI de suprimir la retribución a su progenitor el 15 de marzo, el mismo día que hizo pública su decisión de renunciar a la herencia que pudiera corresponderle de su padre.Según los datos que ha proporcionado Casa Real, sus presupuestos se vieron prorrogados ante la falta de aprobación de un presupuesto y se aplicó una subida del 2 por ciento en los salarios, tal y como aprobó el Gobierno para todos los funcionarios públicos.Así las cosas, el sueldo del Rey Felipe VI en 2020 ascendió a 253.843 euros; la Reina Letizia percibió 139.605 euros; el Rey Juan Carlos, 42.033 euros, dejando de percibir la cantidad de 129.998 euros; y la Reina Sofía, 114.231 euros.Las cuentas de Casa Real también reflejan los salarios de los altos cargos de Zarzuela. Se da la circunstancia de que el Jefe de Casa Real, Jaime Alfonsín, cobra más que la Reina, ya que su sueldo asciende a 147.204 euros. Y también el Secretario General, Domingo Martínez Palomo, también tiene un sueldo superior al de la soberana, 144.485 euros.Las retribuciones del resto de altos cargos son las siguientes: Jefe del Cuarto Militar hasta el 9 de diciembre de 2020, Juan Ruiz Casas, 118.300 euros; Jefe del Cuarto Militar desde el 10 de diciembre de 2020, 6.557 euros; Interventora, Beatriz Rodríguez Alcobendas, 107.025 euros; Consejero Diplomático, Alfonso Sanz Pórtoles, 141.488 euros; Jefe de Gabinete, Emilio Tomé de la Vega, 110.947 euros y Jefe de la Secretaría de la Reina, José Manuel Zulueta, 110.229 euros.A ellos se suman los sueldos de: Jefe del Servicio de Seguridad, Miguel Ángel Herráiz Alarcon, 109.368 euros; el director de Comunicación, Jorge Gutiérrez Roldán, 106.656 euros; jefe de la Unidad de Protocolo, Alfredo Martínez Serrano, 106.656 euros y el jefe de la Unidad de Administración, Infraestructuras y Servicios, 110.947 euros.Junto a estas retribuciones, en 2020 se pagaron 2,518 millones de euros en incentivos al rendimiento, el 99,97 por ciento de lo presupuestado inicialmente.Incremento de presupuesto para inversiones en tecnologías.El presupuesto total de Casa Real para el año 2020 era de 7.887.150 euros, pero se vio modificado al alza al incluir 648.519 euros que procedían de remanente de Tesorería no afectado para destinarlo a inversiones, en concreto para acometer la evolución de la plataforma de comunicaciones de la Casa de S.M. el Rey.Lo que elevó el presupuesto definitivo a 8.535.669 euros, aunque finalmente la ejecución presupuestaria ascendió a 7.940.361 euros, el 93,03 por ciento del total.Según los datos de la ejecución del Presupuesto, a fecha 31 de diciembre de 2020 el saldo en las cuentas de tesorería de que disponía la Casa del Rey ascendía a 5.131.205,38 euros. La gran mayoría de estas cantidades estaba depositadas en cuentas bancarias, 4.989.429 euros; 105 euros en el Banco de España; 81.214 euros disponibles en caja y 60.455 euros en moneda extranjera también en caja.En cuanto al remanente de Tesorería de Casa Real, este asciende a 3.912.424,09 euros. Según el informe de auditoría externa realizado por Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), Casa Real cuenta con este remanente de Tesorería, de disponibilidad inmediata, para hacer frente a gastos imprevistos.La partida de gastos corriente en bienes y servicios que se presupuestó en 2.782.382 euros, finalmente fue ejecutada en 2.375.218 euros. Casa Real también presupuestó 1.882.882 en material, suministros y otros y se vió obligada a incrementar ese presupuesto, hasta ejecutar un total de 1.934.841 euros.En esta última partida se destinaron 132.775 euros para adoptar medidas de emergencia frente a la pandemia de coronavirus que comenzó el pasado ejercicio.Por el contrario, la partida de atención protocolaria no se ejecutó en su totalidad, solo lo hizo en un 74,73 por ciento, ya que inicialmente se presupuestaron 590.000 euros, pero finalmente se utilizaron 241.213. Ocurrió lo mismo con la partida de Viajes, con un presupuesto inicial de 44.500 euros, del que finalmente se utilizaron 20.605 euros.Mas de un millar de personas contactadas en el confinamientoEn cuanto al número de actividades realizadas por Casa Real en 2020 dentro y fuera de España asciende a 360; el número de audiencias fue de 224; los Reyes recibieron a 1.629 personas; hubo 12 visitas de líderes extranjeros a España y 28 actividades en el extranjero.En este año, existe un apartado dedicado a las Actividades realizadas durante el confinamiento, con más de 90 videoconferencias, más de 160 conversaciones telefónicas y más de un millar de personas contactadas directamente (100 sectores, 47 centros sanitarios y hospitalarios y más de una treintena de organizacionesdel tercer sector).

Fuente: La Nación

 Like

Los candidatos a las primarias andaluzas esquivan el debate y el Gobierno no prevé tratar el asunto antes de que acabenMADRID, 27 May. (Europa Press) -El giro que ha dado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al abrir la puerta a los indultos para los doce condenados por el ‘procés’ ha comenzado a generar malestar dentro del PSOE, empezando por los presidentes de Castilla-La Mancha y Extremadura, Emiliano García-Page y Guillermo Fernández Vara, respectivamente, que se han mostrado ya muy críticos ante esta posibilidad.Las advertencias de Page y Vara llegan después de que el Tribunal Supremo se haya posicionado también en contra de esos posibles indultos, y se suman además al rechazo planteado ya con anterioridad por otros barones, como el presidente de Aragón, Javier Lambán, y al cuestionamiento que este miércoles realizó el expresidente del Gobierno Felipe González.Todos ellos han puesto el foco, principalmente, en el hecho de que los políticos independentistas presos no hayan mostrado siquiera arrepentimiento, y han advertido de que nada garantiza que no vuelvan a incumplir las leyes que ya quebrantaron cuando organizaron la consulta ilegal del 1 de octubre de 2017.Este debate supone un tema incómodo para los socialistas, sobre todo en las federaciones más reacias a las alianzas con los independentistas, como las mencionadas Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón, o también Andalucía, que ya visibilizaron su malestar cuando Sánchez pactó con ERC y Bildu los Presupuestos Generales del Estado en otoño.La nueva polémica llega precisamente cuando el partido está inmerso en un delicado proceso de primarias para las elecciones en Andalucía, en el que Ferraz espera que el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, se imponga a la líder de los socialistas andaluces, Susana Díaz.De momento, la que es una de las principales voces críticas del partido no se ha pronunciado sobre este asunto. Por su parte, Espadas ha manifestado su confianza en Sánchez y se ha mostrado convencido de que adoptará su decisión después de ponderar todos los “elemento políticos y jurídicos”.En todo caso, el Gobierno no tiene previsto tomar esta decisión de forma inminente. Fuentes gubernamentales explican a Europa Press que los indultos no llegarán a la mesa del Consejo de Ministros antes de que se celebren el 13 de junio las primarias andaluzas, porque no daría tiempo. Así, argumentan que el Ministerio de Justicia tiene que tramitar los informes recibidos y elaborar su propio informe antes de elevar una propuesta.”sería una enorme desgracia”Por el momento, el ‘barón’ más contundente en sus advertencias ha sido García-Page, quien le ha recordado a Sánchez que la sentencia del caso Gürtel que llevó al PSOE a presentar la moción de censura que le dio el Gobierno es igual de legítima que el pronunciamiento condenatorio del Tribunal Supremo contra los encausados independentistas.Además ha afirmado que “más que una medida de gracia”, los indultos le parecerían “una enorme desgracia”. “Hay muchos argumentos jurídicos y políticos para pensar que la hipótesis de un indulto sea uno de los graves errores de la democracia en el caso de que se produzca”, ha abundado el líder del PSOE en Castilla-La Mancha.El dirigente socialista ha llegado a avisar incluso de que “los indultos no deben tener perfil político, y menos aún que resulten parecer una transacción”. Además, ha llamado a proteger las decisiones judiciales y ha alertado de que esos indultos no sólo podrían resultar “estériles” sino que podrían suponer “una condena” para el Tribunal que tomó en su día la decisión de condenarles.Por su parte, Fernández Vara aseguró este miércoles que “resulta evidente que no debe ser indultado quien no quiere serlo porque no respeta ni cree en las leyes que lo hacen posible”. “E igualmente es evidente que los problemas que tiene nuestro país de construcción de un modelo de convivencia no se resolverán mientras nadie quiera”, apostilló en un mensaje en Twitter.Asimismo, el expresidente González afirmó en una entrevista en ‘El Hormiguero’ de Antena 3, recogida por Europa Press, que en estas condiciones él no concedería los indultos, y avisó de que la Constitución “no admite que nadie unilateralmente rompa las reglas del juego”.A su vez, el presidente de Aragón, que ahora se encuentra de baja tras ser operado de cáncer, afirmó la semana pasada que uno de los requisitos para ser indultado es mostrar arrepentimiento, algo que, a su juicio, no exhiben los condenados por el ‘procés’ independentista en Catalunya. “Hasta donde yo sé, estos señores no sólo no se han arrepentido sino que han dicho que en cuanto puedan lo volverán a repetir”, apostilló.Sin embargo, los ministros y los principales dirigentes del PSOE ya han asumido el nuevo enfoque que planteó sorpresivamente Sánchez el martes, al asegurar se guiará por la “concordia” y el “diálogo” cuando decida sobre los indultos, y no por la “venganza” o la “revancha”. Dos días después, en el PSOE se afanan por argumentar la necesidad de trabajar a favor de la “convivencia” y “mirar al futuro”, como defendió el presidente.

Fuente: La Nación

 Like

Pide a Felipe González que ayude al Gobierno, al igual que el PSOE le apoyó a él “en momentos difíciles” cuando gobernabaMADRID, 27 May. (Europa Press) -El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha defendido este jueves que el presidente Pedro Sánchez debería indultar a los independentistas condenados por el ‘procés’ aunque sea “difícil” y le acusen de “traición a España”, porque también lo fueron otras “decisiones importantes” que él tuvo que tomar cuando gobernaba, como la ley del matrimonio homosexual o la negociación con ETA, y que después se demostraron, a su juicio, beneficiosas.”Esta decisión puede ayudar de manera significativa a lo que todos los españoles queremos, que es que las cosas estén mejor entre Catalunya y el resto de España, que el independentismo pierda fuerza y que el diálogo se recupere”, ha asegurado en declaraciones a los medios de comunicación.Por este motivo, Rodríguez Zapatero ha rechazado las críticas del también expresidente Felipe González sobre este asunto. Así, ha asegurado que no las comparte “para nada” y le ha recordado que cuando él estaba al frente del Gobierno, el PSOE también le apoyó “en momentos difíciles”.”A mí los compañeros me apoyaron en momentos difíciles, y también muchos apoyamos a Felipe González en momentos difíciles. Me gusta que esa escuela prevalezca para el futuro como seña de identidad del PSOE, donde por supuesto cabe una amplia libertad de criterio, pero en las grandes cuestiones siempre hay que procurar ayudar al Gobierno de tu partido, porque lo hicieron contigo, es una reciprocidad razonable”, ha demandado.En concreto, Rodríguez Zapatero ha recordado que hace quince años, cuando él gobernaba, su gobierno fue acusado de traicionar a la familia por aprobar la ley de matrimonio homosexual, y también le acusaron de traicionar a las víctimas de ETA, en alusión a la negociación con la banda terrorista en 2006. “La meta y la conclusión fue que logramos el fin de la violencia y la paz”, ha apostillado.Una decisión que “coadyuva”, con “efectos muy positivos”Por todo ello, el expresidente ha asegurado que aunque ahora en el corto plazo puede generar rechazo, el Gobierno tiene la obligación “de mirar a largo plazo” y mantener una posición de “defensa del interés general”.En este sentido, los indulto son, a su juicio, la decisión “conveniente”, porque supondrán un paso más en la dirección del diálogo, y eso producirá, según Zapatero, “efectos muy positivos”. “Creo que esto coadyuva”, ha defendido.Sobre el coste que los indultos tendrían para el PSOE, ha asegurado que llevan 140 años “siendo un pilar de la democracia” y la “búsqueda del consenso y la convivencia”, y ha justificado que es normal que las decisiones difíciles se tengan que tomar desde el Gobierno.”Hay que hacer las cosas que de verdad importan y pensando en el largo plazo”, ha insistido, al tiempo que ha pronosticado que si finalmente se indulta a los condenados por el 1-O, dentro de unos años se podrá comprobar una “reducción significativa de la pulsión independentista”.Además, ha rechazado que el Gobierno vaya a tomar esta decisión “para ayudarse a sí mismo”, pensando en mantener sus alianzas parlamentarias con ERC y no en el interés general y por convicción. “Resulta insostenible, en tanto que los partidos nacionalistas no van a contribuir a perjudicar al Gobierno para favorecer a la derecha de PP y Vox. No sé sostiene ese análisis”, ha avisado.Preguntado sobre el aviso del Tribunal Supremo y de algunos ‘barones’ socialistas de que los condenados no se han arrepentido, Rodríguez Zapatero ha argumentado que “la democracia debe tener la iniciativa”. ¿O qué queremos, volver a esa situación de 2017?”, se ha preguntado. “Cuando se está pensando en buscar el acercamiento y el diálogo, me parece extraordinario”, ha apostillado.

Fuente: La Nación

 Like