El 3 de octubre de 1983, la RAI, la famosa cadena italiana de televisión, estrenaba Pronto… Raffaella?, el programa conducido por Raffaella Carrà que combinaba entrevistas con juegos telefónicos, a través de los cuales la estrella se comunicaba con el público.El 1° de abril de 1987, ATC, el histórico Canal 7 estatal bautizado como Argentina Televisora Color, ponía en el aire la primera emisión de Hola… Susana!, el ciclo de juegos telefónicos, musicales y entrevistas que convirtió a Susana Giménez, su conductora, en una de las estrellas más famosas del país.Murió Raffaella Carrà: la gran estrella de la TV y la música italiana que dejó su sello en la ArgentinaLos dos formatos salían al aire al mediodía, y compartían características en sus dinámicas y una estética que los asemejaba. Podría decirse que el local Hola… Susana! era una franquicia de la casa matriz Pronto… Raffaella? En ambos casos, en la estelaridad y carisma de sus conductoras se sostenía el éxito de las propuestas que llevaban el nombre de pila de las dueñas de casa. Con solo decir Raffaella en Italia o Susana en Argentina, ya se sabe de quien se habla.SucesosHasta octubre de 1983, la RAI destinaba el horario del mediodía a poner en pantalla el “monoscopio”, que no es otra cosa que esa imagen de segmentos multicolores que en Argentina se llama “señal de ajuste”. La razón por la que la RAI decidió iniciar antes su programación es porque una televisora privada lograba muy buena audiencia con ciclos matinales y la manera de hacerle competencia a ese nuevo fenómeno era convocar a una figura de fuerte injerencia popular como Raffaella Carrà. Aunque Pronto… Raffaella? fue un suceso, solo permaneció en el aire hasta 1985, cuando un formato similar reemplazó al de Carrà.Raffaella Carrà despuntaba su vocación de bailarina en su show emitido por la RAIEn ATC, la impronta de los programas de servicios y los noticieros dominaban la programación hasta el mediodía, por eso la idea de un formato distendido venía bien para romper con la inercia de ciclos tan formales. El productor Ovidio García fue quien le ofreció a las autoridades de Argentina Televisora Color la propuesta con Susana Giménez, previa anuencia de Raffaella Carrá. “¿Quién lo va a hacer? ¿Susana? Entonces autorizo y auguro que será un éxito”, había dicho la popular estrella nacida en Bologna. El ciclo alla Argentina lleva más de treinta años en el aire y, luego de aquel debut diario en ATC, al año siguiente se instaló en Canal 9 Libertad, emisora en la que salía los lunes por la noche. Despuntando los 90, se mudó a Telefe, señal donde, al comienzo, se emitía a las 14 para competir con Mirtha Legrand, figura de Canal 9 Libertad. Luego de dos temporadas a esa hora, el programa pasó a formar parte del prime time nocturno emitiéndose de lunes a viernes a las 20. Hubo épocas en las que salió martes y domingos y, desde hace años, el domingo a las 22 es el espacio en el que está bien instalado.Hola… Susana! fue un suceso desde su estreno en ATC SetTanto en la apertura de Pronto… Raffaella? como en la de Hola… Susana! se ve a ambas estrellas danzando con un grupo de bailarines y cantando el leit motiv que identificaba a cada ciclo. La coreografía de la propuesta italiana era responsabilidad de Sergio Iapico, quien luego sería pareja de la conductora. En el caso de Susana Giménez, la diva bailaba acompañada por “Los Susanos”, su staff de secretarios.En ambos ciclos, la coreografía se llevaba a cabo en un confortable living con un gran ventanal que balconeaba a la ciudad. En el caso de Raffaella, se veían construcciones históricas de Roma. En el programa de Susana se apreciaba Palermo Chico y las inmediaciones de ATC.InvitadosPor única vez, la Madre Teresa de Calcuta visitó un set de televisión para asistir a la entrevista que le realizó Raffaella Carrà. Aquel programa contó con una de sus mejores audiencias. Susana Giménez también recibió a figuras relevantes de buena parte del mundo y convocó con asiduidad a estrellas de la música como Julio Iglesias, Ricky Martin o Ricardo Montaner y a celebridades del deporte como Diego Maradona.JuegosEn el caso del programa italiano, su corta duración en los 80 no le dejó margen para una evolución tecnológica de los juegos, tal como sucedió con Susana Giménez. Pronto… Raffaella?, más allá del nivel de los invitados, sostenía su éxito en las llamadas telefónicas del público para poder conversar y jugar con la diva y tener la posibilidad de ganar importantes premios. Los italianos se desesperaban por participar en “El juego de los frijoles”, en el que quienes lograban comunicarse con la animadora debían deducir cuántos porotos había dentro de un frasco de vidrio. En la versión de Susana Giménez, los porotos fueron reemplazados por nueces. En el formato argentino, a medida que transcurrieron los años, los entretenimientos contaron con la mediación tecnológica.LitigioComo Hola… Susana! contaba con la venia de Carrà, no hubo litigios sobre la autoría intelectual del formato. Las complicaciones para Giménez surgieron en su propio país, Cuando el productor Ovidio García se desvinculó de la propuesta e inició acciones legales alegando que el título le pertenecía. La Justicia le dio la razón y el programa debió cambiar de nombre. En ese momento, las autoridades de Telefe creyeron que lo mejor era rebautizarlo con el nombre completo de la conductora, así fue como comenzó a llamarse Susana Giménez.FenómenosEn una oportunidad, una mujer que logró comunicarse con Raffaella, le dijo emocionada que su hija, que no podía hablar, acababa de decir: “Te amo Raffaella”, rompiendo milagrosamente con su impedimento para comunicarse oralmente.A Susana Giménez tampoco le faltaron anécdotas y sus seguidores suelen emocionarse al lograr comunicarse con ella. Esa devoción, cuando el programa salía por ATC, hacía que la central telefónica Costanera que correspondía al canal se viera colapsada y dejara sin servicio a todo el barrio. En su primera temporada en Telefe, el ciclo contaba con un móvil en vivo para que la gente pudiese jugar desde la vía pública. Aquella iniciativa se llamaba “Susymóvil” y convocaba a una multitud.La última entrevista de Raffaella Carrà: “Diego Maradona era un mascalzone, pero generosísimo”Con la muerte de Raffaella Carrà parte una celebridad carismática que desparramó alegría entre sus fanáticos y cuyo estilo de programa encontró en Latinoamérica a Susana Giménez, una diva con sus mismas condiciones que convirtió el formato en un éxito de más de tres décadas. Pronto… Raffaella? y Hola… Susana!, dos sucesos similares, a la medida de sus conductoras y separados por 11.000 kilómetros de distancia.

Fuente: La Nación

 Like

Shelby Bellz vive en los Estados Unidos y es una frecuente usuaria de Tik Tok, lugar donde reúne a muchos seguidores de varios países. Un día, lejos de su contenido habitual, apareció un video que alarmó a sus fans. En él, Bellz se grabó desde el auto, vestida con ropa deportiva y envuelta en lágrimas.Un bartender evitó que una mujer fuera acosada al entregarle un ticket con un alarmante mensaje“Acabo de ir al gimnasio y la señora de la recepción dijo que tienen una política: no se permite usar sujetadores deportivos y mostrar la panza”, contó mientras le mostraba a sus seguidores su vestuario.“Le dije: ‘¿No se puede usar top deportivo?’. Y me respondió: ‘Bueno, no podemos tener la panza colgando’. Eso no está bien”, reflexionó angustiada.En su relato indicó que le tuvieron que poner una pulsera que indicaba “estar exenta” pero que tras 15 minutos en la cinta, uno de los profesores del gimnasio le pidió que se retirara. “Estoy tan avergonzada”, indicó llorando.Las repercusionesSu video no pasó desapercibido y recibió mensajes de todas partes del mundo. Además, su historia fue tomada por varios medios locales e internacionales y se le hizo un seguimiento. Si bien el nombre del gimnasio no fue dado a conocer, mucha gente salió en repudio del lugar y en apoyo a la joven Shelby Bellz.Un tiktoker mostró cómo es vivir en un piso 70 y poder acariciar las nubesAdemás, otras tantas personas se animaron a contar sus propias experiencias en otros videos y los comentarios del video en cuestión.

Fuente: La Nación

 Like

Una denuncia por ruidos molestos en la zona del Barrio Chino de Belgrano derivó en un procedimiento que permitió descubrir una fiesta clandestina. Fueron demorados 18 hombres y ocho mujeres, todas de nacionalidad china, y se les secuestró dinero y drogas, según informaron fuentes del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño.Efectivos de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y de la Policía de la Ciudad requisaron un inmueble en Olazábal al 1600 y descubrieron que allí se estaba realizando un “karaoke”, en flagrante infracción al DNU vigente por la pandemia. No solo eso: certificaron que el lugar donde se realizaba la fiesta tenía una clausura vigente.Se incautaron cinco envoltorios con ketamina y dos pastillas de éxtasis (Ministerio Público Fiscal CABA/)Una vez en el lugar, los agentes dieron cuenta de que un joven de 30 años tenía en su poder cinco envoltorios con ketamina, dos pastillas de éxtasis y 47.320 pesos en efectivo; fue arrestado por infracción a la Ley de Estupefacientes 23.737. También fue detenido el administrador del lugar, por la violación de la clausura.Acto seguido, el fiscal Jorge Ponce solicitó el allanamiento del lugar, que realizó el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) junto con la Policía de la Ciudad. Con orden firmada por la jueza María Alejandra Dotti se procedió al secuestro de muebles, equipos de audio y video y un televisor. El local fue nuevamente clausurado y sus tres accesos, tapiados.Decenas de Jóvenes demorados por la policía en una fiesta clandestina en Flores (Ministerio Público Fiscal /)

Fuente: La Nación

 Like

Por tercera jornada consecutiva, subió el dólar blue y estiró la brecha con el oficial. En el arranque de la semana, el tipo de cambio paralelo trepó un peso y se vendió a $171. Se trata de una de las cotizaciones más altas y está cerca de alcanzar los $174, cifra máxima que se registró en el año, hace dos semanas.Tras haber transitado la primera mitad del año sin grandes sobresaltos, el 15 de junio el paralelo comenzó a moverse: en pocos días acumuló $16. Sin embargo, luego de la fuerte suba, el blue borró parte de su recorrido y retrocedió seis pesos hasta el miércoles. Nuevamente, a partir del jueves pasado, el blue volvió a retomar su tendencia alcista a un peso por jornada.“La suba de las últimas semanas se dio por diversos factores, entre ellos el golpe de pasar a ser un mercado ‘standalone’, más presión por dolarizarse, la cercanía de las elecciones primarias y las expectativas para el 2022. Eso generó presión sobre el tipo de cambio”, explicó Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra.Con este incremento, la brecha con el dólar oficial mayorista volvió a ensancharse y se posiciona por encima del 78%. Hoy el mayorista, cuya demanda está acotada por los controles cambiarios y el cepo que mantiene vigente el Banco Central, cotizó a $95,79.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 5 de julioEn tanto, el dólar oficial minorista se vendió a $101,27, de acuerdo con el relevamiento de bancos y entidades financieras que realiza diariamente el Banco Central. El dólar “solidario”, que cuenta con un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, cotizó a $167,09.Al cierre de la jornada los dólares financieros cerraron sin variaciones, a pesar de que en los primeros negocios del día presentaron alzas del 3% (más de cuatro pesos). El dólar MEP, también conocido como Bolsa, se vendió a $166,45. El dólar contado con liquidación (CCL o Cable) se comercializó en los $166,60.En cuanto al riesgo país, este lunes avanzó dos puntos básicos y se posicionó en las 1591 unidades (0,1%). Los bonos argentinos del último canje de deuda operaron en alza: en el exterior presentaron incrementos del 2,9% (Global 46) y a nivel local del 0,9% (GD35).Vacunas. ¿Cuánto cuesta cada una? Pagos millonarios, una conducta inusual y números que encienden polémicasLa decisión del MSCI, de recategorizar a la Argentina de “mercado emergente” a “standalone” (independiente), no solo repercutió en el tipo de cambio sino también en el resto de los activos financieros. La noticia impactó en los mercados e YPF -una de las tres compañías que forma parte del índice- fue una de las firmas más afectadas.Tras varias jornadas con números en rojo, hoy el S&P Merval registró variaciones positivas por segunda rueda consecutiva. La bolsa local operó en las 64.848 unidades, 2,4% arriba frente al cierre del viernes.Sociedad Comercial del Plata lideró la suba, con un 10,2%. Le siguieron Loma Negra (5,8%), Ternium Argentina (3,7%), Telecom Argentina (3,3%), Pampa Energía (3,1%), Bolsas y Mercados Argentinos (2,7%), Grupo Financiero Galicia (2,7%), Cresud (2,2%), Aluar (2%), Transportadora de Gas del Sur (2%), Transportadora de Gas del Norte (2%), entre otros.“El Merval seguirá de cerca el escenario político. Con el correr de las semanas, y mayores definiciones sobre los candidatos, las encuestas irán marcando el humor de los inversores mientras que miran de reojo la macroeconomía local”, consideró Portfolio Personal Inversiones.

Fuente: La Nación

 Like

CARACAS, 5 jul (Reuters) – El colombiano Sergio
Díaz-Granados fue elegido el lunes por mayoría como nuevo
presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina
(CAF) para un periodo de cinco años, informó el organismo
multilateral.En la elección semipresencial realizada en Ciudad de México,
Díaz-Granados superó al candidato argentino Christian Asinelli,
actual subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales
para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de
la Presidencia.El nuevo presidente ejecutivo de CAF asumirá el cargo el 1
de septiembre en reemplazo del peruano Luis Carranza, quien se
retiró de la entidad en abril tras cuatro años en el cargo.Díaz-Granados es un destacado abogado que actualmente se
desempeña como director ejecutivo para Colombia en el Banco
Interamericano de Desarrollo.”Nos complace la elección de nuestro candidato como nuevo
presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a
quien le deseamos éxitos en su gestión. Gran noticia para el
país y la región. Estamos seguros de contar con su apoyo en
estos tiempos de pandemia”, dijo el presidente de Colombia, Iván
Duque, en su cuenta de Twitter.Por su parte la vicepresidenta y canciller colombiana, Marta
Lucía Ramírez, agradeció el apoyo a todos los países de la
región y dijo que América Latina debe retomar su rumbo para
fortalecer su aparato productivo, generando exportaciones y
empleos. “No podemos depender más de la asistencia
internacional”, afirmó.Díaz-Granados, con una extensa carrera en el servicio
público y privado, a nivel nacional e internacional, se
desempeñó como ministro de Comercio, Industria y Turismo y
también fue congresista y presidente de la Comisión de Asuntos
Económicos de la Cámara de Representantes.CAF es una institución líder en América Latina y una de las
principales fuentes de financiamiento multilateral para la
región, con aprobaciones anuales que superan los 14.000 millones
de dólares para el desarrollo y la integración regional.Desde el inicio de sus operaciones en 1970, la institución
ha aprobado más de 200.000 millones de dólares para mejorar la
calidad de vida de los latinoamericanos.El presidente elegido podrá ser reelegido una sola vez por
un período adicional de cinco años.CAF, conformado por 17 países de América Latina y el Caribe,
así como por España, Portugal y 13 bancos privados, busca
promover el desarrollo sostenible, la integración regional y
financia tanto a entidades públicas como a privadas.
(Reporte de de Mayela Armas. Reporte adicional de Luis Jaime
Acosta en Bogotá. Editado por Vivian Sequera)

Fuente: La Nación

 Like

FORT LAUDERDALE, Florida, EE.UU. (AP) — Los socorristas revisaron dentro de los armarios y debajo de las camas e incluso utilizaron drones con cámaras térmicas en busca de cualquier mascota que hubiera quedado entre los escombros del condominio Champlain Towers South antes que se tomara la decisión de demoler la estructura del edificio que se mantuvo de pie, informaron las autoridades el lunes.El edificio fue demolido la noche del domingo, más de una semana después de que colapsó parcialmente y cobró la vida de más de una veintena de personas, mientras más de 115 continúan desaparecidas.Antes de la demolición, los equipos de rescate realizaron una revisión completa en busca de animales, revisando cualquier escondite posible y —en las zonas inaccesibles— utilizando escaleras sobre grúas para inspeccionar lo que quedaba del edificio de 12 pisos, detalló la alcaldesa del condado Miami-Dade, Daniella Levine Cava, en una conferencia de prensa.“Tomamos todas las medidas que pudimos en busca de cualquier mascota, de cualquier animal, en el edificio antes de su demolición”, declaró Levine Cava.La funcionaria señaló que los equipos de emergencia utilizaron drones con cámaras térmicas que sobrevolaron los escombros, la torre y otras áreas que no eran seguras para el paso de las personas. Añadió que se mantuvieron las puertas abiertas para darle a cualquier mascota extraviada la posibilidad de salir del lugar y se colocaron trampas en los balcones “a pesar del enorme riesgo personal” para los socorristas..“Quiero decir lo más claro posible y exhorto a nuestra comunidad a entender que realmente hicimos todo lo posible en cada paso, y con un riesgo enorme para nuestros equipos de emergencia, a fin de asegurarnos de que todas las mascotas que eran queridos miembros de la familia —que ninguna de ellas estuviera dentro del edificio antes de su demolición”.El avistamiento de un gato el sábado les dio esperanza a familiares y grupos de protección animal de que aún podrían rescatarse a algunas mascotas.Una de las sobrevivientes, Susana Álvarez, está devastada por la desaparición de su querida gata de cuatro años, Mia, que se quedó en el 10mo piso. El domingo, Álvarez intentó desesperadamente ponerse en contacto con los socorristas para determinar si habían encontrado a su gata.“Mi gata sigue ahí, Mia, y sé que está debajo de mi cama”, comentó. “¿En qué estará pensando?”Álvarez, de 62 años, estaba en el proceso de mudarse al condominio junto con su madre, quien padece de Alzheimer avanzado, antes de que ocurriera la tragedia. Una semana antes llevó a su gata al condominio, registrándola como animal de apoyo emocional.La gata era tímida y por lo general se escondía bajo la cama, aunque recientemente comenzaba a salir más, contó Álvarez.En pánico mientras el edificio colapsaba, Álvarez salió del apartamento y sólo llevó consigo su celular para iluminarse, preguntándose mientras escapaba por una escalera que se caía a pedazos si tenía tiempo de regresar para sacar a Mia de debajo de la cama.

Fuente: La Nación

 Like

Balu es un oso pardo que hace honor al personaje de Disney en el que se inspiraron sus cuidadores para ponerle el nombre, ya que disfruta, y mucho, de los pequeños placeres de la vida.El animal fue acogido por su actual propietario Ruslan Tsyvilev, de Saratov, Rusia, después de que la crisis ocasionada por la pandemia dejara sin fondos al zoológico donde vivía, lo que hizo insostenible poder mantenerlo.Video: el estremecedor momento en que un cocodrilo acecha a una pareja en medio del océanoAhora Tsyvilev y Balu viven juntos en Saratov, donde el oso tiene su propio espacio y donde disfruta de los pequeños placeres de la vida, como darse un baño.Su dueño descubrió que al animal le encanta relajarse en una bañera mientras chapotea en el agua y se deja mimar.En las imágenes se puede ver a Balu recostado sobre su espalda en una bañera, mientras le van echando pétalos de rosas para completar la experiencia. Al parecer, el oso hace esto todos los días durante 15-20 minutos y hasta se da el gusto de nadar.

Fuente: La Nación

 Like

Con foco en su expansión en Latinoamérica y en el mercado de productos cada vez más sostenibles, DVA Group, una multinacional con sede en Hamburgo, Alemania, acaba de abrir dos nuevos centros de investigación. Uno de ellos está en el Parque Industrial Pilar, Provincia de Buenos Aires y el otro en Brasil en Hortolândia, en el interior de São Paulo. Las dos estructuras son parte de la inversión de US$ 200 millones prevista hasta fines de 2025. La acción es parte de un proyecto de expansión de operaciones en agronegocios en estos países, involucrando registro de productos, contratación de personas, estructura, lanzamiento de portafolio y otros.
Las inversiones previstas por DVA Agro durante los próximos 5 años tienen como objetivo que la empresa lleve al mercado soluciones innovadoras en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. “Somos conscientes de nuestra responsabilidad como empresa dentro de un escenario global con foco en los 17 objetivos de Naciones Unidas y estamos implementando una estrategia consensuada, desarrollando soluciones enfocadas a reducir las emisiones de CO2, incrementar la eficiencia y eficacia, etc. Finalmente, materializar los objetivos globales de la ONU en soluciones para quienes nos alimentan”, dice João Aleixo, Director Global de Agro en DVA.
El paquete de recursos invertidos en Latam, en particular los nuevos espacios de I + D + I, apuntan a un aspecto dentro de la multinacional, que es convertirse en actor de investigación e innovación. “En el pasado éramos una empresa muy enfocada en commodities, con productos similares a los que ya están en el mercado. Ahora queremos ir más allá y ser un referente en innovación, especialmente en productos más amigables con la salud y el medio ambiente”, señala Marina Martín Flesia, responsable del laboratorio en Argentina.
Los dos nuevos laboratorios proporcionarán más solidez a los proyectos de desarrollo de productos. A ellos se suman los de México con foco en nutrición humana, así como un centro de investigación y control de calidad en Shanghai, China y, más recientemente, otro en España con trabajo en nutrición vegetal y bioquímicos. “DVA busca desarrollarse globalmente, con integración entre países, pero con las particularidades de cada región productora. Todos los laboratorios deben trabajar de forma sinérgica para que se desarrolle una mejor solución que incluya nutrición vegetal, protección, aplicación, además de la salud y la preocupación por el medio ambiente”, destaca Marina.
Trabajo en conjunto Argentina – Brasil
El centro de investigación argentino está totalmente enfocado en el desarrollo de formulaciones diferenciadas, con combinaciones exclusivas de principios activos. “Nuestro enfoque es desarrollar diferentes prototipos de productos, cambiando los tipos de formulaciones y componentes en las fórmulas desarrolladas. Comprobamos si habrá calidad fisicoquímica a lo largo del tiempo, asegurando productos estables durante toda su vida útil. Luego del desarrollo de los mejores prototipos de formulación, el equipo ingresa a Brasil”, señala la profesional argentina.
Posteriormente, el proceso llega a Natalia Gonçalves, líder mundial en I + D + I y Especialidades Químicas en DVA Group. “Estos prototipos desarrollados en Argentina llegan al laboratorio de aplicaciones de Hortolândia – Brasil. Luego realizamos pruebas comparativas entre estos prototipos, eligiendo entre los resultados qué fórmula era la más adecuada para cada región”, explica.
Anteriormente, los desarrollos de formulación se subcontrataban a instituciones de investigación, empresas y socios. “Definitivamente ganamos flexibilidad y agilidad para ofrecer la mejor solución en el campo. En promedio, podremos desarrollar entre 12 y 15 nuevos productos fitosanitarios muy innovadores por año. Además de evaluar numerosas combinaciones de estos productos con adyuvantes, fertilizantes y productos biológicos de la línea DVA, asegurando la mejor aplicación en campo”, explica Natalia.
Ubicaciones estratégicas
En Argentina, el laboratorio en Pilar se llevó a cabo junto con la planta de formulación DVA Argentina. La ubicación fue elegida para el desarrollo de nuevas formulaciones que se llevarán a cabo de acuerdo con la tecnología de fabricación. “Durante el proceso de desarrollo, un paso fundamental es comprender y adaptar la planta de producción a estas nuevas tecnologías que están por venir. Es fundamental que toda innovación desarrollada a escala de laboratorio se reproduzca a escala industrial, lo que garantiza la calidad y robustez de nuestros productos”, destaca la líder global.
En Brasil, la región de Hortolândia es estratégica. “Esta región es reconocida por albergar un gran polo agroindustrial, además de Universidades y Centros de Investigación que son importantes para el mercado. Con nuestros dos laboratorios terminados en abril de 2021, la idea ahora es poner en marcha programas de prácticas para trabajar en ambos lugares”, confía Natalia.The post Una multinacional alemana inaugura laboratorios en Brasil y Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los primeros seis meses del año, la inflación habrá acumulado cerca de un 25%, y que para los analistas que siguen la evolución de los precios, el mes pasado habría registrado un piso de 3% de aumento.El propio ministro de Economía, Martín Guzmán, había adelantado días atrás que la suba de precios de junio sería similar a la de mayo, que marcó 3,3%. Guzmán, que admitió en el primer cuatrimestre un desvío de 3,4 puntos con relación a la pauta oficial, había proyectado en el presupuesto 2021 un alza de precios de 29%.“Dijimos que marzo iba a ser el mes de inflación más alta en el año. A partir de marzo comenzó a bajar”, había señalado el ministro de Economía en una disertación en Bariloche, donde explicó el desvío de los precios. “La inflación de alimentos y el precio de las commodities es un fenómeno internacional. La pandemia ha cambiado los patrones de demanda en el mundo; menos servicios y más alimentos. Vemos que la tendencia de inflación es decreciente. Esperamos que junio sea parecido a mayo y que sobre julio se siga en el sendero de reducción”, dijo entonces el ministro que viajará a Italia en los próximos días. Economistas consultados por LA NACION estimaron que la inflación de junio fue superior al 3%, aunque en rangos que llegan al 4,5%, según las metodologías y las diferentes canastas que integran sus relevamientos. ¿La curiosidad? Aquellos que tienen en sus mediciones ponderaciones significativas para el turismo internacional vieron crecer fuertemente los precios por el apetito local por las vacunas en el exterior. Lo precios de los pasajes, dijeron estos analistas, mostraron una importante disparada, tanto por la demanda de los argentinos como por la oferta acotada por las restricciones gubernamentales. Una meta difícil En Ecolatina indicaron que para lograr el 29% previsto en el presupuesto por Guzmán, la inflación mensual debería ser de 0,9% mensual. En tanto, para no superar la suba de precios de 2020 (36,1%) tendría que rondar el 1,6% por mes.Para la consultora C&T, que dirigen Camilo Tiscornia y María Castiglioni Cotter, la suba del mes pasado llegó a 3,5%, un registro muy parecido al de mayo, pero muy por encima de observado en junio de 2020 (1,7%). Vale aclarar que las subas de tarifas vienen muy por debajo de la inflación, como las paritarias (que ahora comenzaron a reactualizarse), y que el dólar oficial –para el comercio internacional- operó el mes pasado al menor ritmo en 18 meses. Para C&T, la variación mirando doce meses para atrás llegaría al 49,3%.En junio, el rubro de esparcimiento (turismo) habría sido el de mayores alzas, según Tiscornia y Castiglioni Cotter; detrás aparece el rubro de Equipamiento y mantenimiento del hogar (por la suba en los salarios del servicio doméstico); y Transporte (donde se incluyen los valores de los autos y el combustibles).“Entre 3 y 3,5% nos parece q podría ser razonable”, dijo el director de LCG, Guido Lorenzo, a LA NACION, que aseguró que aparecen semanas tranquilas que se completan con semanas con alzas que “sorprenden”.En la canasta de Ecolatina, los precios de los Alimentos y bebidas, volvieron a estar por encima del promedio general: 4,1% versus 3,6%. “Hubo una aceleración en la primera mitad y una desaceleración en la segunda”, afirmó el director de la consultora privada, Matías Rajnerman, que remarcó que Indumentaria (4,3%) volverá a estar al tope de alzas. Rajnerman señaló que los bienes muestran aumentos muy por arriba de los servicios (4% y 2,7% mensual respectivamente y 55% y 45% en los últimos doce meses). “Esto configura un nuevo set de precios relativos”, dijo.Para la consultora de Orlando Ferreres, el alza será de 3%; mientras que para Creebba, de 4%. FIEL, en tanto, registró un alza en el mes de 4,5%. “Hay un tema con el turismo. Sube como loco”, contó Nuria Susmel, economista de FIEL. Para esa fundación Alimentos y bebidas no alcoholicas aumenta un 2,2%, pero bebidas alcoholicas avanza 6,7%. “Los alimentos y bebidas subieron en torno al promedio y a un ritmo similar al de mayo, nuevamente contenidos por bajas en frutas y verduras”, contaron en C&T sobre el rubro que más impacta sobre el número de pobres en la Argentina.Después de las vacunas, la inflación es el problema que más preocupa al Gobierno, que ya tomó medidas para frenar el alza. Más allá del congelamiento de las llamadas anclas nominales (paritarias, dólar, tarifas), Guzmán buscó dar señales al mercado de que habrá un menor déficit fiscal y de que podrá ser financiado con más deuda en pesos, y no tanta emisión monetaria como durante 2020. Además, el Gobierno lanzó varias canastas de precios acordados o congelados y cerró parte del mercado de exportación de carne. Sin embargo, las expectativas en el sector privado -entre empresarios y sindicatos- no se apaciguaron. Tanto es así, que el Gobierno habilitó aumentos en paritarias por encima de la pauta oficial de inflación tanto dentro del Estado (Anses o dietas de legisladores) como entre trabajadores privados (camioneros).

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Tras la demolición final del edificio Champlain Towers South, los rescatistas retomaron anoche las tareas de búsqueda y rescate de posibles sobrevivientes en busca de huecos en áreas que antes eran inaccesibles. Pero el resultado en las primeras horas de ese esfuerzos era el mismo de antes: se hallaron tres nuevas víctimas, y el total de muertos por el derrumbe del edificio en Surfside, Florida, quedó ahora en 27, mientras que 118 permanecen desaparecidas a 12 días de la tragedia.El hallazgo de las tres víctimas, que aún no han sido identificadas, ocurrió luego de que los bomberos y rescatistas que trabajan en los escombros recibieron la luz verde para seguir su búsqueda después de que los equipos de demolición colocaran explosivos y derribaron la parte del complejo de condominios que había quedado en pie. La demolición se produjo “exactamente como estaba previsto”, en la noche del domingo, alrededor de las 22:30, confirmó la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava.“La demolición no fue de ninguna manera una decisión que tomé a la ligera. Fue fundamental para expandir nuestros esfuerzos de búsqueda”, justificó Levine Cava en una conferencia de prensa. “Realmente no podías continuar si tirar el edificio abajo”, insistió.Jorge Lanata denunció que Matías Morla firmó un contrato millonario por billetes de Diego MaradonaTal como ha ocurrido desde el principio, el hallazgo de las nuevas víctimas fue informado primero a los familiares en la primera sesión informativa a puertas cerradas del día, que están a cargo del subjefe de bomberos de Miami-Dade, Raide Jadallah, y la vocera de bomberos, Maggie Castro.Algunos de los nuevos escombros generados se retiraron de inmediato para que los rescatistas pudieran empezar a avanzar hacia zonas del estacionamiento subterráneo, un área de especial interés. Levine Cava dijo que era una zona a la que antes no se podía acceder debido al riesgo de que la estructura pudiera colapsar. Los rescatistas buscarán posibles huecos dónde podrían encontrarse algunas de las personas que se cree quedaron atrapadas por el derrumbe de la torre sur Champlain, el pasado jueves 24 de junio.Personal de rescate trabaja en los escombros del edificio Champlain Towers South en Surfside, Florida, el 30 de junio de 2021. (AP Foto/Lynne Sladky)La imagen viral de Lionel Messi antes de su golazo a Ecuador de tiro libre y la secuencia fotográfica de una obra de arte“Estamos en el día 12 y, obviamente, cuanto más tiempo pasa, más difícil es. Sin embargo, acabamos de abrir la posibilidad de buscar en una zona donde puede haber vacíos, y ahí es donde estamos concentrando nuestros esfuerzos”, reconoció la alcaldesa. Un rato antes, en la sesión informativa con las familias, Castro también había admitido que con cada día que pasa “es más difícil que ocurra un milagro”.La decisión de tirar abajo lo que quedaba en pie del edificio se tomó también por la llegada de la tormenta tropical Elsa, que forzó a las autoridades a adelantar los planes ante el temor de que los fuertes vientos pudieran tumbar la estructura, o incluso pusieran en peligro a los rescatistas.Derrumbe en Miami: demolieron lo que quedó en pie del edificio de Surfside tras la tragedia (POOJA MEHROTRA/)La tormenta tropical Elsa es la última amenaza en una larga lista de enormes dificultades que debieron enfrentar los bomberos y rescatistas locales y extranjeros, desde lluvias, incendios, el riesgo de derrumbe de la parte del edificio que quedó en pie, y una montaña de “hormigón pulverizado” que debían levantar con sus propias manos. La llegada de Elsa elevó la urgencia por derribar la porción del complejo que quedó en pie para garantizar y ampliar las tareas de búsqueda.Con el correr de las horas, las autoridades se enfrentan a un duro dilema: definir en qué momento dan por terminada la búsqueda de sobrevivientes, y dan la orden de comenzar la operación de recuperación de los cuerpos y restos humanos, que probablemente lleve a reducir la cantidad de rescatistas que trabajan en lo que quedó del edificio. Las autoridades prometieron que, aún si marcan un cambio de rótulo en la operación, la presencia de rescatistas sobre los escombros seguirá igual.

Fuente: La Nación

 Like