NUEVA YORK (AP) — Las empresas que han informado a sus empleados que están obligados a vacunarse contra el COVID-19 aseguran que algunos indecisos se han puesto la vacuna desde entonces. Pero muchos continúan resistiéndose, un posible indicio de lo que sucederá cuando la obligatoriedad federal entre en vigor.Incluso antes de que el presidente Joe Biden anunciara el 9 de septiembre que las compañías con más de 100 trabajadores debían exigirles que se vacunen, docenas de empresas como Amtrak, Microsoft, United Airlines y Disney enviaron ultimátums a la mayor parte de su fuerza laboral. Y compañías más pequeñas de Nueva York, San Francisco y Nueva Orleans tienen la obligación de exigir a clientes y empleados estar vacunados.Las órdenes de vacunación parecen haber convencido a algunos trabajadores indecisos, pero los empleadores continúan enfrentando la resistencia de otros. United dijo el martes por la noche que comenzará a despedir a 593 empleados en los próximos días porque se han rehusado a vacunarse. Otras compañías están ofreciendo alternativas, como la realización de pruebas diagnósticas semanales o trabajo a distancia o muy separados de otro personal.El mandato federal de vacunación abarcará a unos 100 millones de estadounidenses, entre empleados del sector privado, personal de salud y contratistas federales. El carácter forzoso de la vacuna es una táctica de alto riesgo del presidente para incrementar la tasa de inoculación en Estados Unidos. Alrededor de 77% de los adultos estadounidenses se han administrado al menos una dosis de la vacuna, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.En agosto, San Francisco se convirtió en la primera ciudad importante de la nación que exigió a las personas mostrar que ya están totalmente vacunados contra el COVID-19 para poder comer en el interior de restaurantes, y los empleados tienen hasta el 13 de octubre para vacunarse. Akash Kapoor, fundador de la cadena de restaurantes Curry Up Now, dijo que más de 90% de sus empleados en su sucursal del centro de San Francisco ya están vacunados, y que uno o dos por establecimiento se han rehusado. Dispuso que los empleados no vacunados sean sometidos a pruebas diagnósticas dos veces por semana.“Esto permite a los empleados vacunados sentirse seguros”, señaló.Alejandra Segura, de 28 años, coordinadora de aprendizaje y desarrollo en Curry Up Now, manifestó que estaba preocupada de que la vacuna le causara una mala reacción, así que no se la había puesto. Pero debido a la obligatoriedad cambió de parecer y recibió su primera dosis de la vacuna de Pfizer el 20 de septiembre.“Es bueno que se nos obligue a vacunarnos para garantizar la seguridad de las personas”, señaló.“La experiencia indica que estas disposiciones obligatorias impulsan la voluntad de los empleados para vacunarse”, dijo Laura Boudreau, profesora adjunta en la Universidad de Columbia, que estudia asuntos laborales.Dijo creer que sólo una fracción de los empleados preferirán dejar sus trabajos, posiblemente aquellos ya cercanos a la jubilación y los que tengan una fuerte desconfianza hacia las vacunas.El gobierno de Biden ha dicho que las compañías enfrentarán multas de 13.600 dólares por infracción, y que las pruebas semanales obligatorias serán la alternativa a los que no quieran vacunarse.La pregunta de quién pagara las pruebas obligatorias, si los empleadores o el gobierno, continúa sin respuesta. En las próximas semanas serán elaboradas las normativas de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional, la oficina a cargo de hacer cumplir la obligatoriedad de las vacunas.Mientras tanto, los casos de COVID-19 continúan aumentando en Estados Unidos. El promedio de muertes diarias en un periodo de siete días rebasó la semana pasada el umbral de las 2.000 por primera vez desde marzo.___Koenig informó desde Dallas. La periodista de The Associated Press, Dee-Ann Durbin, en Detroit, contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

ARLINGTON, Texas, EE.UU. (AP) — El mánager de los Angelinos de Los Ángeles, Joe Maddon, dijo el martes que los comentarios emitidos el fin de semana por Shohei Ohtani, quien dijo que quería ganar, no significan que el astro quiera abandonar la organización cuando se convierta en agente libre tras la temporada de 2023.Ohtani, el principal candidato a Jugador Más Valioso de la Liga Americana con 45 jonrones y una efectividad de 3.18, dijo el domingo que, a pesar de que le gusta el equipo, los aficionados y el ambiente, su máxima prioridad es ganar.“Todos nos sentimos de la misma forma, todos queremos ganar”, comentó Maddon el martes, previo al juego de los Angelinos en Texas. “Si alguien malinterpreta eso como que él quiere irse, eso es tratar de sacar algunas conjeturas que no fueron necesariamente lo que él dijo en absoluto”, añadió.“También mencionó lo mucho que le gusta estar aquí. El santuario interno que es la sede del club, los chicos, el cuerpo técnico, todo. La zona. Los aficionados. Los ama a todos. Todos queremos pasar al siguiente nivel, y lo vemos como una posibilidad absoluta que va a pasar en un futuro muy cercano”, señaló.Los Angelinos han tenido una foja perdedora en seis temporadas consecutivas y no han accedido a la postemporada en siete años seguidos, los últimos cuatro con Ohtani en el equipo. Maddon y el pelotero estelar Mike Trout han criticado recientemente el inefectivo trabajo del equipo en torno a la construcción de la plantilla.“Esto no puede seguir”, dijo Maddon la semana pasada. “No podemos estar en esta posición. Esta organización es mejor que eso. Merecemos más que eso”.Ohtani dijo el domingo que la situación era “muy frustrante y muy decepcionante”, y añadió que “al final siempre espero estar en la postemporada”.Sin embargo, Maddon cree que Ohtani no planea abandonar al equipo en la primera oportunidad que tenga.”No hay que olvidar todos los tópicos que mencionó con respecto a todo lo demás porque creo que eso anula el hecho de decir que quiere ganar y de alguna manera vincular eso con que quiere irse”, dijo Maddon.

Fuente: La Nación

 Like

El brasileño Flamengo, blindado por los dos goles de ventaja que tomó en la ida, buscará este miércoles sellar el pasaporte a la final de la Copa Libertadores en Guayaquil, donde le espera Barcelona, de Ecuador, que en el duelo de ida lo tuvo contra las cuerdas. El ‘Fla’, monarca del torneo continental en 1981 y 2019, quedó a un paso de la final única del 27 de noviembre en el estadio Centenario de Montevideo gracias al doblete de Bruno Henrique para el 2-0 sobre los ‘toreros’ en el Maracaná. El desquite se disputará desde las 21.30 de nuestro país, con transmisión por ESPN.“Mucha gente piensa que no, pero es una buena ventaja para el segundo partido”, dijo el estratega del club carioca, Renato Gaúcho. Una victoria, un empate e incluso una derrota por un gol de diferencia pondrá al rojinegro en una tercera final de la Libertadores, en la que el conjunto ‘canario’ fue segundo en 1990 y 1998. “Barcelona no vino aquí siendo invitado, llegó por mérito propio y venciendo a grandes equipos”, consideró el técnico brasileño.Leandro Martínez y Willian Arao, durante la primera semifinal de la Copa Libertadores entre Flamengo y Barcelona de Ecuador (Carl de Souza/)El ‘ídolo del Astillero’ se encomienda para superar de manera épica el revés de hace una semana y también pelea por su tercera final en pos de que sea la vencida, luego de caer ante el paraguayo Olimpia y el brasileño Vasco da Gama. ”Estamos felices, pero conscientes de la responsabilidad que tenemos”, manifestó el conductor del plantel guayaquileño, el argentino Fabián Bustos.El conjunto canario tiene la misión cuesta arriba, pues tan solo le servirá vencer por tres goles de diferencia para quedar a un paso de la corona o forzar con un empate en el global la definición desde los once metros. Bustos no desestimó esa última alternativa y ordenó la práctica de los tiros desde el punto penal “porque es una posibilidad” para ser finalista. “Soñamos con esto y ojalá lleguemos”, agregó.Tampoco ve como un imposible la chance de doblegar al ‘Mengao’, en el que sólo la soberbia actuación del arquero Diego Alves, auxiliado por David Luiz, pudo evitar el gol ecuatoriano en el Maracaná, donde los ecuatorianos revelaron cierta fragilidad de la defensa rojinegra, aunque insuficiente para anotar un gol tranquilizador. Flamengo, que arribó el lunes a Guayaquil, recuperó dos piezas claves en el equipo titular al superar problemas físicos el lateral zurdo Filipe Luis, y el mediocampista y manija del equipo, el uruguayo Giorgian De Arrascaeta.Bruno Henrique celebra después de anotar uno de sus goles en la ida (SILVIA IZQUIERDO/)Bustos, un exvolante que jugó en clubes de Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, ha depositado su esperanza para alcanzar un título internacional. ”Es el partido más importante de mi vida. Sabemos que podemos conseguir algo muy grande para Barcelona”, manifestó el argentino, que como entrenador ha conducido solo a equipos ecuatorianos desde 2009. Fue campeón nacional con Delfín (en 2019) y Barcelona (2020).Uno de los posibles duelos en el desquite: Gabriel Barbosa y el arquero argentino Javier Burrai, de Barcelona (SILVIA IZQUIERDO/)Probables formaciones:Barcelona: Javier Burrai; Byron Castillo, Luis León, Williams Riveros, Mario Pineida; Leandro Martínez, Bruno Piñatares, Damián Díaz, Michael Carcelén; Adonis Preciado y Gonzalo Mastriani. DT: Fabián Bustos.Flamengo: Diego Alves; Mauricio Isla, Rodrigo Caio, David Luiz, Filipe Luis; Everton Ribeiro, Willian Arao, Vitinho, Giorgian De Arrascaeta; Bruno Henrique y Gabriel Barbosa. DT: Renato Gaúcho.Estadio: Monumental de GuayaquilHora: 21.30 (Argentina)Árbitro: Roberto Tobar (Chile)TV: ESPN

Fuente: La Nación

 Like

En una nueva edición de 100 argentinos dicen (eltrece), Darío Barassi vivió otro de sus divertidos y actuados momentos de exasperación al aire al notar que una de las familias que fue a participar no podía responder correctamente la consigna planteada.Uno de los juegos favoritos del conductor, titulado por él mismo como “100 argentinos cantan”, empezó como un gracioso desafío. Sin embargo comenzó a complicarse y, en medio de un ida y vuelta con los concursantes, Barassi lanzó una exclamación contra el ciclo que tiene a cargo. “¡Qué programa de mier..!”, expresó tapándose la cara. Al escucharlo, todos en el estudio comenzaron a reír sin parar.La sorpresiva reacción de Javier de Miguel cuando le preguntaron si sale con la China SuárezTodo comenzó cuando Barassi le leyó la consigna a uno de los participantes que consistía en adivinar el nombre de una canción: “Es de una banda emblemática, los temas los conocés seguro”, le dijo alentándolo. Como pista, le dio algunas palabras que estaban presentes en la letra: “Comer, dar, verte, amor, mejor, baila”.El hombre logró con éxito que su familia tuviera las chances de ganar. “Te quiero comer la boca”, de La Mosca, fue el título de la canción que acertó. Sin embargo, no pudo adivinar ningún otro tema.En una segunda opción arriesgó a mencionar otra canción pero, en lugar de decir “Baila para mi”, lanzó “Baila conmigo”. La cara del conductor se transformó y con mucho fastidio le remarcó: “Esa es Cristina Aguilera”. Además se lamentó: “Yo diciendo que juegan bárbaro estos…”. Pasaron unos segundos de silencio y, con las dos tarjetas de consignas que tenía en las manos se tapó la cara y mirando a cámara sentenció: “¡Qué programa de mier…! ¿Qué hacemos?”.Mientras se trasladaba hacia el otro lado del estudio para darle la oportunidad de participar a otra de las familias presentes, manifestó ofuscado: “La Mosca es un ícono, no hay fiesta sin que suenen sus canciones”.Wanda Nara quiso compartir una buena noticia con sus seguidores pero le llovieron las críticasEn las redes se hicieron eco de lo que pasaba en la pantalla de eltrece y los memes y comentarios no tardaron en aparecer. Mientras que el programa se volvió tendencia en Twitter por superar en rating a su rival de Telefe, Pasapalabra, los televidentes se lamentaban que nadie hubiera podido adivinar más de dos canciones de la conocida banda liderada por Guillermo Novellis.Darío Barassi lanzó una frase que lanzó las risas de todos en el estudio (Captura de video)“Esta familia me pone nerviosa”, indicó una usuaria. “¿Cómo no van a saber más?”, se lamentó otro. “¿Cómo no van a saber canciones de La Mosca?”, exclamó un tercero acompañando su queja con una foto del propio Barassi tapándose la cara.En redes muchos se hicieron eco de la consigna (Foto: Captura Twitter/@FlorFernandezzR)

Fuente: La Nación

 Like

James Bond está de vuelta. Llega por fin después de una larga espera con su aventura número 25 en el cine. Un número redondo que se abre a numerosas lecturas y significados. Sin tiempo para morir (No Time to Die) se estrena mañana en los cines de la Argentina y llegará, días antes o después, a todos los rincones del planeta.Ese regreso incluye un ritual, que los fans bondianos conocen de sobra y repetirán como un mantra en el momento de la despedida. Es una leyenda ya clásica, impresa en la última imagen que aparece en la pantalla, tras el largo desfile de los créditos finales. La historia cinematográfica del agente secreto con licencia para matar está hecha de pequeños grandes momentos que se conservan inalterables.La fiel legión de seguidores de 007 estará lista para volver a ver una frase que ya conoce de memoria: “James Bond Will Return” (James Bond volverá). Y será imprescindible esta vez volver a leerla y tenerla en cuenta, porque aventura un tiempo de cambios a los que también los bondianos se acostumbraron. El momento en que un actor identificado con el personaje deja su lugar a la llegada del nuevo Bond.Desde esa leyenda, el cine nos ofrece la máxima garantía de continuidad de un contrato que se renueva desde hace 59 años para sorpresa de algunos y satisfacción de muchos más. Bond llegó al cine en 1962 como exponente de una época política, cultural y social que hace mucho se extinguió, según cuentan hasta los manuales de historia más básicos. Si el tiempo que le dio sentido pasó, entonces el personaje también debió habernos dejado. Pero Bond sigue en este mundo. El tiempo demostró otra cosa. La de 007 es la saga cinematográfica más longeva de la historia y su personaje central logró vencer al tiempo de muchas maneras.La principal es su capacidad de reinventarse y conservar intacta su esencia más allá de las modas y de los nombres que circunstancialmente se encargaron de representarlo. Esa vigencia se apoya en una cuidada maquinaria que sostiene la identidad del mito Bond a partir de una rigurosa premisa: todo cambio es posible si se mantienen vivos a lo largo de los años ciertos rasgos, señas y marcas de comportamiento que el público reconoce de inmediato. El inexorable cambio de rostro que se produce de tanto en tanto puede abrir y cerrar ciclos, como ahora, pero sobre todo funciona como factor esencial de construcción de identidad. Cada una de las caras del personaje encarna una mística única, inalterable.Todo eso es lo primero que imaginamos de regreso cuando Sin tiempo para morir está por llegar después de varias demoras y no poca incertidumbre. La quinta y última aventura de 007 protagonizada por Daniel Craig fue una de las primeras víctimas del estrago que causó la pandemia en el mundo del entretenimiento. Su lanzamiento original estaba previsto para abril de 2020 y debió postergarse varias veces, sorteando inclusive las especulaciones de una posible llegada directa al streaming. Aquí también se impuso la memoria. Si esperamos tanto para verla es porque desde el comienzo se tomó la decisión de estrenarla sí o sí en los cines.La de Bond es una historia que no podría manifestarse fuera de la pantalla grande, al menos en la primera visión de cada nueva aventura. La grandiosidad desde la que se conciben las peleas de 007 para salvar al mundo, sus viajes por lugares exóticos y remotos, sus enfrentamientos con villanos casi inverosímiles y sus autos y gadgets convertidos en armas letales nunca podrían apreciarse con la misma intensidad en la pantalla de un celular o de una tablet. Bond también se define como un clásico por su pertenencia a la pantalla grande.Larga esperaAntes de que el coronavirus forzara sucesivos cambios en la fecha de estreno, Sin tiempo para morir también tuvo que soportar otro tipo de postergaciones. El rodaje de la película, que se hizo entre abril y octubre de 2019 (¡hace ya dos años!) estuvo marcado por varios accidentes e infortunios, entre ellos una lesión en el tobillo sufrida por el propio Craig, que debió someterse a una cirugía menor y pasó unos cuantos días alejado de los sets.Las sucesivas suspensiones del estreno de Sin Tiempo para morir incrementan la expectativa de los fanáticosTodos estos retrasos no hicieron más que aumentar los ya elevados niveles de incertidumbre que venían manejándose alrededor de la sucesión de Craig. A diferencia de todas las experiencias previas, las especulaciones sobre el futuro rostro de James Bond crecieron mucho antes del estreno de Sin tiempo para morir. Entre otras cosas porque muchos creyeron que Craig no aceptaría una quinta película como Bond.La posición del actor era muy clara antes de anunciarse esta película. Estaba cada vez más incómodo con un personaje que le condicionaba el futuro. Pero al mismo tiempo sabía que su ciclo como 007 no se había cerrado por completo. Hacía falta una aventura más para completar el largo capítulo que había abierto su llegada y quedó expuesto en la trama de Casino Royale. Estaba claro desde mucho antes que iba a tener una quinta oportunidad como Bond, lo que pocos creían. En medio de la danza de nombres que se aceleró en las últimas semanas, una de las dueñas de la majjj Bond, Barbara Broccoli, debió salir al cruce de todos los trascendidos para mantener el preciado equilibrio con el que maneja su estrategia.“Es difícil pensar en el futuro hasta que esta película tenga su momento. Creo que realmente queremos celebrar esto y celebrar a Daniel. Y luego, cuando el polvo se asiente, miraremos el paisaje y descubriremos cuál es el futuro. Una cosa que sin duda hemos aprendido en los últimos 18 meses es que nunca se sabe cuál es el futuro. Así que tenemos que sentarnos y pensar en ello”, dijo hace poco Broccoli, la hija de uno de los fundadores de la historia cinematográfica de James Bond y actual dueña de la marca y custodia de todas las tradiciones de este universo autoconsciente.Fue el neoyorquino Albert Romolo Cubby Broccoli (el segundo nombre siempre aparecía en los títulos sólo con su letra inicial) quien tuvo junto al canadiense Harry Saltzman la idea de adaptar a la pantalla las novelas de espionaje de Ian Fleming. El capítulo inicial, como todos saben, se escribió en 1962, con Sean Connery como protagonista de El satánico Dr. No.La frase de Barbara Broccoli es clave para entender la encrucijada en la que se encuentra hoy el personaje, que sigue marcado por la sombra de su intérprete original. Muchos consideran todavía a Connery como el mejor Bond de la historia. Nadie duda de que la discusión sobre ese punto reaparecerá muy pronto, cuando se cumpla el 31 de octubre el primer aniversario del fallecimiento del actor escocés.Cada vez que se habla del futuro de Bond vuelve a aparecer la figura de Connery. Pero habrá que volver a leer entrelíneas las palabras de Broccoli y sobre todo analizarlas a la luz de lo que muestre Sin tiempo para morir para descubrir las pistas que nos ayuden a vislumbrar lo que pasará con 007 a partir de ahora.En ese sentido, Craig resulta tan importante como Connery para anticiparnos a la idea de futuro que se tiene de James Bond. Craig es el sexto rostro oficial de 007 (después de Connery, George Lazenby, Roger Moore, Timothy Dalton y Pierce Brosnan) pero también es el primero en la historia que encarna una idea de reinvención completa del personaje. Como si a partir de su arribo se quisiera contar de nuevo la historia completa de Bond en el cine, cuatro décadas y media después de su primera aparición.El 15 de octubre de 2005, en una tumultuosa presentación ante la prensa londinense a orillas del Támesis, Craig fue presentado en sociedad. Lo primero que llamó la atención fue que estábamos en presencia del primer Bond rubio de la historia. Craig tenía 37 años y cuando llegó al encuentro con los medios en una lancha de la marina real británica no estaba en el radar de casi nadie. Su nombre nunca fue tenido en cuenta en los frenéticos pálpitos de los supuestos expertos en la “Bondmanía”.Pero el tiempo le dio la razón a quienes lo eligieron y Casino Royale (2006), una de las mejores películas de toda la historia bondiana, empezó a insinuar que Craig podría convertirse en el mejor 007 para este tiempo. Violento, áspero y expeditivo en su nuevo traje (de paso hay que decir que luce mejor que nadie la indumentaria a medida diseñada por Tom Ford), Craig exigió a fondo toda su fibra de notable actor para que afloraran los fantasmas interiores del personaje, su pasado desconocido, un ánimo de venganza desconocido hasta aquí y un corazón roto, detalle que explicaría mucho más que la adecuación a un tiempo de mayor corrección política el modo en que ahora se acerca a las mujeres.Adiós al seductor incansableAquí sí la tradición se rompe. Desde la llegada de Craig ya no corre más la antigua y estereotipada imagen de Bond como un seductor incansable. La idea misma de las “chicas Bond” desaparece en esta etapa y pasa a formar parte de una historia previa que tiende a esfumarse. La vieja costumbre de mostrar cómo un espía puede ser capaz de llevar a la cama a todo tipo de mujeres (incluyendo a algunas de sus archienemigas) deja su lugar a un Bond atormentado también por cuestiones afectivas. Y sobre todo por la muerte en Casino Royale de Vesper Lynd (Eva Green), el gran amor de su vida (mucho más que Teresa “Tracy” Draco, con quien se casa en Al servicio secreto de su Majestad) y a la vez su némesis desde el momento en que se trata de una doble agente.Esa desaparición deja su sello en las siguientes aventuras de Bond y al mismo tiempo va dejando de a poco la sensación de una certeza mayor. Toda la etapa Craig, que se propone desde el vamos contar de nuevo la historia completa de 007, funciona en definitiva como un ciclo. A lo largo de esas películas (Casino Royale, Quantum of Solace, Operación Skyfall, Spectre y la que está por estrenarse) se plantean los mismos temas, que entran y salen en distintos momentos al igual que algunos personajes.En Casino Royale, emerge un Bond atormentado también por cuestiones afectivasEn la cabeza de sus ideólogos (con Barbara Broccoli y su hermanastro Michael G. Wilson a la cabeza en EON Productions), el “nuevo” Bond que llegó en 2006 quiere ser lo más parecido al Bond original imaginado por Ian Fleming en sus novelas. Con otra mirada, con otro semblante y hasta con otro color y corte de pelo. Mientras trata de volver a las fuentes, el Bond de Craig se instala en la actualidad y responde desde su frialdad de agente secreto del MI6 británico con licencia para matar (otra condición esencial, insoslayable, decisiva) a los desafíos de un tiempo histórico marcado sobre todo por las amenazas terroristas. Los científicos locos decididos a apoderarse del mundo con las armas más sofisticadas de los tiempos de Connery y de Moore ahora son los ideólogos del terror globalizado. Y hasta se las ingenian para infiltrarse en la inteligencia británica. Basta ver Operación Skyfall para comprobarlo.Muchos estudiosos sostienen que este último requisito (la conexión con una actualidad reconocible, dominada por las amenazas terroristas y el nuevo mapa geopolítico internacional) es la otra garantía de la continuidad de Bond, que en las últimas décadas vio peligrar la exclusividad de su liderazgo en el mundo de los espías de ficción, condicionado y amenazado desde la llegada de colegas mucho más “modernos”, más creíbles y menos anacrónicos como el Ethan Hunt de Tom Cruise (Misión Imposible) y el Jason Bourne de Matt Damon.El personaje más conocido del planteaEn 2002 se aseguraba que unos 2000 millones de personas (el equivalente a dos quintos de la población mundial) vieron alguna vez en su vida al menos una película de 007, convirtiéndolo en el personaje de ficción más conocido de todo el planeta. Todo eso, claro, pasó antes de que llegara Harry Potter o que el mundo de Star Wars y el universo de Marvel superaran en expansión todo lo imaginado hasta ahora en el terreno del entretenimiento. Todos los cambios exigen una adaptación.Por eso, es muy probable que los planes de los responsables de la marca Bond y los deseos de los fans confluyan en un punto: para darle futuro al personaje hay que sostenerlo dentro de un universo propio, reconocible, autorreferencial. Habrá que mirar con mucha atención lo que muestre Sin tiempo para morir como desenlace de la etapa Craig y extraer desde allí las claves para el futuro.Habrá tiempo de sobra para hacerlo, porque Sin tiempo para morir es la película más larga de la historia de James Bond: dos horas y 45 minutos. Supera así a las dos horas y 23 minutos de Operación Skyfall. Todos descuentan que el Bond 25 cerrará unas cuantas historias abiertas desde Casino Royale y al mismo tiempo abrirá otras. Será clave en ese sentido lo que ocurra con Blofeld (Christoph Waltz), el eterno villano de Bond que se suma en este terreno a Rami Malek, y también con Madeleine Swann (Lea Seydoux), alguien que también reaparece y será el personaje femenino más cercano a nuestro héroe. Una psicóloga transformada en objeto de deseo de un héroe atormentado. Para más de una lectura.Hay otros personajes secundarios recurrentes como M (jefe inmediato de Bond, encarnado ahora por Ralph Fiennes), Q (el clásico creador de su armamento, con el rostro de Ben Whishaw) y la señorita Moneypenny (ahora más activa y decidida, de la mano de Naomie Harris) que contribuyen al armado de un universo propio en el que Bond, para algunos, hasta podría dejar de ser un personaje y convertirse en otra cosa: un nombre cifrado en clave que pasa de mano en mano (y de persona a persona) como si se tratara de un instrumento. Desde esa perspectiva, Bond no sería una persona de carne y hueso sino un código. Y el arma más sofisticada y racional de la inteligencia británica. Un arma mortal, en el sentido más amplio del término.Desde esta especulación, que tendrá que probarse en la película, también empieza a definirse de otra manera la construcción del futuro de James Bond. La ardua elección de su protagonista estará determinada por todos estos requisitos. Hay una veintena de nombres dando vueltas. A primera vista parecen muchos, pero vale recordar algo que contó Wilson hace poco: antes de decidirse en 2005 por Craig fueron evaluados unos 200 actores.¿Una mujer?Por lo pronto, ya tenemos en los trascendidos que rodean la llegada de la nueva película un primer indicio de este cambio de configuración. Es el posible final de la confluencia de Bond con la sigla 007, que identifica a los agentes con licencia para matar. Todos los adelantos de Sin tiempo para morir mencionan que entre los agentes “doble cero” ese número pasa a manos de una mujer, interpretada por Lashana Lynch. Esa mención alcanzó en su momento para entusiasmar a quienes creen que llegó el momento de que el futuro Bond tenga cara de mujer.Pero Barbara Broccoli, en enero de 2020, ya se encargó de aplacar todas las expectativas. Dijo de manera tajante que Bond solo puede y podrá ser interpretado por hombres. “A mí no me resulta interesante tomar un personaje masculino y poner a una mujer a representarlo. Creo que nosotras estamos para más que eso y tenemos que trabajar para crear nuevos personajes femeninos fuertes que podamos representar”, señaló la productora.Aunque haya decepcionado a quienes soñaban con un futuro femenino para Bond, las palabras de Broccoli funcionan como otro guiño para el futuro, en este caso relacionado con la ingeniería empresaria y corporativa de Hollywood. Hace un tiempo que las películas de James Bond llevan el sello de Metro-Goldwyn-Mayer, el viejo y clásico estudio que acaba de ser adquirido por Amazon. Y ya se sabe que el gigante del comercio electrónico (que además cuenta con un estudio de cine y una plataforma propia de streaming) tiene la intención de aprovechar de todas las maneras posibles el potencial de las marcas. ¿Estaría imaginando Amazon un multiuniverso alrededor de James Bond para el futuro, con varios desprendimientos (spin offs), aventuras propias de personajes secundarios y toda clase de interconexiones entre ellos? El caso de Nomi (el personaje interpretado por Lynch) puede ser un anticipo de todo lo que viene.La única puerta que abrió Broccoli es la de imaginar al próximo Bond “de cualquier color que quieran”. Wilson agregó, para darle una perspectiva geopolítica al asunto, que el Commonwealth (la mancomunidad británica de naciones) es lo suficientemente amplia y diversa en términos raciales como para explorar al respecto toda clase de posibilidades. El próximo Bond debe conservar el acento británico, pero puede llegar desde el enclave más exótico. La amplia lista de candidatos que circula hasta ahora contempla también esta posibilidad.El mejor ejemplo es el de Idris Elba, siempre arriba de todo en la ronda de herederos al título de futuro Bond. Pero hay más: acaba de sumarse con parecidas chances el ascendente Regé-Jean Page, galán de Bridgerton. También podrían pelear ese lugar Daniel Kaluuya (reciente ganador del Oscar por Judas y el Mesías negro) y John Boyega (el Finn de Star Wars), ambos de ascendencia nigeriana, por un lado, y Henry Golding (nacido en Malasia, con padre inglés), por otro.Habrá que tener en cuenta el factor racial (y hasta exótico), pero siempre subordinado a un elemento esencial: la continuidad de un camino que viene definido de antemano y que en los últimos años, de la mano de Craig, mostró un regreso al origen. Cada nuevo Bond cuenta con la ventaja de tomar como referencia, por acción u omisión, lo que hicieron y dejaron como legado sus predecesores. Hacia adelante, Bond es un modelo para armar. Y la historia tiene mucho para decir sobre un retrato que nunca es definitivo.Los Bond y sus sellosSean Connery empezó a escribir la historia como un caballero inglés decidido, viril y muy aguerrido. Un hombre fiel a lo que imaginó Fleming desde el papel: alguien dispuesto a cumplir su misión como espía y agente secreto sin el mejor complejo mientras se dispone a disfrutar de lo mejor de la vida, sobre todo en materia de placer. El Bond de Craig tomó el primer factor y desdeñó el segundo.Connery, el primer 007, durante un rodaje en 1966, en TokioGeorge Lazenby es el ejemplo fallido de una segunda búsqueda, la de un héroe con marcado espíritu patriótico y rostro humano, expresado a través de las vicisitudes de una historia de amor que concluye en tragedia. También hay huellas visibles de este comportamiento en el Bond encarnado por Craig.Tras el fracaso de Lazenby (protagonista de una única aventura, la de Al servicio secreto de su Majestad) y el regreso fugaz de Connery en Los diamantes son eternos llegó la etapa de Roger Moore, el Bond más divertido de la historia, que en cada nueva película se volvía más y más autoparódico. El Bond de Craig puede ser tan cínico y elegante como el de Moore, pero no tiene una pizca de aquel humor y está más lejos aún de la vida de seductor a toda prueba del tercer 007 de la historia. Además, Craig muestra en sus películas que sufre por cada golpe recibido. Todo lo contrario a lo que le pasaba a Moore, a quien las balas y los puñetazos no le hacían ni cosquillas.Cuando Moore envejecía y ya se acercaba peligrosamente a la caricatura después de ocho apariciones, llegó Timothy Dalton con promesas de intensidad, entereza y otros atributos propios del retrato originario de Fleming, pero nada de eso funcionó y los 25 años de Bond se cumplieron con el temor de que la historia terminara allí. Tuvo que llegar Pierce Brosnan para rescatar a 007 del naufragio y hubo que esperar hasta Craig para ese soñado regreso a las fuentes.Brosnan fue el Bond más carismático, de un encanto tan fuerte como su riqueza psicológica. Impecable en la percepción de su trabajo y consciente más que cualquier otro 007 de su lugar en el tablero geopolítico. Esa misma autoconciencia, de manera mucho más directa, áspera y brusca, aparecerá con la llegada de Craig, sucesor directo del actor irlandés.Cuatro años pasaron desde 007: Otro día para morir (2002), la cuarta y última aparición de Brosnan, hasta Casino Royale (2006), el debut de Craig. Todo el tiempo que se tomaron Broccoli, Wilson y su equipo para encontrar al nuevo Bond podría repetirse en esta oportunidad. Es lo que indica la tradición. Del otro lado están las ansiedades, las urgencias y las demandas de este tiempo: la certidumbre de futuro reclama certezas y decisiones rápidas. No puede esperarse demasiado, porque de lo contrario el espacio será ocupado por otros.Próximos nombresLos tiempos se aceleran y los nombres que circulan son muchos. A la cabeza de todos los pronósticos siempre aparece Tom Hardy, cuya apariencia de tipo duro y resuelto se aproxima bastante al perfil de Craig. Su carrera en el cine, de paso, registra más apariciones como villano que como héroe.También se menciona a Henry Cavill, el último Superman, que según todos los indicios estuvo cerca de convertirse en Bond cuando se decidió el reemplazo de Brosnan. Cuenta con la gran ventaja de su edad (37), la misma que tenía Craig cuando fue elegido, lo que le asegura si todo funciona bien un par de décadas como propietario de un personaje que para su último dueño siempre sintió como una jaula de oro. Ese es otro aspecto a tener en cuenta: el riesgo de que un actor se sienta atrapado por un personaje que en vez de satisfacerlo termine haciéndolo sufrir y bloqueando otras posibilidades de crecimiento profesional. Es un riesgo siempre latente.Hay más nombres. Está Cillian Murphy (el Thomas Shelby de Peaky Blinders), que podría responder a las necesidades de un Bond introspectivo, de personalidad compleja y tendencias agresivas. Además, con sus 44 años respondería a un nuevo Bond, marcado por los efectos el paso del tiempo, un aspecto que también adquiere relevancia, según se anticipa, en Sin tiempo para morir. Y también Sam Heughan, el héroe-galán de Outlander, con una presencia física y escénica muy adecuada y un aire renovador, además de ser escocés como Connery (sería el segundo Bond de la historia con ese origen).James Norton, Jack Lowden, Richard Madden, Riz Ahmed, Michael Fassbender, Aidan Turner, Tom Holland (el actual Hombre Araña) y Jamie Dornan (50 sombras de Gray) suman algunos puntos menos en las encuestas. Entre todos ellos la sorpresa podría ser una figura que llega desde Marvel y que abriría toda clase de interrogantes y expectativas si llegara a ser designado: Tom Hiddleston, que dejaría el mundo legendario de Loki para entrar en la historia de otro mito mucho más contemporáneo.Conclusión: cada actor dejó su marca en el personaje, pero Craig logró acopiar lo mejor de cada uno. No será el Bond definitivo, porque la historia todavía se está escribiendo, pero en la suma de aptitudes y en su adecuación a este tiempo no hay manera de superarlo. Se lo va a extrañar mucho.Mientras tanto, los fans ya empiezan a imaginar a cada uno de los candidatos en momentos icónicos de las películas de 007. La música que inicia cada una (el “James Bond Theme” compuesto por Monty Norman) junto al ojo que sigue a Bond y la pantalla teñida de rojo sangre luego de un par de certeros disparos. El momento en que se acerca a la barra para pedir un Martini agitado (shaken), pero no mezclado (not stirred). La visita al bunker de Q para conocer qué clase de objetos de uso cotidiano esconderán esta vez las armas letales que en algún momento usará contra sus enemigos. Y el momento infaltable en el que se presenta. La hora del “Bond, James Bond”.¿Cuál será la cara del agente secreto más famoso de la historia en su sexta década de vida cinematográfica? El juego va a empezar en el mismo momento en que termine la película número 25. Apenas aparezca en pantalla esa leyenda que dice “James Bond Will Return”?

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno espera la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para administrar vacunas contra el coronavirus a menores de entre 3 y 11 años. Así lo pudo confirmar LA NACION de fuentes que participaron de la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), que incluye a la ministra nacional, Carla Vizzotti, con las autoridades sanitarias de cada provincia.De hecho, al terminar ese encuentro, ayer, Vizzotti dio una pista de lo que se venía: “Contamos con mucha información que compartimos en marco de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain), expertos y Cofesa para seguir trabajando en ampliar a más edades la vacunación”. Y agregó que hay consenso para reservar dosis de la vacuna Sinopharm con ese objetivo.Cristina Kirchner, contra Mauricio Macri por una noticia sobre el blanqueo: “Hasta llegaron a enfermar a mi hija”Sin embargo, no se precisó la edad desde la cual se vacunaría a los chicos. Según pudo saber LA NACION tras consultar con algunos de los ministros presentes, la decisión sería que en el país se avance con la inoculación de niños desde los 3 años en adelante.“Será para menores de 3 a 11 años y con Sinopharm. Se está esperando la aprobación de la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) que podría estar en octubre o noviembre. Mientras, las vacunas se irán reservando. Serían unos 5 millones de chicos así que se van a separar 10 millones de dosis”, contó a LA NACION uno de los ministros participantes del encuentro en el Hotel Provincial de Mar del Plata donde se llevó adelante la cumbre que culminó este mediodía.Consultada por este medio, Ángela Gentile, jefa del departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, analizó: “En Chile ya comenzaron a vacunar con una vacuna con la misma plataforma de Sinopharm. Como en todos los casos, lo que hay que ver es cual es la evidencia científica que se tiene”.“Pienso que la vacunación pediátrica está bien y que se debe llevar en una forma escalonada. Primero se trabajó con el riesgo mayor que, claramente, eran los adultos mayores y después se fue abarcando otros grupos hasta llegar a los adolescentes con comorbilidades y luego con los que no son priorizados por sus enfermedades previas. Después es el turno de los más chicos. ¿Por qué? Porque este es un virus que se transmite muy eficazmente de persona a persona, especialmente, en grupos no vacunados o parcialmente vacunados. Si bien los chicos tienen menos receptores y no se transmite tan fácilmente entre la población pediátrica, también es verdad que mientras más se avanza con la vacunación con dos dosis de los adultos, va quedando ese gran canal de transmisión que son los chicos porque no encuentra barreras”, explicó Gentile.La profesional que está al frente del hospital pediátrico porteño más grande sumó: “Hay que tener en cuenta que el riesgo de contagios y enfermedad grave en los chicos no es de cero. Hemos internado chiquitos sanos inmunocompetentes con cuadros de neumonía que tampoco es gratuito. Por otra parte también hubo casos de sindrome inflamatorio multisistémico”.“Es un intento de golpe”: una senadora oficialista opinó sobre la posibilidad de que el kirchnerismo pierda la presidencia de Diputados“El otro tema es que aún no sabemos cuál es el impacto a futuro en el caso de los chicos que tuvieron coronavirus. Por ejemplo, si puede llegar a tener trastornos del desarrollo, o alguna otra secuela que se debe hacer seguimiento. En nuestro hospital, en el sector ambulatorio, tenemos un área de seguimiento pediátrico para todos los chicos que tuvieron Covid-19. Por ahora no se detectó nada relevante, ni sigue el patrón de los adultos”, dijo Gentile.Luego resumió: “Vacunamos a los chicos primero porque si no lo hacemos podrían favorecer la transmisión del virus en un contexto de mayor cantidad de adultos vacunados con dos dosis, la enfermedad por este virus, si bien se presenta en forma más leve que en los adultos tampoco es gratuita. Por otra parte, pueden haber adultos no vacunados y los niños conviven con ellos”.Sobre la seguridad que tiene Sinopharm para ser aplicadas en chicos, dijo: “Tanto Sinopharm como Sinovac son vacunas de virus inactivado, muy parecidas a las vacunas de la influenza. En general, son vacunas muy seguras con muy pocos efectos adversos. El tema es que estén aprobadas por Anmat. Si lo están, adelante porque es una buena estrategia. Lo más importante es tener un altísimo porcentaje de población vacunada con dos dosis”.Cómo funciona la vacuna El estudio en The Lancet publicado hace 10 díasHace 10 días, en un artículo publicado en la revista investigación británica The Lancet, se concluyó que la vacuna de origen chino generó una “fuerte respuesta inmunitaria tras dos dosis”en chicos desde los 3 y hasta los 17 años.La vacuna Covid-19 inactivada BBIBP-CorV, conocida comercialmente como Sinopharm, “es segura y bien tolerada en todos los niveles probados en participantes de tres a 17 años”, aunque se aclara en el estudio, que deberá analizar la eficacia en la etapa siguiente.Según el trabajo, Sinopharm “provoca fuertes respuestas humorales (generación de anticuerpos) contra la infección por SARS-CoV-2 después de dos dosis”, basados en investigaciones de la fase uno y dos en niños y jóvenes menores de 17 años.Los científicos encabezados por ShengLi Xia realizaron un ensayo aleatorio, doble ciego y controlado con voluntarios sanos divididos en grupos por edades, de entre 3 y 5 años, 6 y 12 años, y 13 y 17 años. Todos ellos recibieron distintas dosificaciones del fármaco con 28 días de diferencia. The Lancet aclara que en la primera participaron 445 niños, mientras que en la segunda etapa los científicos seleccionaron a 810.La reacción adversa más común reportada fue un dolor en el lugar de la inyección, seguida por fiebre, caracterizada “en su mayoría de leva a moderada”. Asimismo, se indicó que fueron “transitorias o se resolvieron en pocos días”.Asimismo, las reacciones adversas tuvieron lugar después de la aplicación de la primera dosis predominantemente. Además, la frecuencia fue similar a las registrada para los voluntarios de 18 a 59 años, y para aquellos de más de 60 años.La tercera etapa del estudio para este grupo etario se realizará en los Emiratos Árabes Unidos, donde las inyecciones se administrarán con 21 días de diferencia, adelantaron los científicos, para obtener datos adicionales de seguridad y eficacia.

Fuente: La Nación

 Like

El movimiento de Padres Organizados, que surgió el año pasado ante el pedido de varias familias sobre el regreso a las clases presenciales, difundió hoy una carta pero esta vez con otro reclamo orientado a poner fin a “un nuevo sin sentido”: el uso del barbijo para los chicos en las escuelas.A través de una carta difundida en las redes sociales, el movimiento de Padres Organizados resaltó los motivos por los cuales el uso del tapabocas en la población infantil y adolescente en las escuelas carece de sentido. “¿Hasta cuándo los chicos van a seguir sometidos a los protocolos más estrictos?, se pregunta la agrupación en la misiva, donde además exige a las autoridades de salud “criterios claros” sobre el tema.Cristina Kirchner, contra Mauricio Macri por una noticia sobre el blanqueo: “Hasta llegaron a enfermar a mi hija”“Hasta ahora no nos explicaron por qué los chicos siguen usando barbijo durante la jornada escolar. Ni tampoco informaron cuáles son los parámetros para modificar esta situación”, resaltó a LA NACION María José Navajas, vocera del movimiento Padres Organizados.“Aunque entendimos que en un contexto de alta circulación del Covid y baja cobertura de vacunas podía ser atendible el uso de barbijos en la población infantil y adolescente, no alcanzamos a comprender los motivos que fundamentan su uso obligatorio en la situación actual”, indica el movimiento de padres en el escrito publicado hoy.¿Hasta cuándo los chicos van a seguir sometidos a los protocolos más estrictos? @FernanQuirosBA @Soledad_Acunia @carlavizzotti Escribimos esta carta, si estás de acuerdo, podés adherir y difundir.GRACIAS!https://t.co/vNsmtjFTGB— María José Navajas ??? (@majo_navajasOK) September 28, 2021“Nos preocupa que las autoridades responsables de los ministerios de Educación y Salud consideren inocuo el sostenimiento de protocolos que obstaculizan los procesos de socialización e interacción propios de la situación de enseñanza-aprendizaje en el aula”, expresan los padres.A lo largo de la carta que busca la flexibilización del uso del tapabocas en el ámbito escolar, el movimiento de padres destaca que a partir de la amplia cobertura de vacunación y el descenso de casos el Gobierno debería adoptar medidas de flexibilización orientadas a la población infantil y adolescente.“Algunos niños pasan ocho horas con el tapabocas puesto, mientras que otros padecen enfermedades en la piel, o se quedan sin conocer las caras de sus maestras ni la gestualidad de sus compañeros en momentos críticos de su desarrollo, hasta practican actividades deportivas con el tapabocas puesto”, se resalta en la carta.Qué dijo Fernán Quirós cuando le preguntaron por la operación de Carla Vizzotti en un sanatorio privado“Mientras los adultos hemos recuperado espacios de socialización prácticamente sin restricciones, nuestros hijos continúan sujetos a los protocolos más estrictos para poder acceder a la escuela. Pasan largas horas con barbijos y son testeados ante la aparición de un único síntoma”, argumenta el movimiento de padres en el escrito.Navajas sostuvo que los menores representan la población de menor riesgo frente al coronavirus, un dato que, según argumentó “está aceptado por todos los especialistas, y no cambió con las distintas variantes”.Y en relación a ello, opinó: “Los adultos que son de riesgo ya están vacunados (la cobertura es bastante amplia incluso en jóvenes) y con los indicadores actuales de niveles de hospitalización y los datos de positividad estamos en una situación óptima para liberar restricciones”.Sin embargo, la vocera consideró que lo llamativo es que la mayor parte de la liberación se encuentra orientada a las actividades para adultos, “mientras que los niños son los que siguen con los protocolos más estrictos”. Al igual que en la carta, Navajas utilizó el ejemplo de otros países para respaldar sus argumentos.Uno por uno, los 52 lugares donde no hay nuevos casos de coronavirus hace más dos semanas“No sólo los países europeos llevan meses de escolaridad presencial sin exigencias de barbijos en Jardines de infantes y primarias, Uruguay desde mayo tiene protocolos menos estrictos (no hay obligación de barbijo para los menores de 12 años)”, precisó.Por último en la carta que intenta sumar adhesiones al reclamo los padres exigen una respuesta urgente a las autoridades a cargo “Pedimos que expliquen cómo se justifican estas decisiones, cuál es el indicador que tienen pensado evaluar para levantar esta medida de cuidado que según entendemos no es costo-efectiva en este momento”, concluyen los padres.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 28 de septiembre, en la provincia de La Rioja se contabilizan 33.320 casos de infectados y 970 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 21 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 173 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.253.765 de infectados por coronavirus, 5.115.084 pacientes recuperados y 115.038 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.057.172 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 28 de septiembre, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 32.364 casos de infectados y 490 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 7 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 32 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.253.765 de infectados por coronavirus, 5.115.084 pacientes recuperados y 115.038 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.057.172 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 28 de septiembre, en la provincia de Misiones se contabilizan 36.358 casos de infectados y 707 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 10 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 101 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.253.765 de infectados por coronavirus, 5.115.084 pacientes recuperados y 115.038 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.057.172 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like