La Bolsa de Cereales de Córdoba estimó que el arrendamiento promedio en la provincia para el ciclo productivo 2021/22 será de 1.150 kg/ha de soja, mostrando una alza intercampaña del 5%.
En dólares, los alquileres caerían 17 u$s/ha ubicándose en torno a los 362 u$s/ha, “como consecuencia de un menor precio esperado a cosecha”, agrega el informe.
A nivel departamental, las variaciones en relación con la campaña 2020/21 oscilan en un rango de -50 y 200 kilos de soja por hectárea, siendo la modalidad quintales fijos la más utilizada.

En relación a los alquileres más elevados, la Bolsa los estimó para el este y sureste de la provincia, encontrando los arrendamientos más caros en “Marcos Juárez con un promedio de 1.750 kq/ha, seguido por Unión (1.400 kg/ha) y Juarez Celman (1.250 kq/ha)“.
Vea también – PRIMERA ESTIMACIÓN DE ÁREA SOJERA 2021/22: CAERÍA EN 500.000 HECTÁREAS LA SUPERFICIE
Por el contrario, y a a medida que uno se aleja hacia el norte y el suroeste de la provincia, se pueden observar alquileres más bajos, encontrando el mínimo en Río Seco (900 kq/ha), seguido por Tulumba (900 kg/ha) y Río Primero (950 kq/ha).
Accedé al informe completo de la Bolsa haciendo click AQUÍ.The post Córdoba: el arrendamiento promedio sería 1.150 kg/ha de soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las palabras brotan en un esforzado castellano: “Si necesitas algo, estoy aquí para ti”. A sus 17 años, Ismael Gharbi está en Disney. De raíces tunecinas, este mediocampista ofensivo tuvo sus primeros nueve minutos con la camiseta de PSG contra Lille, por la Supercopa de Francia. Y ahora comparte vestuario con un tal Lionel Messi, que lo dobla en edad, quien se acerca y lo abraza por el gesto de bienvenida. Mauricio Pochettino, el entrenador, envuelve con su brazo a Gharbi. Sonríe. “¡Es un crack!”, lo alaba. La secuencia forma parte del primer entrenamiento de La Pulga en su nuevo club, donde desde los utileros hasta los cocineros pero, sobre todo, los futbolistas hacen todo lo posible para que el rosarino se sienta como en Barcelona; como en su casa.Más que un entrenador, Pochettino será esta temporada un dosificador de talento. No podrá aducir que le faltan jugadores para que el equipo juegue como quiere y tampoco se le tolerarán deslices como el de la campaña pasada, cuando cedió el título de la Ligue 1 por un punto. En el vestuario del PSG hay un seleccionado y ser segundo no es una opción. La pregunta, entonces, es cómo hacer para acomodar las piezas. La respuesta está en las neuronas del cuerpo técnico, aunque los antecedentes del DT que alguna vez quiso Claudio “Chiqui” Tapia para el seleccionado argentino permiten aportar algo de luz.Mauricio Pochettino y el desafío de su carrera: tiene un plantel soñado y sabe que está obligado a luchar por la Champions League, el gran objetivo de PSG. (PATRICIA DE MELO MOREIRA/)El entrenador nacido en Murphy bascula entre dos sistemas tácticos: 4-3-3 y 4-2-3-1. Ambos hacen foco en el ataque, el gen dominante del equipo parisino. Lo dicen las estadísticas: en la última liga fue el equipo más anotador (86 goles, cinco más que Lyon). Tuvo a un Kylian Mbappé en la versión más letal de toda su carrera (42 tantos) y otro argentino, Mauro Icardi, aporta números más que interesantes: 34 conquistas en 64 partidos, incluido uno en el estreno de esta temporada. Pequeño gran detalle: Icardi y Mbappé tienen características distintas. El primero es más posicional, un killer del área. El segundo es explosión. Un cohete que se mueve por todo el frente de ataque y disfruta jugando como centrodelantero. Será el 9 de Messi, el primero en recibir sus asistencias; el predilecto a la hora de finalizar sus ataques. Más allá de la estadística, si Icardi permanece en el equipo tendrá que esperar su oportunidad. Quizás tenga minutos en caso de que PSG precise remontar un resultado y juegue con dos (o hasta tres) delanteros. No es lo habitual.PSG tendrá el soñado ataque Eminem (“MNM”, en inglés) en el formato 4-3-3: Messi-Neymar-Mbappé. Claro que la distribución en la cancha variará. En principio, el ala derecha será del argentino, mientras que Ney se volcará a la izquierda. El centro será la zona de influencia del joven maravilla francés, si es que no lo tientan más los millones de Real Madrid y emigra a LaLiga, huérfana de un jugador franquicia tras la salida de La Pulga. Si eso pasa, habrá lugar para Icardi. O hasta para Di María por la derecha, porque Pochettino podría hacer jugar a Messi de falso 9, tal como ocurrió en el Barcelona de Pep Guardiola. Y como quiso hacerlo Jorge Sampaoli ante Francia en Rusia 2018.Ángel Di María y Lionel Messi, durante el primer entrenamiento de la Pulga en PSG, su nuevo club. (Prensa PSG/)Esa ofensiva temible de PSG tiene un plus: la versatilidad. Tanto Neymar como Messi pueden correrse hacia el centro, abriendo una brecha para que los carrileros-extremos saquen ventaja. Uno de ellos es Achraf Hakimi, el marroquí que cambió Milan (jugaba en Inter) por París para esta temporada. En la banda izquierda, ese rol parece estar destinado al español Juan Bernat, tal vez el futbolista de perfil más bajo de los once hipotéticos titulares de Pochettino.El lado oscuro del renovado ataque es el retroceso: ni Messi ni Neymar lo sienten. Una solución es la presión alta, de la que Pochettino hace un culto. Tanto PSG como su anterior equipo, Tottenham, procuraban monopolizar la posesión y recuperar la pelota en campo contrario. En este sentido, los tres mediocampistas centrales tendrán que funcionar como verdaderos guardaespaldas de los de arriba. Para eso, y para tomar siempre las decisiones correctas en la zona medular, llegó Georginio Wijnaldum desde Liverpool. El neerlandés será el cerebro del medio. El argentino Leandro Paredes, el pase. Y el italiano Marco Verratti, el músculo. Los tres conformarán la sala de máquinas del equipo.La defensa era la zona más débil del equipo y, por eso, la que más retoques recibió. PSG recibió la temporada pasada cinco goles más que Lille, el campeón, y esa estadística es una de las que explica el subcampeonato. Los partidos se ganan en las áreas y los parisinos no fueron tan eficaces en la propia como en la ajena. Así llegaron dos fichajes galácticos como Sergio Ramos, llamado a ser el compañero ideal del capitán Marquinhos, y el arquero italiano Gianluigi Donnarumma, el mejor de la última Eurocopa. El ex Milan, un veterano en el oficio de atajar pese a sus 22 años, está llamado a ser la solución del arco a largo plazo. Competirá con Keylor Navas por el puesto: PSG puede jactarse de tener el arco mejor custodiado del mundo. Y, de hecho, al comenzar la ventana de transferencias tenía ¡siete! arqueros en el plantel.Mauricio Pochettino habla con Kylian Mbappé durante un entrenamiento de PSG; el delantero francés podría irse a Real Madrid antes del cierre del mercado de fichajes, el próximo 31 de agosto. (STEPHANE DE SAKUTIN/)Es el equipo de la abundancia: cuenta con futbolistas que en otros lugares del mundo serían titulares y figuras, como los españoles Ander Herrera o Pablo Sarabia, los alemanes Thilo Kehrer (el Ramos bis) o Julian Draxler (otro cerebro), los franceses Presnel Kimpembe, Layvin Kurzawa (el suplente de Bernat), el hispano-brasileño Rafinha, el senegalés Idrissa Gana Gueye (más músculo en el medio) y el prometedor holandés Xavi Simons. La llegada de Lionel Messi colma un plantel ostentoso. Pochettino tiene el mejor trabajo del mundo: es el administrador de un consorcio con recursos ilimitados.

Fuente: La Nación

 Like

Es difícil imaginar que en Estados Unidos, uno de los países más ricos del mundo, exista escasez de ciertos productos. Pero comprar un auto nuevo, muebles o materiales de construcción, dejó de ser una tarea fácil.En muchos casos los consumidores deben esperar meses antes de conseguir el producto que están buscando. Es que el atasco en la salida de contenedores desde los principales puertos del mundo está provocando interrupciones intermitentes en las cadenas de suministro.Está frenado en los despachos de Economía el mayor proyecto exportador de la historiaY como muchas empresas mantienen los inventarios al mínimo para abaratar costos, cuando ocurren situaciones como éstas, se quedan sin la cantidad de productos necesarios para satisfacer la demanda.“Algunos consumidores no van a encontrar las cosas que necesitan”, advirtió Neil Sunders, analista de comercio minorista de la consultora GlobalData Retail.Una demanda que ha crecido en los últimos meses en el contexto de una reactivación económica tras un 2020 que marcó una de las peores recesiones globales de las últimas décadas.Quién es quién en la polémica foto del festejo en Olivos en plena cuarentenaEl problema es que con la pandemia se alteró el ritmo del flujo del comercio internacional y cuando aumenta el consumo en varios países a la misma vez, los puertos, las vías oceánicas, los trenes y aviones que transportan los productos no dan abasto.Como tampoco han dado abasto algunas industrias que producen piezas esenciales para la fabricación de otros productos, como es el caso de los microchips.Uno de los efectos de la pandemia ha sido la interrupción del equilibrio en las cadenas globales de suministro de productos. (BBC Mundo/)Autos, computadoras, muebles, ropa, comidaJustamente la escasez de semiconductores le ha provocado problemas a los fabricantes de autos, computadoras, laptops, celulares o consolas de videojuegos.“Puede tomar uno hasta dos años antes de que la industria se pueda poner al día con la demanda”, declaró el director ejecutivo de la empresa Intel, Patrick Gelsinger. Lo mismo está pasando con algunos materiales para fabricar ropa, zapatos, comida… la lista es interminable.Con un equilibrio tan precario, un tifón en China o el cierre de una fábrica en Vietnam por covid-19, genera una especie de caos. “Nadie puede conseguir nada”, dijo Steve Lamar, director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado. “Compra tus regalos de navidad ahora”.Como muchos contenedores están varados en algunos puertos, el precio de los fletes se ha disparado. Y algunas firmas como Legwear & Apparel, que fabrica productos para marcas como Puma, Champion y Skechers, confirmó que los costos de los fletes han escalado.Christopher Volpe, director de Operaciones y Finanzas de la compañía, dijo en declaraciones al diario Washington Post que están pagando unos US$24.000 para enviar contenedores desde Asia a EE.UU., cuando el precio solía ser US$2.000 antes de la pandemia.Las historias de restaurantes que han tenido que cambiar su menú se repiten todos los días, desde Corea del Sur a Estados Unidos. Aunque estas sean situaciones excepcionales, la disrupción del comercio internacional es una tendencia.Muchas marcas globales tiene sus fábricas repartidas por Asia. Cualquier interrupción en la cadena genera retrasos en la llegada de productos. (BBC Mundo/)“Hasta bien entrado 2022”Algunos vendedores minoristas han dicho que solo tienen suficientes productos para satisfacer la demanda por un poco más de un mes, una situación que implica uno de los más bajos niveles de inventarios desde 1992, según la Oficina del Censo de EE.UU.Hay mucha incertidumbre sobre lo que puede ocurrir en el futuro, más ahora que la variante Delta del coronavirus está propagándose con mayor velocidad. Las interrupciones en el suministro podrían continuar “hasta bien entrado 2022”, declaró hace unos días el presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard.Según como evolucione la demanda y la oferta, habrá unas semanas en que los consumidores verán escasez de ciertos productos y más tarde serán otros.En estos días se ha hecho más difícil encontrar materiales de plástico para embalaje, bolsas de papel, carne o aceite para cocinar. A veces se debe a problemas con el flujo de trenes y camiones, otras veces porque no llegó el envío internacional, o por falta de mano de obra.Los problemas logísticos en el comercio internacional pueden cambiar la ventaja competitiva de algunos países. (BBC Mundo/)Un nuevo desequilibrio“Creo que el principal efecto de la escasez global de muchos bienes será un mayor desequilibrio de inventarios en el futuro”, dice Willy Shih, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard.Ante la escasez actual, explica en diálogo con BBC Mundo, las empresas están pidiendo órdenes adicionales o tratando de conseguir sus productos a través de canales logísticos obstruidos. Con el tiempo, cuando los proveedores se pongan al día, “es probable que veamos excedentes en muchas áreas”, apunta.Es parte del desequilibrio en el sistema. “Esto sucedió con los rollos de papel higiénico durante el último año. Primero hubo desabastecimientos y luego excedentes”, explica el economista. Es lo que se conoce como el “efecto látigo” en las cadenas de suministro. Ocurre porque las empresas compensan en exceso la escasez y terminan con demasiado stock.“Otra cosa que será difícil de evitar serán las presiones inflacionarias. Muchos costos de logística han alcanzado récords últimamente y, eventualmente, alguien tiene que pagar por ellos”, señala Shih. “Posiblemente serán los consumidores”. Y, por otro lado, las empresas más pequeñas que no puedan traspasar los costos, se exponen a una situación crítica en sus finanzas.La manufactura en México ha sentido el impacto de las disrupciones en las cadenas de suministro a nivel global. (BBC Mundo/)Precios de los embarques disparadosEn Europa el fenómeno es similar. Las tarifas de flete desde Shanghái a Rotterdam (Países Bajos) han aumentado hasta 596% en comparación con el precio del año pasado, según las últimas cifras del Drewry World Container Index.Según cálculos de Bloomberg, los cuellos de botella de la cadena de suministro global han multiplicado las tarifas en las rutas populares hasta seis veces en el último año. Así, los costos de envío más altos y las dificultades para reabastecer los inventarios rápidamente, argumentan expertos, terminarán afectando a los consumidores en la mayor parte de los países.Efectos globales que llegan a América LatinaUna situación que ya está dejando huellas en América Latina. “Nunca había visto algo así”, cuenta Blanca Figueroa desde Chile, una profesora jubilada que hace poco llegó a vivir a su nuevo departamento en Santiago y le ha resultado muy difícil conseguir todos los productos que necesita.“Es muy difícil comprar. He buscado sillones, mesas, sillas, camas. Para conseguir algunos productos hay que esperar meses”, agrega. Una situación parecida se vive en otros países de la región.Por ejemplo en El Salvador, los precios del acero y derivados como el hierro, así como tubos PVC, pintura, solventes y productos a base de plástico han aumentado a causa del incremento en el valor de los envíos internacionales y el alza en el precio del petróleo, en un margen que bordea el 30% o el 50% según el producto.Es que el sector de la construcción en Latinoamérica ha tenido complicaciones para conseguir varios de los suministros que necesita, tal como ocurre en Estados Unidos. “Los precios de los fletes marítimos internacionales han pegado mucho y el aumento de la demanda provocó que bajara la capacidad de espacio para estos países en desarrollo”, dijo el gerente de sucursales de Viduc Ferreterías, Danilo Blanco, a El Diario de Hoy.El precio de los fletes marítimos en la región se ha disparado. (BBC Mundo/)En México, el valor de los productos de la industria química, el plástico y el hule lideraron el aumento de precios en el país en el mes de julio, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En el caso de los autos usados, también han subido los precios, como ha ocurrido en varios países de la región.“Estamos viendo un incremento en los precios, tanto por una mayor demanda, como porque no hay vehículos nuevos en el mercado”, dijo Alejandro Guerra, director general de Kavak, una empresa dedicada a la compraventa de autos “seminuevos”, en declaraciones al periódico Expansión.En diálogo con BBC Mundo, Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), dijo que las disrupciones en las cadenas de suministros han afectado a varios sectores del país, particularmente la manufactura.“Las empresas mexicanas no tenían un plan de contingencia, las tomó por sorpresa. Por eso hay que crear estrategias de mitigación de riesgo”. El mes pasado, cuenta, el comercio internacional de México (importaciones y exportaciones subió cerca de 30%). Sin embargo ahora, con la llegada de una tercera ola de covid-19, el futuro se vuelve un poco más impredecible.“A nivel del consumidor yo diría que se ha visto un aumento de precios en bienes más bien suntuarios como autos, productos de diseño, ropa de marcas, pero no en la canasta básica”, agregó. “Más que escasez, yo diría que hay falta de variedad en algunos productos”.Consumidores latinoaméricanos han tenido que esperar meses por algunos productos. (BBC Mundo/)Quien tampoco ve una perspectiva estratégica global muy clara para enfrentar estas contingencias es Gerard Reinecke, especialista principal en Políticas de Empleo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “El problema con las cadenas globales está influyendo en el empleo, pero aún no tenemos cómo cuantificarlo, es demasiado pronto”, explica.De todos modos, si las cosas continúan así, los consumidores se verán afectados por precios más altos en algunos productos o tendrán que esperar más tiempo para conseguirlos.Durante la pandemia, los costos de transporte de las importaciones en Latinoamérica se han disparado. Por ejemplo, el costo del flete de un contenedor entre Shangái y América del Sur antes de la crisis sanitaria era de unos US$2.000 promedio. Ahora subió a cerca de US$7.000, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.Según Mauricio Claver-Carone, presidente del BID, la pandemia ha expuesto las vulnerabilidades de la región, pero también está dando una gran oportunidad para resolver los problemas. “Tenemos que facilitar la inversión en las cadenas de suministro y aumentar la integración intrarregional”, le dice a BBC Mundo.Una integración escasa, agrega, considerando que Latinoamérica es una de las regiones menos integradas del mundo, lo cual aumenta la dependencia de la región de los productos importados. Solo el 14% de nuestro comercio ocurre a nivel intrarregional, comparado con el 59% de Europa y el 41% de Asia Oriental, explica Claver-Carone.Algunos autos tienen meses de demora en su entrega. (BBC Mundo/)Por décadas los expertos en comercio internacional han recomendado mejorar la integración regional, pero lo cierto es que poco se ha avanzado.Según Gerard Reinecke, Latinoamérica podría rearticular algunas cadenas a mediano y largo plazo pero, hasta ahora, “no hay muchos indicadores de que eso esté ocurriendo”.Tal parece que ante el nuevo escenario y la incertidumbre que provoca la variante delta del coronavirus, las empresas y países que no reaccionen a tiempo, o que no tengan la capacidad de asegurar un flujo constante de suministros, pueden comenzar a quedar rezagados.Quién llevará la delanteraEn medio de las alteraciones inducidas por la pandemia, “estamos viendo cambios importantes en la ventaja competitiva internacional”, le dice a BBC Mundo William Lazonick, presidente de la Red de Investigación Académico-Industrial de EE.UU. y profesor de la Universidad de Massachusetts.Cambios en industrias esenciales relacionadas con la aeronáutica, la microelectrónica, los equipos de comunicación, la energía limpia o los productos farmacéuticos. Es que la escasez global de muchos bienes no solo refleja los efectos de la pandemia y la política de las empresas de mantener inventarios reducidos al mínimo en las últimas décadas.Refleja también, dice Lazonick, que las principales empresas estadounidenses de alta tecnología han “desperdiciado su liderazgo mundial” y pone sobre la mesa dudas sobre qué tan agresivas han sido algunas empresas en repartir dividendos sin hacer las inversiones necesarias para cuando se producen momentos de emergencia como el actual.El “efecto látigo” se produce cuando las empresas compensan en exceso la escasez y terminan con demasiado stock. (BBC Mundo/)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 13 de agosto en La Paz, Entre Ríos, se registran 5539 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en La Paz, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 41 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Entre Ríos, se registra un total de 131.655 infectados por coronavirus y 2.251 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.066.253 casos positivos, 4.713.411 pacientes recuperados y 108.569 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 40.699.064 dosis. De ese total, 35.762.492 ya se aplicaron: 26.414.061 personas recibieron una sola dosis y 9.348.431 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 13 de agosto en Río Seco, Córdoba, se registran 1786 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Río Seco, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 27 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 488.644 infectados por coronavirus y 6.345 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.066.253 casos positivos, 4.713.411 pacientes recuperados y 108.569 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 40.699.064 dosis. De ese total, 35.762.492 ya se aplicaron: 26.414.061 personas recibieron una sola dosis y 9.348.431 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 13 de agosto en San Antonio, Jujuy, se registran 277 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Antonio, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 2 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Jujuy, se registra un total de 45.377 infectados por coronavirus y 1.366 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.066.253 casos positivos, 4.713.411 pacientes recuperados y 108.569 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 40.699.064 dosis. De ese total, 35.762.492 ya se aplicaron: 26.414.061 personas recibieron una sola dosis y 9.348.431 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 13 de agosto en Islas Del Ibicuy, Entre Ríos, se registran 1488 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Islas Del Ibicuy, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 45 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Entre Ríos, se registra un total de 131.655 infectados por coronavirus y 2.251 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.066.253 casos positivos, 4.713.411 pacientes recuperados y 108.569 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 40.699.064 dosis. De ese total, 35.762.492 ya se aplicaron: 26.414.061 personas recibieron una sola dosis y 9.348.431 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 13 de agosto en Río Primero, Córdoba, se registran 7031 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Río Primero, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 157 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 488.644 infectados por coronavirus y 6.345 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.066.253 casos positivos, 4.713.411 pacientes recuperados y 108.569 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 40.699.064 dosis. De ese total, 35.762.492 ya se aplicaron: 26.414.061 personas recibieron una sola dosis y 9.348.431 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 13 de agosto en Chical-Co, La Pampa, se registran 188 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Chical-Co, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 4 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de La Pampa, se registra un total de 64.418 infectados por coronavirus y 885 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.066.253 casos positivos, 4.713.411 pacientes recuperados y 108.569 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 40.699.064 dosis. De ese total, 35.762.492 ya se aplicaron: 26.414.061 personas recibieron una sola dosis y 9.348.431 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like