El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, se metió hoy en la interna que atraviesa la Corte Suprema, luego que Ricardo Lorezentti calificara de “irregular” la elección de Horacio Rosatti como presidente del máximo tribunal. “Hay demasiadas cosas en juegos como para no darse cuenta que con estos gestos lo que hace la Corte es autoesmerilarse de una manera innecesaria”, sentenció el funcionario.“La Corte Suprema debe encontrar su cauce y eso lo tienen que resolver sus 5 integrantes ¿Quién se va a meter? ¿El poder Ejecutivo, el Legislativo? No”, señaló Fernández en diálogo con AM 750 en relación a las tensiones que atraviesa el máximo tribunal.Y continuó: “En este momento, con sus contratiempos, la Corte no goza de respeto del resto de los poderes”. Por otro lado, Fernández ahondó en la necesidad de incrementar el número de miembros del máximo tribunal.Nicolás Trotta habló de desencuentros con el Presidente y dijo que “no imaginaba” su salida del Gabinete“En mí opinión personal, que no es la del ministro ni la del Gobierno, habría que pensar en una ampliación de la Corte”, consideró el ministro de Seguridad como una posible solución a las internas dentro del tribunal.Y en ese sentido, argumentó: “Habiendo tantos países con varios miembros de la Corte.. El impacto de uno solo de los ministros hace que esté en un juego el 20% de la composición del tribunal y eso es algo que no tendría que ser tan contundente”.Las declaraciones de Fernández sobre el tema se suma a algunas voces del Gobierno que deslizaron críticas ante la “forma” que fue designado Rosatti como presidente de la Corte.María Eugenia Vidal le respondió a Aníbal Fernández, que dijo que el oficialismo no perdió la elección“Es una Corte de cinco y el único voto que no es de ellos (en referencia también al de Rosenkrantz, que quedó elegido como vicepresidente) es el de Juan Carlos Maqueda”, indicó a LA NACION una fuente del Ejecutivo en referencia a que los tres votos que tuvieron fueron los de sí mismos y el del cordobés.El descargo de LorenzettiTras varias horas de tensión y discusiones entre los integrantes de la Corte, Horacio Rosatti fue elegido este jueves presidente del máximo tribunal y Carlos Rosenkrantz, vicepresidente.La designación de Rosatti fue respaldada por su antecesor, Rosenkrantz y por Juan Carlos Maqueda, pero resistida por Ricardo Lorenzetti y por Elena Highton, quienes de acuerdo al acta de la reunión difundida por el tribunal, no participaron del acuerdo.Sin embargo, las tensiones se elevaron cuando Lorezentti envió al resto de los ministros una durísima carta en la que criticó la forma en que se eligió a Rosatti al calificar el proceso “irregular”, porque el magistrado se votó a sí mismo, algo que el reglamento lo permite.Asimismo, Lorenzetti apuntó en su misiva que este accionar “contradice los precedentes y la tradición de la Corte Suprema, y ha afectado el prestigio de la institución y de la elección misma”.

Fuente: La Nación

 Like

La victoria electoral desató en la oposición una línea de conducta que se profundizó con la crisis política del Gobierno. Sus dirigentes se definen en un estado de satisfacción, cautela y responsabilidad que mantendrán por dos meses. De ese espíritu germinó una idea defensiva, otra ofensiva y la convicción de que la economía entrará en una insoportable etapa de efervescencia en los próximos meses. Es por eso que sus dirigentes buscan evitar una foto, memorizar varios números y sobrellevar una explosión.El martes pasado fue un día importante de cara al futuro. Los socios de Juntos por el Cambio aceptaron un compromiso para resistir cualquier intento de encantamiento kirchnerista. Lo escribieron en el penúltimo párrafo del documento que hizo su mesa nacional, donde aclaran que el ámbito para los acuerdos políticos es el Congreso. En otros términos: no habrá foto con la oposición en la Casa Rosada si al Gobierno se le ocurre pedirla.El pronunciamiento fue un pedido expreso e insistente de Elisa Carrió gestionado por Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica. Pero estuvieron de acuerdo otros dirigentes, como Patricia Bullrich, preocupada por las posiciones más dialoguistas de su propio partido.La titular del PRO fue más lejos y planteó abiertamente esa inquietud en conversaciones privadas con el ala de Horacio Rodríguez Larreta. Le contestaron que las diferencias entre halcones y palomas estaban saldadas porque ambas posturas habían ido “convergiendo”.Cara a cara. Patricia Bullrich le planteó abiertamente sus inquietudes al ala dialoguista que ve en Horacio Rodríguez Larreta. Le contestaron que las diferencias entre halcones y palomas estaban saldadas porque ambas posturas habían ido “convergiendo”.Carrió, Bullrich y otros dirigentes temen que se reedite después de noviembre una jugada del kirchnerismo que en el pasado les deparó fatídicas consecuencias políticas. La bautizaron “el abrazo del oso”.En julio de 2009, el denominado Acuerdo Cívico y Social fue a dialogar a la Casa Rosada por invitación de Florencio Randazzo. La imagen detonó la comunión entre sus socios.Muchas de aquellas viejas figuras forman hoy parte de la alianza opositora, son memoriosos y tienen el objetivo de evitar el mismo traspié. Es el acuerdo de no acordar y surge de una convicción: el deterioro de la situación económica llevará a que el Gobierno busque un sostén político más amplio que el de sus propios socios.El oficialismo modificará los dos proyectos que Martín Guzmán envió al Congreso después de las PASOLa defensa ante la amenaza potencial encierra, también, una ofensiva que se instrumentará desde los números. Los legisladores opositores esperan la visita de Martín Guzmán al Congreso para presentar el presupuesto. Le propondrán algo parecido a una interpelación, con preguntas sobre cómo reducirá el endeudamiento, de qué manera bajará el déficit fiscal y qué hará para terminar con la inflación. Toda una provocación en este contexto donde la vicepresidenta Cristina Kirchner reclamó reorientar el Gobierno para el lado contrario.Aunque tiene menos visibilidad que el cumpleaños de Fabiola Yañez, la Pfizer y la cuarentena, la economía parece haber aportado varios metros cuadrados al suelo pedregoso que hizo tropezar al Frente de Todos en los últimos comicios. Es una evidencia documentada en los libros que se manifiesta en una planilla de cálculo: salvo en 1995, cuando el aterrizaje de la actividad quedaba disimulado por los beneficios de la convertibilidad, las crisis económicas las pagan los oficialismos.Raúl Alfonsín, Mauricio Macri y la propia Cristina Kirchner son testigos de esas correlaciones. Del otro lado, como dice el analista Jorge Giacobbe, la sociedad digirió que Carlos Menem sobrepasara los límites de velocidad camino a Pinamar en la Ferrari que le había regalado un empresario interesado en adjudicarse una concesión pública. La creencia es que la tranquilidad de los bolsillos puede moderar la indignación general.El crecimiento a tasas chinas de Néstor Kirchner creó la idea de prosperidad de la que sus seguidores políticos sacaron rédito electoral, con altibajos, hasta ahora. La pólvora de esa bala de plata puede haberse mojado. En parte, porque hace tiempo que no revalida sus resultados.Los años felices que Cristina Kirchner sitúa en 2015, en realidad, nacieron en 2003 y llegaron, como máximo, hasta 2010. La última gestión de la vicepresidenta tuvo resultados económicos malos. Por el propio paso del tiempo, cada vez menos gente asocia al kirchnerismo con la abundancia de su época dorada.Economistas y opositores creen que las medidas para dar vuelta la elección terminarán por darle al oficialismo un golpe aún más duro en el futuro. La impresión de billetes que se haga con la intención de mejorar la situación de los que fueron golpeados por la crisis terminará absorbida por la inflación. Pero no hacerlo implicaría una convivencia imposible entre los ya desgastados componentes del Frente de Todos.Es parte de lo que intuyen Larreta, Bullrich, Alfredo Cornejo (UCR) y Mauricio Macri. Creen que en los próximos comicios el Gobierno sacará más votos, pero ellos también, a tal punto de que intentarán estirar la ventaja de las PASO. Sus diagnósticos no son muy distintos al que se le escuchó días atrás a la oficialista Fernanda Vallejos y deslizó Cristina Kirchner: el fracaso económico del Frente de Todos erosionaría su representación a medida que se profundice.Nadie puede anticipar mejor que Mauricio Macri los desafíos que tienen por delante Alberto Fernández. Los fantasmas que acecharon al expresidente, sin embargo, asustaban menos que los que sobrevuelan a la gestión actual.Macri había ganado las elecciones de medio término en 2017 en un país que crecía. La crisis del dólar que marcó su destino se instaló recién al año siguiente, y el declive se aceleró en agosto de 2019, cuatro meses antes de dejar el poder. El camino sinuoso que se le abre ahora a la Casa Rosada, en cambio, es más largo y tiene una derrota en el kilómetro cero.

Fuente: La Nación

 Like

Vivimos días difíciles en la región. El clima político está muy encrespado en Brasil y la Argentina, con episodios dramáticos –algunos hasta grotescos– de confrontación. El Mercosur, a su vez, adolece de las desinteligencias entre los gobiernos de sus dos mayores economías y ahora, además, discute un planteo uruguayo de búsqueda de ampliar horizontes comerciales.Ni hablemos de nuestra América Latina, que a su catálogo de dictaduras acaba de agregarle, ya desembozadamente, la de Nicaragua, donde Daniel Ortega ha descalificado penalmente a los candidatos de la oposición, uno tras otro, y ahora lanza una persecución contra el escritor Sergio Ramírez. Fue su compañero en la lucha contra la dictadura somocista, fue su vicepresidente en un gobierno posrevolucionario que entregó el poder luego de elecciones libres. Se distanciaron más tarde, justamente por la deriva autoritaria de Ortega, pero Sergio siguió su vida de escritor, alcanzó la altura del Premio Cervantes y es hoy una de las figuras mayores de la literatura latinoamericana. Culto, sencillo, amable y caballeresco, es la antítesis del predicador de odios que describen sus perseguidores.En medio de tantas desventuras, miremos un instante hacia la América Latina creativa y, en lo personal, rescatemos en esta columna la alegría de cruzar por vez primera la frontera uruguaya luego de 18 meses pandémicos, para participar en el Malba de algo tan grato como la exposición de Rafael Barradas.¿Por qué no contar una buena historia?El Malba cumple 20 años. Es la mayor colección latinoamericana de arte moderno. Es el fruto del heroico esfuerzo de un empresario argentino. Decimos heroico porque no han sido pocas sus tribulaciones con las burocracias, a las que su condición lo ha arrastrado más de una vez, bajo el peso de los prejuicios que sufren en nuestros ambientes quienes tienen éxito, particularmente si son empresarios. Eduardo Costantini formó una gran colección, paso a paso, a lo largo de más de tres décadas. Para albergarla compró un magnífico terreno en el mejor lugar de Buenos Aires, convocó un concurso internacional para construir el edificio, lo levantó y desde su Fundación ha mantenido viva una formidable actividad que enriquece la mejor tradición cultural de la metrópolis porteña. Todo eso ha sido mucho esfuerzo, y –digámoslo sin timideces– mucho dinero, generosamente brindado a la sociedad.De esas tribulaciones burocráticas de que hablo me beneficié varios meses, allá por 1996, cuando en nuestro Museo Nacional, en Montevideo, expusimos la colección (todavía no había Malba) y como irrumpían dificultades de todo tipo para que las notables obras que acababa de comprar en Nueva York entraran a Buenos Aires y volvieran a salir para una exposición comprometida, audazmente le pregunté por qué no las dejaba en custodia, en el despacho del presidente de Uruguay. Con una sonrisa accedió, y durante varios meses causaba asombro que allí estuvieran el legendario Abaporu de Tarsyla do Amaral, el Autorretrato con chango y loro de Frida Kahlo y el Constructivo simétrico en blanco y negro de Joaquín Torres García, verdaderos íconos de Brasil, México y Uruguay.En cuanto a la exposición de Barradas, naturalmente es un orgullo para nosotros como uruguayos, pero, más allá de esa circunstancia, se está ante un artista que revolucionó el mundo del arte. En la Barcelona de principios del siglo XX, abrió el camino de la modernidad. Fue la vanguardia de la vanguardia y así lo ha reconocido, en los últimos años, la crítica española.Barradas nació en Montevideo en 1890 y allí murió antes de cumplir los 40 años. La exposición se centra en los años que van de 1913 a 1923, el lapso más removedor. Hay un Barradas antes y otro después, muy poético, pero el de ese período fue una clarinada. Sacudió el ambiente bullente de esa Barcelona de la romántica arquitectura surrealista de Gaudí, que vivía el auge estético de una corriente nacionalista, el “noucentismo”, muy neoclásico. El propio Torres García pinta en ese estilo los murales de la Generalitat de Cataluña, que luego taparía la dictadura de Primo de Rivera. Y él, con todo su bagaje teórico, recibe el impacto de este joven Barradas, que no tenía doctrina sino intuición, y expresa otro modo de ver la realidad. El propio Dalí lo siente, y ni hablar la gente de teatro y de la literatura, con la que convivía en efervescentes tertulias.García Lorca le pide escenografías e ilustraciones para los programas de teatro de la compañía de Martínez Sierra y la artista Catalina Bárcena, a la sazón dueña de los escenarios. Guillermo de Torre, ilustraciones, como las que hace junto a Norah Borges (la hermana de Jorge Luis) para la publicación del Manifiesto Ultraísta Vertical.En Barradas está el futurismo, pero no es el italiano, pese a su amistad con Marinetti y su gente. Es un modo cercano pero muy particular de interpretar la nueva ciudad de la luz eléctrica y el automóvil: él lo llamará “vibracionismo”. Borges dice para la poesía (en su Manifiesto) lo que bien puede definir ese arte: “La poesía ultraísta tiene tanta cadencia y musicalidad como la secular. Pero lo que sí modifica es la modalidad estructural”. “El ritmo no encarcelado en la metáfora, sino ondulante, suelto, redimido, bruscamente trunco”.Podrá verse también algo de “cubismo” en sus retratos, pero no es el de Gris y Picasso ni el del francés Georges Braque. Algo de geometría para mirar los objetos sí, pero con un movimiento provocador y sugerente de atmósferas más allá de la realidad.A quien tenga un rato para alegrar el espíritu, le recomendamos la exposición. También le servirá para reconciliarse en algo con esta América Latina llena de miserias y pequeñeces. Comprobar que no solo somos problemas, de la mano de lo mejor de lo nuestro.

Fuente: La Nación

 Like

DEL RIO, Texas, EE.UU. (AP) — El cruce fronterizo de Texas donde confluyeron miles de migrantes haitianos en las últimas semanas se reabrirá parcialmente el sábado por la tarde, informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos.La agencia emitió un comunicado diciendo que las operaciones comerciales y de viaje se reanudarán para el tráfico de pasajeros en el Puerto de Entrada de Del Río a las 4 p.m. del sábado. Se reabrirá para el tráfico de carga el lunes por la mañana.La CBP cerró temporalmente el paso fronterizo el 17 de septiembre y desvió el tráfico al de Eagle Pass, Texas, a unos 80 kilómetros al sureste, después de que hasta 15.000 migrantes, en su mayoría haitianos, cruzaran repentinamente a Del Río desde México y acamparan en los alrededores del lado estadounidense del puente fronterizo. El campamento quedó completamente desalojado el viernes.Muchos de los migrantes buscaban asilo en Estados Unidos.

Fuente: La Nación

 Like

ISLA DE LA PALMA, España.- La situación en los alrededores del volcán Cumbre Vieja de La Palma despierta cada vez más inquietud después de que esta mañana se rompiera el cono de la formación, al tiempo que se reproducen los focos de emisión y cerró el aeropuerto local, mientras las autoridades llaman a la calma por la intensificación de la erupción.El cono del volcán se rompió y deja “una colada enorme” en dirección hacia el mar, señaló el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en función a imágenes de los drones.??Mientras se acelera la salida de lava, más fluida, por la rotura del cono formado por la erupción, el equipo de la Unidad de Respuesta Geológica de Emergencia (#URGE_IGME) continua con el muestreo de cenizas con apoyo de la UME. https://t.co/iVViKctM3j #IGME_CSIC— Instituto Geológico y Minero de España (@IGME1849) September 25, 2021Carlos Lorenzo, geólogo del IGME, explicó que el cono principal se rompió por la parte suroeste, “dejando una colada enorme de bloques muy grandes desplazados por la ladera del cono en dirección al mar”, según el diario El País.El director técnico del comité de crisis, Miguel Ángel Morcuende, relativizó el fenómeno: “El cono no soporta su propio peso y también debido a las deflagraciones de ayer busca poder sostenerse, pero no ha tenido mayor importancia”. Además, explicó que todo el material derrumbado de esta boca principal se estaría deslizando por la colada original, “evacuando los trozos que ha roto de la propia estructura y le cuesta mucho avanzar”.Angela Merkel se va…¿y si viniese a la Argentina?“No estamos ante un volcán que tengamos que magnificar, estamos ante un volcán típico de Canarias”, dijo. “Aunque ayer tuvimos un fenómeno de irritabilidad, es decir de aumento importante de energía de la erupción, sigue los cánones habituales”, explicó, “para tranquilidad de los palmeros”.Mientras tanto, un nuevo foco de emisión se abrió esta mañana, más al oeste que el principal, informó el Instituto Volcanológico de Canarias.La lava fluye del volcán de La Palma, que se activó hace casi una semana por primera vez en 50 años (dpa/)Este foco se suma a las dos nuevas bocas eruptivas que se abrieron ayer y que provocaron un incremento de su virulencia, encadenando las explosiones y rugiendo como no lo había hecho hasta ahora.Se ha abierto un nuevo foco de emisión más al oeste del foco principal / A new emission vent has opened at the west of the principal one pic.twitter.com/TnQHzvHI1T— INVOLCAN (@involcan) September 25, 2021El temor al desmoronamiento de una parte del cono llevó a ordenar la evacuación de otra zona de la isla, una medida que afectó a 160 personas y que eleva a más de 6200 el número de habitantes que tuvieron que abandonar sus hogares.“El pico de intensidad del volcán sufrió una enorme subida”, dijo anoche Miguel Ángel Morcuende, director de Pevolcan (Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias).Horror en Afganistán: denuncian que los talibanes ejecutaron a un hombre y colgaron su cadáver en una plaza“Las coladas de lava, que son de alta temperatura y contenido de gases, son poco viscosas y pueden saltar obstáculos geográficos”, dijo en la misma conferencia de prensa María José Blanco, del Instituto Geográfico Nacional (IGN).La lava fluye del volcán de La Palma, que se activó hace casi una semana por primera vez en 50 años (dpa/)“Habían aparecido dos nuevos centros emisores en la falda del cono volcánico (…) que emitían lavas de gran velocidad y fluidez”, y su desarrollo hizo temer “una desestabilización del sector del cono principal”. Fue por eso “por lo que se decidió tomar las medidas de evacuación”, añadió.La dos últimas erupciones en la isla se produjeron en 1971 y en 1949, dejando en total tres muertos, dos por inhalación de gases.Aeropuerto cerradoAnte esta situación, el aeropuerto de La Palma se “encuentra inoperativo por acumulación de ceniza”, informó AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea).“Se han iniciado las tareas de limpieza, pero la situación puede cambiar en cualquier momento”, añadió, aclarando que “el resto de aeropuertos” de las islas Canarias, uno de los principales destinos turísticos españoles, “están operativos”.Hilo (1/2): ?El #aeropuerto de #LaPalma se encuentra inoperativo por acumulación de ceniza. Se han iniciado las tareas de limpieza, pero la situación puede cambiar en cualquier momento. ?La prioridad es garantizar la seguridad de las operaciones. #SafetyFirst pic.twitter.com/tOhpIpBUma— Aena (@aena) September 25, 2021El viernes ya se anularon los primeros vuelos a La Palma desde que comenzó, el domingo, la erupción del volcán.Ante el cierre del aeropuerto, se formaron largas colas en el puerto de Santa Cruz de La Palma para tratar de abandonar la isla en ferry hacia las islas vecinas, principalmente Tenerife, la mejor conectada.La ministra de Sanidad, Carolina Darias, que tenía previsto realizar una visita la isla, la anuló por la cancelación de diferentes conexiones por vía aérea “y la imposibilidad de habilitar otras soluciones por vía marítima”, según un comunicado de su ministerio.RecomendacionesAnte la proliferación de ceniza, las autoridades sanitarias canarias recomendaron mantenerse dentro de casa.“Tras una lluvia de cenizas se recomienda mantenerse a cubierto en el interior de la vivienda, con puertas y ventanas cerradas”, aseguró la consejería de Sanidad canaria, una recomendación particularmente importante para “menores, embarazadas, ancianos y personas con enfermedad pulmonar o cardiaca”.“Quienes deban permanecer en una zona de exposición a las cenizas, deben hacer uso de mascarilla FPP2, gafas de protección y cubrir la piel con camisa de manga larga, pantalón y gorra”, añadió la consejería.La lava fluye del volcán de La Palma, que se activó hace casi una semana por primera vez en 50 años (dpa/)La Palma es una de las siete islas que conforman el archipiélago español en el Océano Atlántico. La erupción volcánica que comenzó el pasado domingo es la primera en 50 años en la isla, que tiene una población de alrededor de 85.000 habitantes.La lava cubrió desde que comenzó la erupción el pasado domingo más de 190 hectáreas, y destruyó más de 450 viviendas, además de afectar a cerca de 15 kilómetros de rutas, según los datos del satélite del programa Copernicus de la Unión Europea.Agencias AFP, AP y El País

Fuente: La Nación

 Like

LA HABANA (Reuters).- Cuba anunció hoy que exportó por primera vez su vacuna contra el coronavirus Abdala, de tres inyecciones, con un envío inicial a Vietnam como parte de un contrato para suministrar cinco millones de dosis al país del sudeste asiático, y los próximos destinos podrían ser países como la Argentina, Venezuela o México.Los científicos de la isla bajo régimen castrista desarrollaron tres vacunas de producción nacional contra Covid-19, todas las cuales están a la espera de recibir el reconocimiento oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).El volcán de La Palma, en vivo: se rompió el cono, se suman nuevos focos y cerró el aeropuerto localLa farmacéutica estatal BioCubaFarma hizo el anuncio de exportación hoy en Twitter después de decir a principios de esta semana que había producido dosis suficientes para cumplir con el objetivo de inmunizar a más del 90% de la población local a mediados de noviembre.Sobre la base de los acuerdos recién firmados, #Cuba envía al pueblo de Vietnam dosis de la vacuna #Abdala. #Cuba ?? #Vietnam ?? #VacunasCubanasCovid19 pic.twitter.com/zIwDBmJe9M— BioCubaFarma (@BioCubaFarma) September 25, 2021BioCubaFarma dice que tiene la capacidad anual para producir 100 millones de dosis de las vacunas Abdala, Soberana 2 y Soberana Plus, que –según dijo la farmacéutica- tienen una eficacia superior al 90%.Duramente golpeada por la pandemia, la isla ha visto colapsar ingresos vitales, como el turismo, y la disminución de otras ganancias de divisas, lo que ha creado una escasez de alimentos, medicinas y otros bienes esenciales a una economía ya de por sí golpeada. La economía cayó un 11% el año pasado.Horror en Afganistán: los talibanes ejecutaron a cuatro hombres y colgaron sus cadáveres en plazasLa vicepresidenta corporativa de BioCubaFarma, Mayda Mauri, dijo que una vez que se hayan cumplido los objetivos de suministro nacional, Cuba también comenzará a suministrar vacunas a países como Irán y Venezuela.“Hay conversaciones e intercambios muy avanzados en materia regulatoria con Argentina y con otros países en diversas regiones del mundo”, señaló Mauri, citado por medios estatales.Irán ya está produciendo la vacuna Soberana-2.Vietnam, la Argentina y México han dicho que esperan producir pronto las vacunas cubanas, mientras que varios países están usando otros medicamentos cubanos en sus protocolos de tratamiento de Covid-19.En mayo pasado, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, se reunió en La Habana con el presidente Miguel Díaz-Canel, “con la finalidad de interiorizarse sobre el avance en la elaboración de las vacunas Soberana2 y Abdala contra el Covid-19?, según el comunicado oficial tras el encuentro. “Firmamos un convenio de confidencialidad”, dijo la ministra a su regreso, y comentó que la idea era no solo que la Argentina reciba los fármacos, sino también que “pueda colaborar y cooperar en el proceso productivo”, con el fin de que las dosis no lleguen solo al país, sino también a América Latina.El coronavirus en CubaCuba aspira a disminuir las infecciones con una campaña para inmunizar con vacunas de elaboración local a más del 90% de la población para noviembre, pero el coronavirus sigue siendo un gran problema para el país caribeño, dado que ha tensado su sistema de salud.Una rotura en la planta de oxígeno medicinal y la escasez de medicamentos fueron algunos obstáculos con los cuales ha tenido que batallar el gobierno comunista, golpeado por las sanciones de Estados Unidos, que tuvo que ampliar la capacidad de cementerios y aumentar el personal de atención sanitaria.Más de 8,5 millones de personas en la isla han sido inmunizadas con al menos una de las tres dosis de las vacunas cubanas, cuando hay una ola impulsada por la variante delta, altamente transmisible.Según cifras oficiales, Cuba promedió en septiembre 7800 casos diarios y 75 muertes, una disminución significativa con respecto de agosto, aunque continúa siendo una de las tasas más elevadas del mundo en términos de casos por cada 100.000 habitantes.

Fuente: La Nación

 Like

Un piloto y un copiloto han fallecido este sábado en la segunda jornada del Rallye Villa de Llanes al salirse de la vía el vehículo que conducían, según han informado a Europa Press fuentes de la Guardia Civil.Los fallecidos son los cántabros Jaime Gil Vitoria, de 39 años y Diego Calvo González, de 30, que pilotaban un Seat Marbella. Según las mismas fuentes el accidente ocurrió a las 15.15 horas en el kilómetro 12,7 de la AS260, en la subida al Fito por Colunga.La prueba ha quedado suspendida por la gravedad de lo ocurrido.

Fuente: La Nación

 Like

El tenista español Pablo Carreño peleará este domingo por el título en el Open de Moselle, más conocido como el torneo de Metz -de categoría ATP 250- tras doblegar en la segunda semifinal al francés Gael Monfils en dos sets (7-5 y 7-6(8)) y citarse en la final con el polaco Hubert Hurkacz.Carreño, que este año ha ganado en Hamburgo y Marbella, también fue bronce olímpico en los Juegos de Tokio, y quiere seguir dando lustre a su palmarés sobre la pista dura de Metz. Para ello afrontará una nueva oportunidad de levantar un título, que sería el séptimo de su carrera.El asturiano estará en la pelea después de acabar, tras un trabajadísimo partido, con Gael Monfils en dos igualados sets. El primero se resolvió tras dos pérdidas de servicio del jugador local, que sorprendió cuando había sido el primero en golpear; y el segundo acabó en un desempate lleno de ‘breaks’.El rival de Carreño -segundo cabeza de serie en Metz- será el polaco Hubert Hurkacz, gran favorito en Metz, quien derrotó también en dos sets al alemán Peter Gojowczyk (6-4 y 7-6(4)) en la primera semifinal del torneo. Hurkacz -noveno del ranking ATP- marca el corte para clasificarse al torneo de maestros con casi 800 puntos más que Carreño.

Fuente: La Nación

 Like

Por Marc FrankLA HABANA, 25 sep (Reuters) – Cuba dijo el sábado que había
exportado un primer lote a Vietnam de su vacuna Abdala para
prevenir el coronavirus como parte de un contrato de suministro
y distribución de cinco millones de dosis al país asiático.Científicos cubanos han desarrollado tres vacunas de cosecha
propia contra el COVID-19, todas las cuales están esperando para
recibir el reconocimiento oficial tras una evaluación de la
Organización Mundial de la Salud.La corporación farmacéutica estatal BioCubaFarma hizo el
anuncio de la exportación el sábado en Twitter, unos días
después de informar a principios de esta semana que había
producido las dosis suficientes para inmunizar a más del 90% de
la población cubana a mediados de noviembre.BioCubaFarma ha informado que tiene la capacidad anual para
producir 100 millones de dosis de las vacunas Abdala, Soberana
02 y Soberana Plus, y recientemente señaló que las vacunas
redujeron en un 90% el riesgo de enfermarse gravemente o morir a
causa de la enfermedad.Duramente golpeada por los efectos de la pandemia y las
sanciones de Estados Unidos, la isla caribeña ha experimentado
un colapso tras las pérdidas ocasionadas por la ausencia de
turismo y la disminución de otros ingresos en divisas, lo que ha
generado gran escasez de alimentos, medicinas y otros bienes.La vicepresidenta corporativa de BioCubaFarma, Mayda Mauri,
dijo que una vez que se hayan cumplido los objetivos de
suministro nacional, Cuba comenzará también a exportar vacunas a
países como Irán y Venezuela.”Hay conversaciones e intercambios muy avanzados en materia
regulatoria con Argentina y con otros países de varias regiones
del mundo”, dijo Mauri, citada por medios estatales.Irán ya se encuentra produciendo la vacuna cubana Soberana
02, mientras que Vietnam, Argentina y México han dicho que
esperan producir pronto las vacunas de la isla. Otras naciones
como Sudáfrica están utilizando medicamentos cubanos en sus
protocolos sanitarios para prevenir el COVID-19.(Editado por Nelson Acosta y Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

Un partido muy amargo para el Leeds de Marcelo Bielsa: en el último minuto del tiempo regular perdió 2-1 ante West Ham, que tuvo al argentino Manuel Lanzini como suplente. El equipo de Bielsa fracasó a la búsqueda de su primera victoria en la Premier League del fútbol de Inglaterra, en uno de los partidos correspondiente a la sexta fecha.Todo había comenzado bien para Leeds: a los 19 minutos, Raphinha anotó el tanto de la apertura. Sin embargo vino la reacción de West Ham, que a los 22 minutos de la segunda etapa igualó tras un gol en contra de Júnior Firpo y a los 90, Michail Antonio sentenció la victoria para los visitantes. Con esta caída, Leeds suma tres puntos y no tiene triunfos: lleva tres empates y tres derrotas en lo que va de la nueva temporada, un rendimiento claramente inferior respecto de la buena performance en el campeonato 2020-21.Desde el inicio de la temporada, el equipo de Bielsa sufrió lesiones, casos de Covid-19 y los resultados no acompañaron: en lo que va del torneo su equipo solo convirtió 6 goles en seis fechas y recibió 14.El gol de LeedsEl empate de West Ham

Fuente: La Nación

 Like